Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. MVZ Córdoba ; 25(3): 144-153, sep.-dic. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1394670

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo. Caracterizar genéticamente los ovinos criollos colombianos y sus relaciones con razas de origen europeo. Materiales y métodos. 261 muestras de sangre de las siguientes poblaciones, fueron colectadas: Criollos de Lana (CL), Mora Colombiana (MC), Criollo de Pelo (CP), mestizos (Mes), Hampshire (Hamp), Corriedale (Corr), Katahdin (Kath), Pelibuey (Pel), En 40 fincas de ocho departamentos (Córdoba, Magdalena, Cesar, Atlántico, Valle del Cauca, Nariño, Boyacá y Tolima) y 30 muestras de Merino Español (ME), Merino Precoz (MP), Merinofleischschaf (MF), Segureño (Seg) y Uda (UD) de Nigeria. Un total de 15 marcadores microsatélites fueron incluidos en este estudio. Resultados. En ovinos criollos, el número promedio de alelos encontrado fue 6.20±1.48 (CL), 7.27±1.39 (CP) y 3.60±1.55 (MC); hallándose también alta diversidad genética en ellos (heterocigosidades superiores al 75%), valores negativos en el FIS revelaron alto grado de introgresión; además el FST reveló estructura genética tanto en los grupos criollos (FST=0.02**), como en los departamentos muestreados (FST=0.039**). Según la distancia genética, los ovinos criollos colombianos presentan diferencias con los ovinos foráneos. Conclusiones. Los resultados obtenidos recomiendan proteger la ovinocultura criolla puesto que se encuentra amenazada por los constantes cruzamientos con razas foráneas, lo que conllevaría a pérdida de la identidad genética y de los rasgos de adaptación propios de los animales criollos.


ABSTRACT Ojective. genetical characterization the creole Colombian sheep and their relationships with breeds of European origins. Materials and methods. Blood samples of 261 sheeps from the following populations were collected: Criollos de Lana (CL), Mora Colombiana (MC), Criollo de Pelo (CP), criollos mestizos (Mes), Hampshire (Hamp), Corriedale (Corr), Katahdin (Kath), Pelibuey (Pel), in 40 farms of 8 departments (Córdoba, Magdalena, Cesar, Atlántico, Valle del Cauca, Nariño, Boyacá, Tolima) and 30 samples of Merino Spanish, Merino Precoz (MP), Merinofleischschaf (MF), Segureño (Seg) and Uda (UD) de Nigeria. A total of 15 microsatellites markers were included inthis study. Results. In creole sheep, the average number of alleles was found 6.20±1.48 (CL), 7.27±1.39 (CP) y 3.60±1.55 (MC); high genetic diversity found (high heterozygosities 75%), negative values in the FIS revealed high degree of introgression; furthermore the FST revealed genetic structure in both: Creole sheep (FST=0.02**) and departments (FST=0.039**).According to genetic distance, the creole Colombian sheep differs with outsider sheep. Conclusions. The results recommend protecting the Creole sheep production because it has been threatened by constant cross with foreign breeds, which would lead to the loss of genetic identity and adapting traits of creole sheep themselves.

2.
Rev. cir. (Impr.) ; 72(1): 11-16, feb. 2020. tab, graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1092884

ABSTRACT

Resumen Objetivo Establecer la medición ecográfica del diámetro de la vena cava inferior como factor predictor del shock en pacientes politraumatizados. Materiales y Método Estudio de corte transversal donde se determinó la medición ecográfica de la vena cava inferior a 40 pacientes que ingresaron a la Unidad de Politraumatizados (UPT) del Hospital General del Este "Dr. Domingo Luciani", en el período entre enero y abril de 2018. Se seleccionaron 2 grupos; el grupo 1: pacientes en shock , aquellos con tensión arterial sistólica menor a 90 mm Hg al ingreso, y el grupo 2: pacientes controles que mantuvieron cifras tensionales normales. El estudio de imagen de la vena cava inferior se realizó con el equipo de ecografía ALOKA prosound SSD-a5 y con el ultrasonido portátil MicroMaxx SonoSite , en el cual se midió el índice de colapsabilidad. Los hallazgos se registraron en la hoja de recolección de datos. El análisis estadístico se hizo con la prueba de t de student para muestras independientes y la valoración de puntos de corte diagnóstico se hizo con la prueba de ROC. Resultados La media del Índice de colapsabilidad (IC) de la VCI para el grupo control y de shock fue de 26 ± 12,7% y de 58,5 ± 5,9%, respectivamente; El índice de colapsabilidad fue > 50% en todos los pacientes del grupo de shock . Conclusiones La medición del diámetro de la VCI es un predictor de shock , siendo el IC el parámetro más sensible y específico.


Aim To establish the sonographic measurement of the diameter of the inferior vena cava as a predictor of shock in trauma patients. Materials and Method A cross-sectional study to determined the sonographic measurement of the inferior vena cava to 40 patients attended at Hospital Domingo Luciani trauma unit, in the period between January and April of 2018. Two groups were selected; group 1: shock patients, those with systolic blood pressure lower than 90 mm Hg, and the group 2: control patients that kept normal blood pressure. The image study of the inferior vena cava was carried out with the ALOKA prosound ultrasound equipment SSD a5 and with the portable ultrasound MicroMaxx SonoSite, in which the collapsibility index was measured. The findings were recorded in the data collection sheet. The statistical analysis proposed for the comparison of averages was made with the student's t-test for independent samples and the assessment of diagnostic cut-off points was made with a ROC curve. Results the mean of collapsability index of de IVC for control and shock group were 26 ± 12,7% and 58,5 ± 5,9%, respectively; The collapsability index (CI) was > 50% in all patients of shock group. Conclusions The measurement of the ICV diameter is a predictor of shock, being the IC the most sensitive and specific parameter.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Vena Cava, Inferior/diagnostic imaging , Wounds and Injuries/physiopathology , Hypovolemia/diagnostic imaging , Shock/therapy , Wounds and Injuries/surgery , Wounds and Injuries/therapy , Cross-Sectional Studies , Ultrasonography , Arterial Pressure , Fluid Therapy/methods
3.
Int. j. morphol ; 33(3): 955-961, Sept. 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-762570

ABSTRACT

El desarrollo del esqueleto es de máxima importancia en caballos de trabajo y alta competencia. Los miembros torácicos sostienen el 60% del peso corporal y están sometidos a esfuerzos biomecánicos que los predisponen a lesiones, estando obligados a especializarse en el apoyo. El metacarpiano III soporta la mayor carga entre los huesos del cuerpo y la sustancia compacta tiene gran espesor dorsal y medial. Es un material complejo que posee plasticidad y fuerza considerable, con capacidad para soportar la deformación y recuperar su forma. El objetivo de este estudio es aportar conocimientos morfológicos, aplicables a la clínica animal, del hueso metacarpiano III de equino mestizo criollo. Se estudiaron los huesos metacarpiano III de 30 equinos hembras y machos, entre 18 meses y 5 años de edad, divididos en dos grupos etarios, provenientes del frigorífico General Pico, Las Higueras. Se determinó: peso y longitud total; diámetro latero-medial y dorso-palmar en la parte media de la diáfisis. Al metacarpiano III izquierdo se le practicó una osteotomía transversal en la parte media de la diáfisis para determinar: espesor de la cortical, área cortical, área medular y área total. Los datos fueron analizados mediante técnicas de correlación y regresión lineal simple, análisis de la varianza y comparaciones múltiples de Tukey usando el paquete estadístico InfoStat, con un nivel de significación de 0,05. Los resultados muestran que existe asociación entre el peso versus área cortical (r= 0,76, p= 0,0001) y longitud del hueso versus área cortical (r= 0,74 p= 0,0001), el área depende linealmente del peso y longitud del hueso (R2= 0,97, p<0,0001 y R2= 0,96, p<0,0001 respectivamente). Se comprobó que existen diferencias significativas entre los diámetros de las áreas y espesor de los cuadrantes (p<0,0001), al contrastar los cuadrantes entre sí se observaron diferencias a excepción del cuadrante dorsal y lateral. Existe diferencias entre las áreas de los distintos grupos etários (p= 0,0034). La morfología tiene influencia sobre las propiedades biomecánicas del hueso.


The development of high skeleton is important in working horses and associated high competition. Thoracic members hold 60% of body weight and are subjected to biomechanical efforts that predispose the animal to injury, being forced to rely on the support. The large metacarpal III supports load between bones of the body and the compact substance is large dorsal and medial thickness. It is composed of complex material and possesses plasticity and considerable force, with the ability to sustain deformation and subsequently recover its form. The objective of this study is to provide morphometric knowledge applied to animal clinic of the metacarpal III bone of equine criollo crossbreed. Thirty (30) metacarpal III bones of male and female horses, between 18 months and 5 years old, divided into two age groups, from the Frigorifico General Pico, Las Higueras groups were studied. We determined: weight, total length, diameter latero-medial and dorsal-palmar in the middle of the diaphysis. A transverse osteotomy was performed left to metacarpal III in the middle diaphysis to determine: cortical thickness, cortical area, medullary area and total area. The data was analyzed by correlation and simple linear regression techniques, analysis of variance and Tukey multiple comparisons using the statistical InfoStat (2009) package, with a significance level of 0.05. The results showed an association between weight vs. cortical area (r= 0.76, p= 0.0001) and bone length vs. cortical area (r= 0.74, p= 0.0001), the area depends linearly on the weight and length bone (R2= 0.97, p<0.0001 and R2= 0.96, p<0.0001 respectively). It was found that there are significant differences between the diameters of the area and thickness of the quadrants (p<0.0001), contrasting quadrants were observed in the dorsal and lateral exception quadrant. There are differences between areas of different age groups (p= 0.0034). The morphology influences the biomechanical properties of the bone.


Subject(s)
Animals , Male , Female , Horses/anatomy & histology , Metacarpal Bones/anatomy & histology
4.
Int. j. morphol ; 31(2): 754-764, jun. 2013.
Article in English | LILACS | ID: lil-687134

ABSTRACT

Stress in pregnant rats alters the pattern of secretion of corticosterone (COR) and modifies transplacentally hypothalamic-pituitary-adrenal axis (HPA) fetus. Prenatal stress during the critical hypothalamic differentiation is related to decreased fertility of male offspring by an increase in the basal level of COR. This modification could induce long-term changes in the process of apoptosis in the testis. However, early postnatal handling increases maternal behavior and could reverse the effects caused by increased secretion of COR. The aim of this research was to investigate the effects of early postnatal stimulation of male rats prenatal stressed by chronic immobilization during the last two weeks of pregnancy, on the hypothalamic-pituitary-gonadal axis and their relationship with the activity of the HPA. Male Wistar rats 3 month olds, were separated in four groups: (a) prenatally stressed animals by immobilization (IMO), without postnatal stimulation; (b) prenatally stressed animals with postnatal stimulation; (c) control animals without prenatal stress, without postnatal stimulation and (d) control animals without prenatal stress, with postnatal stimulation. In different animals groups plasmatic levels of COR, Testosterone (T) and Luteinizing Hormone (LH) were analyzed. Gonadosomatic index and testicular apoptosis was determined. In conclusion that prenatal stress by IMO increased levels of COR and inhibits the HHG axis obtaining low values of plasmatic LH and T, testicular weight, and induction of apoptosis in testes. On other hand, early postnatal stimulation results in an increase in maternal care to the offspring reversing the effects of prenatal stress on the HPG axis. This effect could be mediated by a mechanism independent of the HPA axis.


El estrés en ratas preñadas altera el patrón de secreción de corticosterona (COR) materna la cual, por vía transplacentaria, produce una alteración del eje Hipotálamo-Hipófiso-Adrenal (HHA) fetal. El estrés prenatal producido durante la etapa crítica de diferenciación hipotalámica, está relacionado con la disminución de la fertilidad en las crías macho, por un aumento en el nivel de COR basal. Esta modificación podría inducir cambios a largo plazo en el proceso de apoptosis testicular. Sin embargo, la estimulación postnatal temprana mejora el comportamiento materno, revirtiendo las alteraciones producidas por el aumento de COR en las crías adultas. El objetivo fue investigar el efecto de la estimulación postnatal temprana sobre el eje Hipotálamo-Hipófiso-Gonadal (HHG) en ratas macho estresadas prenatalmente (EP), por inmovilización crónica durante las dos últimas semanas de la preñez. Se utilizaron crías de 3 meses de edad, que fueron divididas en 4 grupos: (a) individuos EP y sin estimulación postnatal; (b) individuos EP con estimulación postnatal; (c) individuos controles no estresados prenatalmente (CP) y sin estimulación postnatal; y (d) individuos CP con estimulación postnatal. En todos los grupos se midió COR, Testosterona (T) y Hormona Luteinizante (LH). Se determinaron la apoptosis y la Caspasa 3 testicular y el índice gonadosomático. Se concluye que el estrés prenatal por inmovilización aumenta los niveles de COR del eje HHA e inhibe el eje HHG obteniendo valores bajos de LH y T plasmáticas. Se observa disminución del tamaño testicular y aumento de la apoptosis de las células testiculares. Por otro lado, la estimulación postnatal temprana se traduce en un aumento del cuidado materno hacia la cría, lo que revierte los efectos producidos por el estrés prenatal sobre el eje HHG. Este efecto podría estar mediado por algún mecanismo independiente del eje HHA.


Subject(s)
Male , Animals , Female , Pregnancy , Rats , Hypothalamo-Hypophyseal System , Prenatal Exposure Delayed Effects , Stress, Physiological , Apoptosis , Physical Stimulation , Rats, Wistar
5.
Invest. clín ; 48(1): 107-121, mar. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-486694

ABSTRACT

La patogénesis de la infertilidad masculina se puede reflejar en una alteración de la espermatogénesis, causada por cáncer testicular, aplasia de las células germinales, varicocele, factores ambientales o defecto en el transporte de los espermatozoides, entre otros. En general, un 48 por ciento de hombres cursa con esterilidad sin causa aparente. Durante mucho tiempo, el tracto reproductor masculino y el sistema inmunológico han sido estudiados como sistemas diferentes e independientes. Sin embargo, en las dos últimas décadas se ha despertado un particular interés por la interacción de ambos sistemas en la infertilidad masculina, con énfasis en la evaluación de anticuerpos antiespermáticos como causa común de infertilidad. Además, la inflamación debida a infecciones genitales o sistémicas puede causar alteraciones en la función testicular. El reconocimiento de los antígenos intratesticulares, provoca la producción de anticuerpos por parte de los linfocitos B. Luego, el sistema inmunológico induce una respuesta celular, mediante la secreción de citoquinas, activación del complemento y activación de los linfocitos T. En la presente revisión se examinar n los componentes y el mecanismo de respuesta del sistema inmunológico, la organización del testículo como órgano reproductor, los mediadores de la respuesta inmunológica: interleucina-1 (IL-1), IL-6 Factor Inhibidor de la Leucemia, Factor de necrosis tumoral a, Molécula FasL (CD95L) y Fas (CD95), Factor inhibitorio de la migración de macrófagos, Factor Estimulador de las Colonias de Fagocitos Mononucleares y Factor Estimulador de las Colonias de Granulocitos/macrófagos, así como Factor de Células Madres, Interferón, Factor de Transformación y Crecimiento ß y activinas.


Subject(s)
Humans , Male , Cytokines , Infertility , Spermatogenesis , Testis , Microbiology , Venezuela
6.
Rev. venez. cir ; 56(2): 49-60, jun. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391467

ABSTRACT

Determinar la tolerancia de la hernioplastia inguinal colocando cono protésico, con anestesia local en condición ambulatoria. Durante 2 años 73 pacientes portadores de hernias inguinales reunieron los criterios de inclusión y se les practicó hernioplastia inguinal con cono protésico según la técnica de Rutkow y Robbins bajo anestesia local y de forma ambulatoria. En éstos pacientes se midió la tolerancia basándose en los requerimientos de anestésico local y en la valoración subjetiva del paciente por el equipo quirúrgico, durante el procedimiento. El seguimiento se realizó por un año. Del total de 73 pacientes evaluados cuyas edades estuvieron comprendidas entre 13 y 76 años con una media de 38,62, se realizaron 63 herniorráfias en hombres y 10 en mujeres. El 97 por ciento (71) de las hernias eran primarias y solo 3 por ciento (2) recidivadas. El tipo de hernia más frecuente fue la directa con 37 pacientes lo que representó un 50,7 por ciento de todos los casos que conformaron la serie. La media de unidades de anestesia requerida durante el procedimiento fue de 6,7 unidades, la tolerancia según este criterio fue excelente en 35 por ciento (26) de los pacientes, buena en 21,9 por ciento (16) de los pacientes, regular en 32,9 por ciento (24) y mala en 9,6 por ciento (7). La tolerancia basada en la observación dl equipo quirúrgico fue excelente en 33 por ciento (24), buena en 52 por ciento (38), regular en 14 por ciento (10) y mala en 1 por ciento. La tasa de complicaciones fue del 16 por ciento y se presentó una sola recidiva lo que presentó el 1 por ciento. La hernioplastia por técnica de libre tensión con cono protésico según la técnica de Rutkow y Robbins es un procedimiento bien tolerado con anestesia local y en condición ambulatoria. En nuestro estudio obtuvimos niveles bajos de complicaciones y recidiva.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hernia, Inguinal , Anesthesia, Local , Venezuela , Medicine
7.
Rev. chil. anat ; 19(1): 39-43, 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-290271

ABSTRACT

El hueso es el unicó tejido capaz de adaptarse estructural y geométricamente ante presiones impuestas sobre él. Durante la vida, el hueso es afectado por procesos externos e internos. Los externos producen cambios en sus medidas y forma. Los internos remodelan su arquitectura interna. Además, los huesos son afectados por factores que incluyen edad, sexo, especie, origen y contenido de minerales. Las variaciones estructurales en la organización microscópica del tejido óseo ocurren de manera constante y consistente mediante el crecimiento y la remodelación por parte de cada especie animal. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la estructura microscópica inorgánica del cuadrante dorsal del metacarpiano III en la parte media de la diáfisis en distintos grupos etarios. Se estudió la substancia cortical dorsal de los huesos metarcapianos III izquierdos provenientes de 30 yeguas mestizas, con edades entre 2 y 5 años. Extraídos los huesos se los liberó de los tejidos blandos. El cuadrante dorsal fue muestreado, en la parte media de la diáfisis. Posteriormente, se realizó el pulido en forma manual. Las muestras fueron observadas al microscopio de luz polarizada. Se observaron diferencias histológica en los diferentes grupos etarios. Se concluyó que se producen variaciones microscópicas de la subtancia cortical dorsal del metarcapiano III en la parte media de la diáfisis, en el transcurso de 4 años


Subject(s)
Animals , Female , Diaphyses/anatomy & histology , Horses/anatomy & histology , Bone and Bones/anatomy & histology , Haversian System/anatomy & histology , Metacarpus/anatomy & histology , Microscopy, Polarization
8.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1170911

ABSTRACT

Given the importance of the hormones prolactin and alpha-melanotrophin in the regulation of the mammalian reproductive cycle, it was decided to assess their serum levels during the reproductive cycle of Columba livia (domestic pigeon). Female pigeons were utilized in the stages of egg-laying, incubation and rearing. Simultaneously, the structural changes of the ovary in the aforementioned periods were studied. The levels of prolactin and alpha-melanotrophin showed similar behaviour. The low concentrations found in the period of egg-laying (x +/- s = 4.3 +/- 0.6; 3.5 +/- 0.26 ng/ml) increased significantly during incubation (x +/- s = 6.5 +/- 0.7 ng/ml; 6.6 +/- 1.7 ng/ml) to reach the maximum value in the rearing period (x +/- s = 10.33 +/- 1.8 ng/ml; 13.6 +/- 1.9 ng/ml). Accompanying these changes a marked predominance of the medullary zone over the cortex and lack of developing follicles were found in the rearing state.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL