Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Acta pediátr. Méx ; 17(4): 214-6, jul.-ago. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184172

ABSTRACT

La infección es una de las complicaciones graves en los pacientes sometidos a trasplante de órganos y la causa más frecuente de muerte en los trasplantados de riñon. En nuestro medio el control profiláctico de las infecciones bacterianas y virales se realiza de manera estricta, no así de las infecciones parasitarias. El presente artículo tiene como fin alertar al médico y señalar los lineamientos que deben seguirse para prevenir infecciones parasitarias en los enfermos que reciban un trasplante


Subject(s)
Humans , Organ Transplantation/adverse effects , Parasitic Diseases/etiology , Parasitic Diseases/transmission , Host-Parasite Interactions , Reaction Time/immunology
2.
Acta pediátr. Méx ; 16(4): 159-61, jul.-ago. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173805

ABSTRACT

La transfusión de sangre y sus componentes, indicada de manera sensata y precisa, es de enorme ayuda terapéutica, pero también conlleva riesgos, por lo cual debe realizarse un control estricto en la selección de donadores, en la recolección, conservación y transporte de la sangre. Las infecciones son uno de los riesgos de la transfusión sanguínea; en el presente trabajo nos referimos específicamente a los parásitos que pueden ser transmitidos por esta vía y la manera de evitarlo


Subject(s)
Blood Banks/standards , Blood Donors/classification , Chagas Disease/transmission , Chloroquine/administration & dosage , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Filariasis/transmission , Infection Control , Leishmaniasis, Visceral/transmission , Malaria/transmission , Toxoplasmosis/transmission , Blood Transfusion
3.
Rev. mex. patol. clín ; 40(3): 123-9, jul.-sep. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-124678

ABSTRACT

Se efectuó el estudio sistematizado de pacientes con probable parasitosis intestinal, por medio de procedimientos diagnósticos basadoas en algoritmos. Se diseño un formato de datos para orientar el diagnóstico y algoritmos con las rutas diagnósticas de las diferentes parasitosis intestinal. Se incluyeron 475 pacientes en edad pediátrica, de la consulta del Servicio de Parasitología del Instituto nacional de Pediatría S.S., Centro de Salud Manuel González e Instituto Nacional de diagnóstico y Referencias Epidemiológica, con sospecha de padecer parasitosis intestinal, sin exámenes de laboratorio. Se les realizó historia clínica incluyéndose en el algoritmo correspondiente de los 475 pacientes; se excluyeron 12 por diferentes motivos, quedando solamente 463 de éstos; en 291 se confirmó la presencia de parásitosis por diferentes métodos de laboratorio. En 117 se demostró parasitosis mixta y en 174 parasitosis única; 277 fueron sintomáticoas y 14 asintomáticos. Cuando de tomó en cuenta únicamente coproparasitoscópicos sin otros exámenes especiales, se diagnosticó el 86.95 por iento de parasitos, el 13.05 por ciento restante requirió de exámenes especiales. En el control postratamiento se encontró que en 243 pacientes fue efectivo un solo tratamiento, en 38 se necesitaron dos, y en 10 se tuvo que administrar más de dos tratamientos. Los datos obtenidos, muestran que es necesario una metodología sistematizada para abarcar el mayor número de posibilidades diagnósticas en pacientes con diagnóstico presuncional de parasitosis intestinal, representando los algoritmos un procedimiento útil para elaborar diagnósticos de certeza, en una forma sencilla y rápida.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Algorithms , Surveys and Questionnaires , Feces/parasitology , Intestinal Diseases, Parasitic/diagnosis , Intestinal Diseases, Parasitic/epidemiology , Parasitology , Parasitology/instrumentation , Follow-Up Studies
4.
Acta pediátr. Méx ; 11(2): 85-7, abr.-jun. 1990.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-98986

ABSTRACT

El absceso hepático producido por Ascaris lumbricoides, es una complicación rara de la ascariasis. El cuadro clínico es semejante al producido por Entamoeba histolytica y los datos que pueden orientar hacia su etiología son: antecedente de expulsión de Ascaris por vía oral y/o rectal; exámen coproparasitoscópico positivo con hallazgo de huevos de Ascaris; reacciones inmunológicas negativas a Entamoeba histolytica, y positivas a Ascaris lumbricoides; biometría hemática con eosinofilia (no siempre presente); evolución tórpida a pesar del tratamiento antiamibiano. La bacteria más frecuente encontrada en el líquido del absceso hepático por Ascaris lumbricoides es Escherichia coli. El diagnóstico de certeza se hace al encontrar los huevos del helminto, en el líquido del absceso. El tratamiento se hace con antibióticos, drenaje quirúrgico y exploración de vías biliares extrahepáticas.


Subject(s)
Humans , Infant , Male , Liver Abscess/diagnosis , Liver Abscess/therapy , Ascaris/pathogenicity , Escherichia coli , Mexico
5.
Invest. med. int ; 16(4): 251-3, feb. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95543

ABSTRACT

Se trataron con diyodohidroxiquinoleina 53 niños de ambos sexos, en edad comprendida entre cinco y 17 años, atendidos en la consulta externa del servicio de parasitología del Instituto Nacional de Pediatía, en los cuales se diagnosticó amebiasis intestinal no invasiva en fase clínica y por exámenes de laboratorio (CPS) Faust). El fármaco se administró a razón de 30 mg/kg/dpia 10 días. Hubo curación en el 98.1% sólo dos pacientes refirieron efectos advrsos atribuidos al medicamento, uno presentó diarrea y otro náusea. Los resultados obtenidos permiten recomendar el uso de diyodohidroxiquinoleína en el tratamiento de la amebiasis intestinal no invasiva en niños con un esquema más corto que el convencional, que disminuye la presentación de efectos adversos y abatimiento del costo


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Adolescent , Male , Female , Amebiasis/therapy , Iodoquinol/administration & dosage , Iodoquinol/adverse effects , Iodoquinol/therapeutic use
6.
Acta pediátr. Méx ; 10(2): 74-7, abr.-jun. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88590

ABSTRACT

La vulvovaginitis es un padecimiento que representa una preocupación para la paciente, sus familiares y en ocasiones para el propio médico, ya que en algunos casos son resistentes al tratamiento habitual. En una revisión de 6 555 enfermas atendidas en consulta externa del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias del Instituto Nacional de Pediatría, se encontró que s.3% cursaba con vulvovaginitis y 20% de estas últimas presentaba enterobiasis intestinal simultánea. En otro grupo 297 pacientes con enterobiasis intestinal pura, 10% cursaba con vulvovaginitis. En ningún caso se encontró infección de las vías urinarias secundarias a vulvovaginitis por enterobiasis. El tratamiento con un antiparasitario específico contra Enterobius vermicularis más aseo genital con agua y jabón basta para lograr la curación


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Female , Enterobius/pathogenicity , Oxyuriasis/diagnosis , Oxyuriasis/epidemiology , Oxyuriasis/therapy , Vulvovaginitis/diagnosis , Vulvovaginitis/therapy
7.
Acta pediátr. Méx ; 7(4): 129-32, oct.-dic. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44546

ABSTRACT

Se estudiaron 75 pacientes en forma retrospectiva con ascariasis, tricocefalosís y con asociación de ambos helmintos, en forma pura. Hubo 25 pacientes para cada parasitosis, demostrada con exámenes CPS (Faust), y cuantificados con CPS por el método de Stoll. Se realizó biometría hemática para investigar la presencia o ausencia de anemia y/o eosinofilia. Los grupos de edad más afectados fueron los preescolares con el 57% y los escolares con el 30.6%. No hubo diferencia con respecto al sexo. Los casos masivos se asociaron más al sexo masculino. La ascariasis fue la que presentó mayor frecuencia de estos mismos con un 29.3%. La anemia predominó en los casos con tricocefalosis (24%) y la asociación de ambos parásitos, 32%. La eosinofilia se presentó con igual frecuencia en la ascariasis (32%) y en la tricocefalosis (36%) pero fue mayor en los casos con asociación de ambos parásitos: 60%. Los síntomas más frecuentes en la asociación de ambos helmintos fueron dolor abdominal 52%; hiporexia, geofagia y palidez 32%; flatulencia y expulsión de helmintos 24%. Desde el punto de vista clínico no es posible hacer el diagnóstico de asociación de A. lumbricoides y T. trichiura, debido a que la sintomatología no es característica, ya que ésta se puede encontrar en otros padecimientos. Por lo tanto, es necesario realizar exámenes CPS para hacer el diagnóstico certero de dicha asociación


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Ascariasis/complications , Trichuriasis/complications , Ascariasis/diagnosis , Diagnosis, Differential , Trichuriasis/diagnosis
8.
Acta pediátr. Méx ; 7(1): 18-9, ene-mar. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46953

ABSTRACT

Se presentan las características ecológicas más importantes de las parasitosis existentes en México así como la frecuencia de ellos en la población general. Ocupan los primeros lugares el paludismo, la giardiasis, la tricocefalosis, la ascariasis y la himenolepiasis. En los niños esta frecuencia es similar, se agrega la toxoplasmosis. La prevención de las enfermedades parasitarias no es fácil y para lograrlo se requieren grandes recursos, voluntad y determinación


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Parasitic Diseases/epidemiology , Mexico
9.
Rev. mex. pediatr ; 53(1): 23-8, ene.-feb. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-39723

ABSTRACT

Las parasitosis intestinales se constituyen aún como grave problema de salud en nuestro medio, particularmente en edades pediátricas. En efecto, se registran con mayor frecuencia en lactantes, prescolares y escolares, aunque también se diagnostican en púberes y adolescentes. La prevención de estos padecimientos radica obviamente en la implantación de medidas de saneamiento ambiental (agua potable, sistema de drenaje o de letrinas), adecuado manejo sanitario de los alimentos e higiene personal escrupulosa, ya que su transmisión habitualmente se lleva a cabo en la mayoría de los casos por contacto directo, por fecalismo o por los huevecillos que suelen encontrarse en la tierra. La prevención secundaria, muy útil para las condiciones peculiares de nuestro medio, puede lograrse mediante detección sistemática, diagnóstico oportuno, tratamiento adecuado y control periódico


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Parasitic Diseases/diagnosis , Clinical Laboratory Techniques , Intestinal Diseases, Parasitic/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL