Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 46(4): 359-62, dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-281046

ABSTRACT

Para evaluar la incidencia de delirium en pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina e identificar la comorbilidad asociada al trastorno, se aplicó el CAM (Método de Evaluación de la Confusión), el MMSE (Exámen Mínimo del Estado Mental de Folstein) y el subtest de dígitos de WAIS (Escala de Inteligencia Wechsler para el adulto). En los primeros 7 días de internación se identificó que el 15,9 por ciento de los pacientes internados en la Unidad de Medicina Interna desarrollaron delirium. La comorbilidad que se encontró más asociada al delirium fué la diabetes mellitus (p menor 0,02); la hipertensión arterial no alcanzó significación estadística (p menor 0,10)


Subject(s)
Humans , Adult , Comorbidity , Delirium , Diabetes Mellitus , Hypertension , Statistics
2.
Rev. méd. IMSS ; 38(1): 39-52, ene.-feb. 2000. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304414

ABSTRACT

Se presenta un análisis a un año, de las principales causas de demanda de servicio médico en la población derechohabiente adscrita a médico familiar en el Instituto Mexicano del Seguro Social, según el nivel de atención, las principales causas de defunción y su frecuencia. Para ello se dividió a la población derechohabiente en dos grupos: pacientes de 65 años o más, y menores de 65 años. Se identificó el número de casos y la cifra porcentual de cada padecimiento en cada uno de estos grupos con relación al total; se determinó la frecuencia de los padecimientos por cada 100 derechohabientes usuarios y el riesgo relativo para demandar atención. Se observó que el grupo de 65 años o más representa 8.38 por ciento de la población derechohabiente adscrita a médico familiar y al analizar la demanda por cada 100 derechohabientes de dicho grupo el riesgo relativo para demandar atención es superior en consulta externa de medicina familiar, consulta de especialidades y egresos hospitalarios; las defunciones fueron 10.93/1 más frecuentes. Este riesgo es muy superior en consulta externa de medicina familiar en cuanto a padecimientos como osteoartrosis, hipertensión arterial y diabetes mellitus. Con base en la identificación de las principales causas de morbilidad y mortalidad, se presentan propuestas de programas para mejorar el nivel de salud de la población de adultos mayores, mediante educación y capacitación para la salud, autocuidado, detección oportuna, prevención, atención y rehabilitación oportuna de los padecimientos que generan mayor demanda. También se proponen indicadores para la evaluación de los programas aludidos.


Subject(s)
Aged , Health Facilities , Medical Care , Epidemiologic Studies , Health Services Needs and Demand
3.
Rev. méd. IMSS ; 37(1): 7-13, ene.-feb. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266748

ABSTRACT

Objetivo: conocer la incidencia de alteraciones en el electrocardiograma de reposo peroperatorio y su relación con las complicaciones cardiovasculares posquirúrgicas. Lugar: Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI, Distrito Federal, de 1996 a 1997. Método: se estudiaron retrospectivamente 1098 pacientes intervenidos por cirugía no cardiaca y que contaban con valoración preoperatoria. Se consignaron del expediente clínico factores de riesgo, electrocardiograma y complicacione posoperatorias. Resultados: se encontró por lo menos un factor de riesgo cardiovascular en 771 de los casos (70 por ciento) y el electrocardiograma preoperatorio fue anormal en 530 (48 por ciento). Se presentaron 22 complicaciones (1.9 por ciento) y 24 defunciones (2 por ciento), siendo las causas de muerte más frecuentes las hemorragias y las infecciones (59 por ciento). El análisis estadístico mostró que la evidencia clínica de aterosclerosis, el bloqueo de rama izquierda y la cirugía de abdomen superior se asociaron a complicaciones cardiovasculares (p< 0.05), relacionandose con muerte la taquicardia sinusal, necrosis y extrasístoles ventriculares (P < 0.01). Conclusiones: Las incidencias de complicaciones cardiovasculares y muerte son bajas en pacientes no seleccionados, a pesar de la mayor incidencia de alteraciones electrocardiográficas y factores de riesgo cardiovascular; sólo algunas anormalidades del electrocardiograma tiene valor pronóstico cuando se asocian a factores de riesgo cardiovascular y patologías sistémicas graves


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Postoperative Complications/etiology , Preoperative Care , Cardiovascular Diseases/complications , Cardiovascular Diseases/etiology , Intraoperative Complications/etiology , Electrocardiography , Risk Factors
4.
Gac. méd. Méx ; 134(1): 27-32, ene.-feb. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232724

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo es evaluar la utilidad de las escalas más utilizadas en el riesgo peroperatorio, sin considerar a la gasometría arterial. Con los resultados obtenidos en este estudio, proponemos conjuntar la escala de la Asociación Americana de Anestesiología (ASA), el diagnóstico radiográfico de EPOC con el índice de riesgo multifactorial de Goldman. Esta estrategia incrmenta lacerteza diagnóstica propia del índice de Goldman, es práctica, no implica mayor costo y permite obtener una mayor graduación del riesgo de morbilidad cardiovascular perioperatoria


Subject(s)
Humans , Aged , Anesthesiology/statistics & numerical data , Cardiovascular Diseases/complications , Cardiovascular Diseases/etiology , Health Status , Intraoperative Complications/etiology , Lung Diseases, Obstructive/complications , Radiography, Thoracic , Risk Factors
5.
Rev. méd. IMSS ; 34(4): 329-33, jul.-ago. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203025

ABSTRACT

El análisis de varianza es una herramienta analítica cuando se comparan más de dos grupos independientes; consiste en la partición de los componentes de la variación total presente en un grupo de datos. Cada componente se atribuye a una causa identificable o fuente de variación, además, se estima la variación debida a factores no controlados y a errores al azar asociados con las mediciones de respuesta. El análisis de varianza se utiliza cuando se quiere determinar si las diferencias observadas son mayores que las esperadas sólo para el azar; es decir; que las diferencias son reales y no son dadas sólo por la casualidad. Como en otras pruebas, se debe seleccionar un nivel de significancia llamado nivel alfa, Cuando hay diferencias significativas, deberá buscarse en cuáles pares de grupos eastán esas diferencias. Si no existen, simplemente se declara que no las hay sin hacer más pruebas.


Subject(s)
Case-Control Studies , Biometry , Analysis of Variance , Statistics/methods , Odds Ratio
6.
Rev. méd. IMSS ; 33(3): 341-6, mayo-jun. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-174156

ABSTRACT

Se realizó un estudio transversal descriptivo, aplicando una encuesta de opiniones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje a 212 médicos egresados de 22 cursos de especialización del Hopsital de Especialidades. Se exploraron aspectos relacionados con el programa académico, estrategias de aprendizaje y evaluación, relaciones humanas y escenario académico. Las estrategias que se consideraron de mayor impacto para su aprendizaje fueron la grupal, tutorial y mixta. Las relaciones interpersonales inadecuadas, fueron señaladas como un obstáculo en el proceso enseñanza-aprendizaje. Consideran que las instalaciones académicas son adecuadas y que la bilioteca debería ampliarse en espacio y horario. Entre las sugerencias más relevantes se encuentran el incremento en el apoyo tutorial y en las actividades en aula, así como un decremento en las cargas de trabajo. Un buen número de alumnos aún encuentran difícil integrarse al sistema activo-participativo, por lo que sería conveniente la planeación y programación de actividades que ayuden al paso gradual de la educación tradicional a la educación activa


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Internship and Residency/trends , Learning/physiology , Education, Medical, Continuing/organization & administration , Teaching/trends , Medicine , Data Collection/methods
7.
Rev. méd. IMSS ; 33(3): 347-51, mayo-jun. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-174157

ABSTRACT

El diagnóstico clínico, la decisión terapéutica y el pronóstico de una enfermedad están basados en la experiencia del médico para identificar cada uno de los síntomas y signos del paciente, y en establecer una relación de probalididad entre ellos y una enfermedad o desenlace. Entre los diseños estadísticos que permiten estimar una predicción, se encuentra el análisis de regresión lineal simple, el cual calcula el valor de una variable a partir de otra, a través de la ecuación de la línea de regresión (y= a+bx); siempre que se trate de variables cuantitativas continuas, con distribución normal y con varianzas homogéneas. Deberá quedar claro que la predicción de "y" a partir de "x" no significa causalidad. Además, existen otras curvas de regresión no lineal que permiten estimar "y" a partir de "x". El presente artículo describe el procedimiento del análisis de regresión con el fin de que el clínico reconozca su significado y aplicación


Subject(s)
Regression Analysis , Analysis of Variance , Clinical Diagnosis , Statistics/methods , Odds Ratio , Medication Systems/standards , Decision Support Techniques
8.
Gac. méd. Méx ; 131(3): 267-75, mayo-jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-174052

ABSTRACT

Este trabajo pretende reconsiderar la utilidad y las indicaciones de la valoración preoperatoria en el adulto. Se estudió de manera prospectiva una cohorte de 791 pacientes candidatos a tratamiento quirúrgico, mayores de 40 años, que contaban con citología hemática, glucosa en sangre, urea, creatinina, sodio y potasio séricos, tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial, cuenta de plaquetas, pruebas de funcionamiento hepático, telerradiografía de tórax en posteroanterior y electrocardiograma. Se buscaron complicaciones postoperatorias cardiovasculares, renales, hepáticas, pulmonares, hemorrágicas trans y postoperatorias, infecciosas y alteraciones metabólicas, mediante una visita diaria que se continuó hasta el egreso hospitalario. Se calculó el riesgo relativo (RR) de cada una de la variables, para predecir cada una de las complicaciones, valorando las diferencias con X² y prueba exacta de Fisher. Las variables estadísticamente significativas se sometieron a regresión logística. Se estudiaron 751 pacientes, 335 hombres (44 por ciento) y 416 mujeres (56 por ciento), con edad promedio de 63.9 años. Las complicaciones más frecuentes fueron las alteraciones metabólicas (16.9 por ciento) y las infecciones postoperatorias (7.0). La hemorragia trans o postoperatoria tuvo una frecuencia de 2.2 por ciento. Hubo 17 defunciones (2.2 por ciento) relacionadas directamente con la magnitud del suceso quirúrgico, la presencia de enfermedades subyacentes y la suma de complicaciones postoperatorias. La selección de pruebas de laboratorio y gabinetes, para llevar a cabo la valoración clínica, la cual debe enfocarse a la búsqueda de factores de riesgo para complicaciones del acto quirúrgico


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Multivariate Analysis , Diagnosis , Metabolic Diseases/etiology , Cross Infection/etiology , Blood Loss, Surgical/physiopathology , Postoperative Complications/diagnosis , Preoperative Care , Risk Factors , Data Interpretation, Statistical
9.
Rev. méd. IMSS ; 32(5): 473-8, sept.-oct. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176928

ABSTRACT

Con frecuencia los datos que usamos en los proyectos de investigación en medicina, provienen de apreciaciones y juicios que hacen los pacientes o los médicos. Las enfermedades se caracterizan por síntomas, que son sensaciones subjetivas para las cuales no hay un estándar de comparación. Las características de una medición son la consistencia y la validez; a su vez la calidad de los resultados de un trabajo de investigación depende de la calidad de sus datos. Por ello se discuten los conceptos de medición, consistencia y validez en la clínica y se proponen algunos métodos para evaluar la consistencia: la prueba Kappa, el coeficiente de correlación intraclase y el método de Bland Altman. Estos métodos no substituyen al juicio del clínico, quien será el que decida si la medición es creíble y si realmente refleja lo que se pretende medir


Subject(s)
Data Interpretation, Statistical , Meta-Analysis
13.
Gac. méd. Méx ; 127(1): 27-30, ene.-feb. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-175304

ABSTRACT

Con el fin de precisar si la atelectasia es una causa común de fiebre postoperatoria, tal y como lo informan los textos, se estudiaron 100 pacientes programados para cirugía electiva del hemiabdomen superior mediante radiografías de tórax antes de la cirugía y 48 horas después de ella. Treinta y un pacientes desarrollaron atelectasia pulmonar postoperatoria y dieciocho desarrollaron fiebre. Cuatro de los pacientes con atelectasia y catorce de los pacientes sin atelectasia tuvieron fiebre. Cinco casos tuvieron fiebre inexplicable; tres de ellos tenían atelectasia pulmonar. Los resultados apoyan la idea de que la atelectasia pulmonar puede ser una causa de fiebre postoperatoria pero no es, ciertamente, la más común en las primeras 48 horas después de la cirugía


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Middle Aged , Male , Female , Thoracic Surgery/adverse effects , Fever/etiology , Postoperative Complications , Pulmonary Atelectasis/complications
14.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 32(4): 140-6, jul.-ago. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93247

ABSTRACT

Objetivo del estudio: Describir la frecuencia con que se identifican, en los resúmenes de investigación, los estándares metodológicos considerados como fundamentales y necesarios para obtener una conclusión válida. diseño del estudio: Encuesta descriptiva. Patrón de referencia: Resúmenes de los trabajos de investigación presentados en la reunión de alumnos de Maestría y Doctorado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Unidad de estudio: Se revisó una muestra sistemática de 326 resúmenes correspondientes a los años de 1984 a 1986. Resultados Principales: La mayor parete de los resúmenes presentaron fallas metodológicas en relación a los puntos analizados. Entre éstos se cuentan: Una insuficiente referencia a los objetivos, diseño de la investigación, patrón de referencia, descripción de las unidades de estudio y definición de las mediciones. Las investigaciones relacionadas al área de Epidemiología Clínica presentaron defectos considerados como graves en al estructura del estudio. Se identificaron además, deficiencias en la descripción de los métodos estatísticos utilizados. Conclusiones: Dada la insuficiente información metodológica proporcionada por los investigadores en un resumen en las reuniones analizadas, elector se encuentra incapacitado para llevar a cabo un juicio sobre los méritos de un estudio. Se propone utilizar un formato estructurado que permita la revisión sistemática de dichos critérios


Subject(s)
Research/education , Research/methods , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL