Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Arch. chil. oftalmol ; 57(2): 75-81, 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-321540

ABSTRACT

Objetivos: Evaluar clínica, manejo, seguimiento pacientes portadores de Síndrome de Volgt-Koyanagi-Harada (VKH). Material y método: Se estudió retrospectivamente a 51 pacientes con VKH atendidos, por los autores, entre los años 1986 y 1998, incluyendo edad, sexo, tipo clínico, hallazgos en el ingreso, visión inicial y final, tratamiento sistémico usado y complicaciones en cada caso. Resultados: Los pacientes se distribuyeron en 39 mujeres y 12 hombres, cuya edades fluctuaron entre 5 y 60 años, promedio de 37,3 años. Los hallazgos a su ingreso fueron: visión menor de 0,3 en 59,8 por ciento de los ojos, uveítis difusa en el 100 por ciento, desprendimiento de retina seroso en 68,6 por ciento, edema papilar en 59,8 por ciento, compromiso del sistema nervioso central en 59 por ciento. La visión final fue igual o superior a 0,7 en el 70 por ciento de los ojos. El seguimiento promedio de los pacientes fue de 45,8 meses. El tratamiento se hizo con corticoesteroides sistémico en el 98 por ciento de los pacientes y se prolongó en un promedio de 27,8 meses. En el 66,6 por ciento de los pacientes agregamos inmunosupresores, habitualmente ciclosfamida, en un promedio de 12,7 meses. Las complicaciones oculares consistieron en visión inferior a 0,3 en el 23,8 por ciento, maculopatía-membrana neovascular macular en 20,6 por ciento, catarata en 13,7 por ciento y glaucoma en 8,8 por ciento de los ojos. 33,3 por ciento de los ojos sufrieron recurrencias inflamatorias, principalmente de uveítis anterior. Conclusiones: El síndrome de VKH es una veítis anterior difusa bilateral grave acompañada frecuentemente de compromiso del sistema nervioso central. Se requiere tratar con esteroides sistémicos, lo que mejora notoriamente su curación, pese a que, en muchos de nuestros casos, dicho tratamiento fue insuficiente, debiendo necesariamente que recurrir además a los inmunosupresores, logrando un resultado visual de 0,7 o más en el 70 por ciento de los ojos


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Child, Preschool , Middle Aged , Uveomeningoencephalitic Syndrome/diagnosis , Adrenal Cortex Hormones , Vision, Low/etiology , Cyclophosphamide , Follow-Up Studies , Immunosuppressive Agents , Retinal Detachment , Retrospective Studies , Uveomeningoencephalitic Syndrome/drug therapy , Uveitis
2.
Arch. chil. oftalmol ; 47(2): 38-44, 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-111904

ABSTRACT

Hombre de 18 años que consulta por protusión ocular izquierda de un año de evolución, con exoftalmo de 12 mm. La ecografía y tomografía computada mostraron una lesión quística, la que fue confirmada en la cirugía. El estudio histopatológico demostró tratarse de un quiste hidatídico. Se discuten los aspectos clínicos más relevantes de la enfermedad


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Echinococcosis/surgery , Echinococcus/pathogenicity , Eye Infections, Parasitic/surgery
3.
Arch. chil. oftalmol ; 46(2): 92-7, dic. 1989. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-111371

ABSTRACT

En 40 pacientes portadores de lesiones quísticas, es decir, de ubicación retroseptal, analizamos su comportamiento clínico, incidencia patológica y manejo terapéutico. Incluimos a niños y adultos, cuyas edades fluctuaron entre pocos días y 77 años, siendo 22 mujeres y 18 hombres. Las lesiones encontradas correspondieron a primarias, preferentemente en niños y, secundarias, principalmente en adultos. Los quistes primarios encontrados en 31 pacientes (77,5%) fueron los siguientes: dermoides, 14 (35%); quistes epiteliales simples, en 5 (12,5%); microftalmo con quiste o quistes colobomatosos, en 3 (7,5%); quistes hemáticos, en 3 (7,5%); ojo quístico congénito o criptoftalmo, en 2 (5%); 1 teratoma y 1 quiste hidatídico con 2,5% cada uno. Como lesiones secundarias encontramos al mucocele, de origen frontal especialmente, en 9 casos (22,5%) y 2 (5%) meningoceles. Clínicamente se mostraron por proptosis y desplazamiento ocular progresivo, con o sin compromiso periorbitario dependiendo del tamaño e inflamación de la lesión, muchos de los cuales lo hacían en forma paulatina. El aspecto evolutivo obligó a plantear un tratamiento quirúrgico en la mayoría de éstos, en tanto que en unos pocos solamente los observamos


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Cysts/epidemiology , Orbit/injuries
4.
Arch. chil. oftalmol ; 46(2): 98-102, dic. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-111372

ABSTRACT

En 196 pacientes con uveítis, 126 mujeres (64,3%) y 70 hombres (35,7%), siguiendo la clasificación recomendada por el Grupo Internacional de Uveítis (IUSG), encontramos la siguiente distribución: 1. Anteriores en 86 (43,9%); 2. Difusas en 59 (30,1%); 3. Posteriores en 38 (19,4%), y 4. Intermedias en 13 (6,6%). El promedio de edad fue de 38,5 años (2-74): para las anteriores de 42,6 años, para las difusas de 37,2 años, para las posteriores de 35,9 años y para las intermedias de 24,8 años. Encontramos la causa en 101 (51,5%), no incluyendo en éstas a 29 (14,8%) presuntos, los que están entre las de causa desconocida. La uveítis anteriores mostraron causa desconocida en 59 casos, 30,1% del total de pacientes, en tanto que las causas fueron mejor precisadas en las posteriores con 30 casos (15,3%) del total). Entre las causas más frecuentemente conocidas podemos destacar: en las anteriores, a las enfermedades reumáticas, a los virus (herpes simple y zoster) y a la uveítis heterocrómica de Fuchs; en las difusas, al síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada y al síndrome de Behcet; en las posteriores, principalmente a la toxoplasmosis, luego la tuberculosis y la toxocariasis. Las uveítis intermedias no mostraron otra causa, pero las incluimos entre las de causa determinadas. El 10% de todos los casos fueron toxoplasmosis


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Toxoplasmosis, Ocular/complications , Uveitis/epidemiology , Uveitis/classification , Uveitis/etiology
5.
Arch. chil. oftalmol ; 43(2): 227-32, 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-56563

ABSTRACT

La crioterapia con nitrógeno líquido en spray aparece como una alternativa terapéutica en lesiones tumorales palpebrales. Desde 1979, se usa dicho procedimiento en 32 pacientes confirmados de tener carcinoma basocelular palpebral. 6 hombres y 26 mujeres. Edad promedio 67 años (entre 17 y 86 años). Su evolución previa fue de 3,6 años. El tratamiento consistió en una o dos aplicaciones. La recuperación a cada aplicación demoró más de 4 semanas. para el seguimiento se descartaron 10 casos por tener menos de 6 meses de control, por cambio de procedimiento terapéutico o por extensión intraorbitaria. En los 22 casos el seguimiento promedio fue de 37 meses, con recidiva en 3 casos (13.6%). En todos los casos se produjo despigmentación y pérdida de pestañas


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Carcinoma, Basal Cell/therapy , Cryosurgery , Eyelid Neoplasms/therapy , Follow-Up Studies
6.
Arch. chil. oftalmol ; 43(2): 233-9, 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-56564

ABSTRACT

Los tumores palpebrales son un 75% benignos y un 25% malignos. Entre los malignos, el 90% corresponde a los carcinomas de células basales, cuyo manejo oportuno da excelentes resultados. La cirugía es el tratamiento de elección en los tumores malignos. Es ideal extirpar un tumor maligno con biopsia de tejido fresco, según técnica de Mohs, o con tejido congelado, pero las dificultades habituales nos obligan a, si la masa es extensa, tomar una biopsia previa, extirpar entre 3 a 5 mm de tejido aparentemente sano utilizando magnificación. El estudio de estos pacientes obliga a una evaluación general, estudio ganglionar regional, de pulmón y de hígado. La técnica quirúrgica a usar dependerá de la magnitud del tejido extirpado. La observación postoperatoria debe ser por un mínimo de 5 años


Subject(s)
Adolescent , Middle Aged , Humans , Male , Female , Carcinoma, Basal Cell/surgery , Eyelid Neoplasms/surgery , Biopsy
7.
Arch. chil. oftalmol ; 43(2): 241-3, 1986.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-56565

ABSTRACT

La pérdida de visión secundaria a un traumatismo cerrado que compromete al nervio óptico, se produce por un trastorno microcirculatorio, edema y necrosis del nervio a nivel del canal óptico, con o sin fractura del canal. En las primeras horas siguientes al traumatismo, se puede usar una megadosis de esteroides sobre un 1 mg por kg peso de desametasona. Si no hay respuesta en las primeras 48 horas, se bebiera recurrir a la descompresiva de canal óptico. la evaluación neurooftalmológica y radiológica, tipo tomografía computada, son de máxima utilidad. Existe mejor pronóstico visual en casos que quedan con visión inmediata al traumatismo y pérdida después de esto. En toda fractura de piso por blow-out sew debe considerar al enoftalmo, el atrapamiento muscular y el tamaño de la fractura. Cada uno de estos factores, por separado, obligan a cirugía inmediata: 1 enoftalmo mayor de 2 mm, 2. comprobación del atrapamiento muscular, y 3. fractura mayor de la mitad del piso o de 15 Unidades de Volumen de fractura. El examen obliga a una evaluación de motilidad, exoftalmometría, radiografía de Water y test de ducción forzada. La presencia de diplopia y test de ducción forzada positiva pueden ser dados por edema y hematoma. Cuando existen dudas, la tomografía computada, de alta resolución, ayuda enormemente


Subject(s)
Humans , Eye Injuries/therapy , Optic Nerve/injuries , Blindness/etiology , Diplopia
8.
Arch. chil. oftalmol ; 42(1): 13-9, ene.-jul. 1985. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-37548

ABSTRACT

Se hace una revisión de 60 casos de orbitopatía endocrina, controlados en el Departamento de Orbita del Hospital del Salvador entre los años 1978 y 1983, considerando la distribución según sexo y edad, el tiempo de control, la lateralidad, el estado tiroideo previo y concurrente a la orbitopatía, el tratamiento endocrinológico efectuado, el examen oftalmológico palpebral, muscular y de polo anterior, la exoftalmometría, la distribución según gradación de Werner, la agudeza visual y el tratamiento oftalmológico


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Graves Disease
9.
Arch. chil. oftalmol ; 42(1): 99-126, ene.-jul. 1985. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-37574

ABSTRACT

El autor presenta su experiencia en el manejo y tratamiento de 304 pacientes, portadores de enfermedades orbitarias, 80 niños y 224 adultos, tratados entre los años 1975 y 1985. Las diversas afecciones son divididas en grupos de patologías orbitarias diferentes, considerando entre éstos, a las anomalías de desarrollo no neoplásico, a los traumatismos, a las inflamaciones, a las malformaciones vasculares, a los tumores y al grupo sin diagnóstico. En los niños, se destaca la mayor incidencia de las anomalías de desarrollo, en tanto que, en los adultos, las inflamaciones, representadas principalmente por la orbitopatía endocrina. La mayor gravedad evolutiva recayó en los tumores malignos. La mortalidad alcanzó a un 9,2% de los casos totales. Se presentan algunos casos clínicos, considerados representativos de la heterogeneidad patológica que asienta en la órbita


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Orbital Diseases/pathology , Orbital Neoplasms/pathology , Orbital Diseases/surgery , Orbital Neoplasms/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL