Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-758445

ABSTRACT

En el presente trabajo se presentan los resultados obtenidos a través de un proyecto de beca de maestría. La investigación se desarrolla en el escenario institucional de los Centros Socioeducativos de Régimen Cerrado -que alojan a los jóvenes infractores de la ley penal- . El objetivo es determinar si la nueva perspectiva de intervención socioeducativa, que pone su acento en la educación formal, constituye una subcultura que determina el comportamiento de los miembros que conforman esta institución. Para esto, basándose en una metodología cualitativa desde un enfoque etnográfico, se ha analizado en profundidad el área de educación primaria y media. Se logró la identificación de la cultura organizacional escolar y la consideración de la misma como una subcultura que subyace a la predominante: la del encierro.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Juvenile Delinquency/psychology , Education , Prisons , Argentina
2.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-722760

ABSTRACT

Este trabajo se desprende de una beca de investigación que, a su vez, se enmarca en un proyecto UBACyT perteneciente a la Programación 2011-2014. El objetivo central de la primera es identificar la cultura organizacional del área de educación formal de los Centros de Régimen Cerrado que albergan a jóvenes infractores a la ley penal. La metodología utilizada, de índole cualitativa, se basa en la toma de entrevistas en profundidad, la interacción y la observación en terreno. Los resultados obtenidos se articulan con el concepto de desculturación, entendida como la incapacidad adquirida tras permanecer durante una larga estadía en una institución total (Goffman, 1961). Asimismo, se observa una subcultura escolar que altera el comportamiento de todos los actores institucionales que transitan diariamente por el Centro. Desculturación y subcultura se presentan como el reflejo de una sociedad que parece no encontrar un punto en común para la reinserción de estos jóvenes.


Subject(s)
Humans , Juvenile Delinquency/psychology , Education , Prisons , Violence
3.
Univ. psychol ; 8(1): 149-160, ene-abr. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-571897

ABSTRACT

En el presente trabajo se presentan los aspectos centrales de la labor que como psicólogos institucionales llevamos a cabo en las distintas organizaciones que nos consultan. La originalidad de la consulta que aquí se relata radica en la índole de la organización consultante: una comunidad religiosa. Hasta la fecha, la mayoría de las consultas solicitadas provenían de organizaciones del campo de la salud o la educación. La transmisión de la experiencia resulta fundamental y enriquecedora en el naciente campo de la Psicología Institucional ya que de esta manera se retroalimenta el terreno de la investigación-acción que proponemos para el abordaje del fenómeno de lo institucional.


The current work presents the main aspects of the labor we usually developas institutional psychologists, which is required by different consultantorganizations. The originality of this consult is based on the nature of theconsultant organization: a religious community. Up to now, the lager numberor the requested consults came from organizations within the education or health fields. The transmission of such experience becomes essential and enriching, bearing in mind the recent development of the InstitutionalPsychology field. Besides, this transmission makes possible a feedbackprocess to the research-action scope proposed here for the institutionalphenomenon approach.


Subject(s)
Humans , Psychology, Social , Case Reports
4.
Univ. psychol ; 5(2): 351-360, jul. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-441794

ABSTRACT

En este trabajo se fundamentan epistemológica y psicológicamente las nociones de poder, autoritarismo y autoridad. Desde esas perspectivas se muestra una diferencia importante con los respectivos conceptos de Max Weber. Se considera que el poder no es sólo una relación social, como lo plantea Weber, sino que se trata de un tipo de vínculo que compromete la constitución misma del psiquismo. Solidariamente planteamos que el problema político no es tanto quién tiene el Poder sino el grado o relativización de su vigencia en una cierta época o sociedad. Específicamente, que el grado de vigencia de autoritarismo o de autoridad en la vida pública es un indicador de excelencia para evaluar la calidad de vida democrática en una sociedad.


Subject(s)
Humans , Power, Psychological , Authoritarianism
5.
Investig. psicol ; 10(3): 7-2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425751

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es indagar sobre las actitudes de los estudiantes universitarios como sujetos políticos. Para alcanzar el mencionado objetivo se analizan las respuestas dadas por 926 estudiantes de universidades públicas y privadas, con relación a ítems que representan su valoración o expectativas sobre el Estado y las Instituciones a él vinculadas, respecto a tres dimensiones: a) Valoración respecto a la calidad de las principales instituciones del país, b)Valoración sobre las funciones que el Estado debe cumplir, c) Expectativa sobre la gestión del Gobierno Nacional en su futuro próximo.Como resultado del análisis se puede destacar que predomina una expectativa paternalista del Estado junto a una escasa valoración positiva sobre el Gobierno Nacional a la vez que persiste, dado lo registrado en años anteriores, una mala valoración de la clase política e instituciones anexas.


Subject(s)
Male , Humans , Female , Politics , Students , Argentina , Universities
6.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-713761

ABSTRACT

En este trabajo se fundamenta epistemológica y psicológicamente en un modo de conceptuar la corrupción. Se plantea que en la sociedad contemporánea, en particular en países como Argentina, se pueden distinguir dos grandes formas de corrupción que, aunque representan momentos históricos distintos, tienen plena vigencia y, además, una fuerte dinámica de entrelazamiento. Una de esas formas de corrupción es propia de las sociedades de mercado desarrolladas (capitalismo) mientras que la otra es inherente a las sociedades donde priman formas de poder precapitalista. Se considera que una claridad conceptual es decisiva para percibir no sólo la magnitud sino también la cadena causal a que da lugar o en la cual se halla implicado ese fenómeno psico-político. Aquí se presentan y analizan los datos obtenidos en un relevamiento empírico efectuado en septiembre-octubre de 2003 con estudiantes universitarios. El objetivo del mismo era registrar las conceptualizaciones que éstos presentaban acerca de la corrupción y compararlas con las construidas desde nuestro marco teórico. También se analiza la estimación que los entrevistados realizan acerca del grado de vigencia de la corrupción en las instituciones más notorias del país. En este último aspecto, los resultados muestran una ligera variación respecto de los datos obtenidos en las encuestas del año 2001 y 2002. A la par, en la población, se mantiene un nivel de conceptualización y de explicación insuficientemente objetivo de la noción estudiada.


Subject(s)
Humans , Students/psychology , Politics , Argentina , Power, Psychological
7.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-429642

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo es describir algunos aportes que desde la Psicología Institucional se realizan en el marco de la implementación de las Políticas Sociales actuales. Este artículo analiza las dos primeras etapas que toda consulta institucional conlleva: 1. Etapa de admisión y 2. Etapa diagnóstica.El texto que desarrollaremos se centra en las articulaciones teórico prácticas desprendidas de las etapas mencionadas, a partir de una consulta recibida por parte de un merendero ubicado en una zona de bajos recursos del norte del Gran Buenos Aires en agosto de 2003.La organización será abordada desde la dialéctica permanente que se establece entre lo institucional y lo subjetivo, dialéctica que sólo puede aprehenderse teniendo en cuenta los aspectos históricos, libidinales, organizacionales, políticos y culturales, entre otros, que atraviesan a toda organización.


Subject(s)
Community-Institutional Relations , Public Policy , Psychology, Social , Social Vulnerability
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL