Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. latinoam. nutr ; 35(4): 586-602, dic. 1985. tab, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-33834

ABSTRACT

Esta investigación concierne al desarrollo de un método para identificar platillos típicos y determinar su aporte de nutrientes tal y como dichos platillos se preparan en casa. El método fue sometido a prueba en el Estado de Sonora (México). Para los propósitos de este estudio el Estado se dividió en seis regiones, dada su extensa superficie territorial y teniendo en cuenta la coexistencia de diferentes condiciones físicas, económicas y socioculturales que influyen de manera determinante en los patrones alimenticios. A partir de entrevistas a las amas de casa provenientes de las diferentes partes del Estado y radicadas en la ciudad de Hermosillo, se elaboró una lista preliminar de 66 platillos. La lista anterior se redujo a 47 platillos, que fueron identificados como alimentos de importancia regional, después de um ensayo piloto de frecuencia de preparación de alimentos que se realizó en la misma ciudad. Mediante una encuesta a nivel estatal se determinó la frecuencia de su consumo en cada una de las seis regiones establecidas, determinándose tres grupos de platillos: "muy frecuente", "frecuente" y "poco frecuente". A partir de estos grupos se seleccionó uno de ellos, integrado por 15 platillos, dos por cada región y tres que fueron adicionados por su consumo generalizado en el Estado. Seguidamente se elaboró un cuestionario para obtener los diferentes modos de preparación de los mismos, estableciéndose para cada platillo la receta representativa (la moda estadística). Las muestras fueron preparadas en el laboratorio y se sometieron a las siguientes determinaciones: análisis proximal, vitaminas (A, tiamina, riboflavina y niacina) y minerales (Ca, P, Fe)


Subject(s)
Diet Surveys , Feeding Behavior , Mexico , Nutritive Value
2.
Arch. latinoam. nutr ; 34(2): 391-403, jun. 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-777

ABSTRACT

Se realizó un estudio en zonas urbanas marginadas de la ciudad de Hermosillo, Sonora, México, donde se analizaron algunos factores socioeconómicos, tomando como base la relación entre ingreso familiar, gasto y consumo de alimentos. En el estudio alimentario familiar se utilizaron las técnicas de recordatorio de un día y frecuencia de consumo de alimentos, a lo que se aunó un estudio de índole socioeconómica. Para el análisis del gasto y consumo de alimentos se dividió a la población en cinco grupos de ingresos, y los alimentos fueron divididos en tres tipos: alimentos básicos, alimentos de alto valor proteínico y carne fresca. Los resultados revelaron que existe una relación directa entre el nivel de ingreso de las familias y el gasto en consumo de alimentos. La elasticidad-ingreso de la demanda de alimentos básicos fue menor que la estimada para alimentos de alto valor proteínico, encontrándose una mayor propensión al consumo de estos últimos a medida que el ingreso familiar aumentaba. A pesar de que las familias destinaron un mayor porcentaje de su gasto en alimentos para los de alto valor proteínico, más del 50% de calorías y proteínas consumido provenía del grupo de alimentos básicos. Por otra parte, se consideró necesario ampliar el marco de análisis de los problemas nutricionales a un contexto macroeconómico más amplio, a fin de encontrar las causas básicas de dicha situación


Subject(s)
Humans , Diet , Eating , Income , Feeding Behavior , Mexico , Socioeconomic Factors , Urban Population
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL