Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Acta cancerol ; 32(1): 11-17, mayo 2003. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-343515

ABSTRACT

El Carcinoma ductal in Situ (DCIS) de la mama es una lesión heterogénea no invasiva de comportamiento distinto según su histología que se origina en la unidad ducto-lobulillar. Su diagnóstico se ha incrementado con el uso de la mamografía hasta llegar a ser un 30-40 por ciento de todas las lesiones malignas de la mama en Estados Unidos, en el Perú representa sólo el 1.7 por ciento. Métodos: Se revisaron todas las historias clínicas de las pacientes con diagnóstico de DCIS operada en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas durante 1990-1999. Resultados: Se obtuvieron 83 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión, observándose una mediana de 48 años para la edad de presentación y ausencia de antecedentes familiares en un 71.6 por ciento. La mayoría de las mujeres acudieron por presentar síntomas como descarga por el pezón 24.1 por ciento, mastodinea 36.1 por ciento, masa palpable en 71.6 por ciento. El 22.9 por ciento se presentaron sin síntomas. Las lesiones histológicamente fueron no comedocianas en un 72.7 por ciento y de grado nuclear intermedio y bajo en un 90.5 por ciento. La mediana del diámetro tumoral fue de 3 cm. El tratamiento consistió en Mastectomía en 78.3 por ciento y 21.7 por ciento tuvieron cirugía de conservación. Conclusión: El DCIS es una neoplasia heterogénea que debe manejarse individualmente analizando los datos obtenidos clínica, quirúrgica y patológicamente.


Subject(s)
Humans , Female , Carcinoma, Intraductal, Noninfiltrating
2.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 14(1): 23-27, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-299360

ABSTRACT

La cirugía y el riesgo de adquirir VIH, hepatis B o C, están íntimamente ligados. Los tres virus se transmiten de modo similar. La sangre es el tejido con mayor potencia infectante y el de mayor manipulación en cirugía. La exposición accidental al VIH en trabajadores de salud depende de su profesión, su actitud hacia la bioseguridad y las condiciones de trabajo. El objetivo de este estudio fue determinar los conocimientos y actitudes de los cirujanos del Hospital Loayza (Lima, Perú), respecto a pacientes infectados con VIH, VHB o VHC. Los resultados de este estudio demuestran que 60 por ciento de cirujanos del HAL no conocen su riesgo real de transmisión del VIH, VHB ni VHC. La mayoría de ellos cree estar familiarizado con las precauciones universales y ponerlas en práctica, pero solo la mitad asume una práctica adecuada de bioseguridad. Nuestros cirujanos creen extremar precauciones cuando operan pacientes con estos diagnósticos, pero sus principales precauciones son sólo protector ocular y doble guante. Sólo la tercera parte de ellos está vacunado contra la hepatitis B. Recomendamos elaborar programas educativos y ampliar las prácticas de bioseguridad en centros quirúrgicos y servicios de cirugía, y hacer obligatoria la vacunación contra la hepatitis B.


Subject(s)
HIV Infections , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Hepatitis C , Hepatitis B , Physicians , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
3.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 13(3): 131-6, 2000. tab
Article in Spanish, English | LILACS, LIPECS | ID: lil-295143

ABSTRACT

Se estudiaron aleatoriamente las historias clínicas de 100 pacientes hospitalizados en salas de medicina del Hosptial Loayza. Se encontró que los pacientes ancianos reciben un promedio de 0.28 medicamentos por patología, antes de su ingreso; y 3.3 medicamentos por patología durante su hospitalización. Los antibióticos y los antihipertensivos fueron fármacos más frecuentemente prescritos, durante la hospitalización. El 18 por ciento de los pacientes estudiados presentaron algún tipo de reacción adversa medicamentosa, siendo severa el 2 por ciento. Las reacciones adversas esperadas y tóxicas (39 por ciento) fueron las más frecuentemente encontradas. En 16 por ciento de pacientes se encontraron interacciones medicamentosas de tipo teórico. Se sugiere incrementar la vigilancia farmacológica en el Hospital Loayza, protocolizar los esquemas de tratamiento; tener en cuenta las insuficiencias del paciente anciano, su estado nutricional, los mecanismos de acción de los fármacos, y las interacciones farmacológicas teóricas de los fármacos utilizados en este tipo de pacientes; mejorar la instrucción sobre la administación de medicamentos y la detección de posibles reacciones adversas. Por ser el Hospital Loayza un hospital de nivel IV, tratar de difundir el uso de técnicas de dosaje de medicamentos, a un costo asequible.


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Aged , Nutritional Status , Medication Systems, Hospital , Hospitals, State
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL