Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. mastología ; 33(121): 501-510, dic. 2014. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-777885

ABSTRACT

Resumen: Los sarcomas primarios de la mama son una rara entidad, representan menos del 1% de los tumores malignos de la mama. La bibliografía reporta pequeñas series, lo cual no proporciona la suficiente información para entender la evolución natural de estos tumores, sin existir consenso definitivo acerca del tratamiento adecuado. Se estudiaron retrospectivamente 13 sarcomas puros de la mama en el Servicio de Ginecología del Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba entre marzo 1989 y agosto del 2012. A 12 pacientes se les realizó tratamiento quirúrgico primario y a 1 caso quimioterapia primaria neoadyuvante (en otra institución). Se analizaron edad de los pacientes, diagnóstico preoperatorio, cirugía realizada, diagnóstico definitivo mediante técnicas de inmunohistoquímica (IHQ), tamaño tumoral, características histológicas y terapias adyuvantes realizadas. Nueve de nuestros pacientes recibieron terapia radiante adyuvante y un caso quimioterapia adyuvante específica para tejidos blandos, debido al mal pronóstico tumoral. A la fecha se encuentran 6 pacientes vivos en seguimiento oncológico. Se concluye que los principales inconvenientes serían: Para el diagnóstico correcto definitivo se necesita de la IHQ en casos con problemas. El manejo quirúrgico con márgenes amplios y la utilización de terapias adyuvantes en casos de mal pronóstico son la base del tratamiento. Necesidad de estudios prospectivos multicéntricos para consenso en la toma de conductas terapéuticas definidas.


Subject(s)
Breast Neoplasms , Sarcoma
2.
Rev. argent. mastología ; 33(119): 166-173, jul. 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-726569

ABSTRACT

Introducción: La mastitis granulomatosa idiopática (MGI) es una enfermedad inflamatoria crónica, poco común. Objetivo: Revisión bibliográfica y aporte de nuestra casuística. Material y métodos: Se seleccionaron 20 pacientes con diagnóstico histopatológico de MGI entre 1989 y 2011. Las variables fueron: motivo de consulta, edad, procedencia, antecedentes gineco-obstétricos, tamaño, localización, estado hormonal, axila, comorbilidades, resultados imaginológicos y microbiológicos. Resultados: La consulta más frecuente fue uno o más nódulos (90% ), dolor y rubor (50%). El 80% procedían de áreas periurbanas o del interior de la provincia. El tamaño mayor de 5 cm o menor a 2 cm , representó el 15%. El 95% fue unilateral. El 50% comprometió más de un cuadrante. Predominaron las mujeres en edad fértil. El 30% tenía adenopatías. El 75% tuvo lactancia mayor a 3 m eses. Las comorbilidades fueron hipotiroidismo, enfermedades autoinmunes (tiroiditis de Hashimoto, eritema nudoso) y artralgia. BI-RADS 4 representó el 45%. El tratamiento quirúrgico se realizó en el 60%. El tratamiento médico combinado con antibióticos, corticoides y/o tamoxifeno y los antiinflamatorios no esteroides (AINES) fue lo más común. El 45% se curó, se complicó el 30% y recidivó el 25%. Conclusiones: Es una entidad infrecuente que se sospecha en la anamnesis y confirma con la anatomía patológica. Su manejo debe ser multidisciplinario.


Subject(s)
Mastitis , Mastitis/prevention & control
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL