Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 34
Filter
1.
Rev. chil. nutr ; 47(6)dic. 2020.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1388452

ABSTRACT

RESUMEN El objetivo fue evaluar una intervención educativa en hábitos de alimentación saludable basada en el programa Colación BKN en pre-escolares y escolares entre los años 2013-2018. Diseño longitudinal con comparación de cortes trasversales en escolares de prekínder a cuarto año básico durante 4 años en 14 escuelas de la Región Metropolitana de Chile. El programa consistió en entrega de fruta como colación, educación alimentaria, mejora de la actividad física y kioscos escolares, con participación de profesores y familias. Como resultado se observó una mejoría de los conocimientos en alimentación saludable de los niños, con una excelente satisfacción de usuarios. Sobrepeso y obesidad se mantuvieron el 2016 y 2018, pero aumentaron el 2015 y 2017. En escuelas similares no intervenidas el exceso de peso fue mayor con respecto a las del programa. Hubo una tendencia a disminuir el consumo de dulces y bebidas azucaradas en prekínder y kínder entre 2014 y 2017 y el consumo de 3 porciones al día de frutas y verduras en niños intervenidos fue superior al promedio nacional de 2 porciones al día.Conclusiones: Hubo un aumento exitoso en el consumo de frutas y verduras, educación alimentaria y actividad física para el cambio hacia hábitos más saludables.


ABSTRACT The objective was to evaluate an educational intervention for healthy eating habits based on the Colación BKN program, among preschool and schoolchildren, carried out in 2013-2018. We conducted a longitudinal study with cross-sectional data among preschool and school-age children (up to the fourth grade) over four years in 14 schools in the Metropolitan Region of Chile. The intervention program consisted of fruit delivery, nutrition education and improvements in physical activity and school food kiosks, with active participation of teachers and parents. There was an improvement in knowledge of healthy foods in children and excellent user satisfaction. Overweight and obesity did not increase during 2016 and 2018, but increased in 2015 and 2017. In similar not-intervened schools there was an increase of overweight and obesity compared with Colación BKN schools. For food consumption, there was a decrease in consumption of candy and soft drinks in preschool students and all children consumed more than three portions of fruits and vegetables per day, which is greater than the national average of two portions per day in the general population. Conclusions: There was a successful increase in fruit and vegetable consumption with nutrition education and promotion of healthy habits, such as physical activity and healthy food consumption.

2.
Arch. latinoam. nutr ; 61(4): 423-428, dic. 2011. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-702751

ABSTRACT

Se desarrolló un snack de manzana con el fin de introducir el consumo de alimentos derivados de frutas para disminuir la obesidad en escolares de Santiago de Chile. Se deshidrataron rodelas de manzanas, con la piel incluida, de variedad Fuji a 60ºC por 4 horas obteniendo un producto con 4,6 g/100 g de humedad y actividad de agua (Aw) de 0,56 . El snack de manzanas presentó 24,8 ± 0,3 g/100 g b.s. de fibra dietética y 550,16 ± 5,89 mgGAE/100 g b.s. de polifenoles lo que lo convierte en un alimento saludable, presenta además alta capacidad antioxidante medida por FRAP, con 0,59 mmolFe/100g . El análisis sensorial realizado en escolares de 8 y 12 años indica que el producto presenta alta aceptabilidad, es un producto crocante, de textura crujiente, con sabor agridulce, por lo que se constituye en una alternativa para colaciones escolares.


An apple snack has been developed with the purpose of introducing foods derived from fruit to reduce obesity in school children of Santiago, Chile. Apple slices of the ‘Fuji’ variety were dehydrated, with skin included, at 60°C for 4 h obtaining a product with 4.6 g/100 g of humidity and water activity (Aw) of 0.56. The apple snack presented 24.8 ± 0.3 g/100 g b.s. of dietary fiber and 550.16 ± 5.89 mgGAE/100 g b.s of polyphenols which converts into a healthy food, it also presents high antioxidant capacity measured by FRAP, with 0.59 mmolFe/100g. The sensory analysis done in school children between the ages of 8 and 12 years old indicates that the product presents high acceptability, is a crispy product, of a crunchy texture, with bittersweet flavor, so it is an alternative for school snacks.


Subject(s)
Child , Humans , Consumer Behavior , Malus , Nutritive Value , Snacks , Taste , Antioxidants/analysis , Chile , Dietary Fiber/analysis , Food Services , Malus/chemistry , Malus/microbiology , Polyphenols/analysis , Schools
3.
Arch. latinoam. nutr ; 61(2): 154-162, jun. 2011. ilus, graf, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-659124

ABSTRACT

El bajo consumo frutas y verduras se encuentra entre los factores de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Los países han implementado políticas alimentarias para promover su consumo. El identificar las barreras que percibe la población para consumirlas ayuda a reconocer los recursos que estarían dispuestos a intercambiar para recibir beneficios. Los objetivos de este estudio son: determinar cuáles son los facilitadores y las barreras para aumentar el consumo de frutas y verduras en seis países de Latinoamérica y establecer si existe relación entre las guías alimentarias y el programa 5 al día. Este estudio es de campo y cualitativo. Se usaron las técnicas de entrevistas grupales a profesionales de salud y de los medios de comunicación, y entrevistas a expertos en políticas alimentarias. Los facilitadores destacados fueron la publicidad televisiva de las campañas que promueven su consumo, y la existencia de ferias libres en los barrios. Los obstaculizadores resaltados fueron la falta de políticas públicas de regulación sobre la publicidad y ganchos comerciales de los alimentos, de autosustentabilidad, de financiamiento de los programas relacionados, y de investigación sociológica del tema. La principal barrera para el consumo de frutas y verduras en estos países fue la falta de apoyo normativo y de políticas públicas relacionadas, siendo vital una buena campaña publicitaria en el éxito de los programas que fomentan su consumo. La principal relación existente entre las Guías Alimentarias y el Programa 5 al día es que ambos promueven el consumo de verduras y frutas.


Low intake of fruits and vegetables is among the risk factors for cardiovascular disease and some cancers. The countries have implemented policies to promote food consumption. Identifying the barriers perceived by people to consume it helps to recognize the resources that would be willing to exchange for benefits. The objectives of this study are to determine what factors are facilitators and barriers to increasing consumption of fruits and vegetables in six countries in Latin America, and a possible relationship between the 5 a day program and the food based dietary guidelines. This is a qualitative and field study. Techniques used were group interviews with health professionals and the media, and interviews with experts in food policy. The outstanding facilitators were television advertising campaigns promoting their use, and the existence of fruits and vegetables markets in the neighborhoods. Highlighted those obstacles were lack of public policies of advertising regulations and trade hooks of food, of self-sustainability, of funding for related programs, and of sociological research of the topic. The main barrier to the consumption of fruits and vegetables in these countries was the lack of policy support and related public policy, being a good advertising campaign vital to the success of programs that encourage consumption. The main relationship between the Dietary Guidelines and the 5 A Day Program is to both promote the consumption of vegetables and fruits.


Subject(s)
Humans , Diet/standards , Fruit , Health Promotion/organization & administration , Nutrition Policy , National Health Programs/organization & administration , Vegetables , Argentina , Brazil , Chile , Data Collection , Guidelines as Topic , Health Behavior , Mexico , Uruguay , Venezuela
5.
Arch. latinoam. nutr ; 54(supl.1): 33-39, jun. 2004. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396780

ABSTRACT

Se presenta la metodología utilizada para incorporar la educación en nutrición en las escuelas básicas de Chile. El 2001, se evaluó el estado nutricional, los conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias de 1.701 escolares de 3° a 7° básico (927 niños y 774 niñas) de 10 escuelas municipales urbanas y rurales de 3 regiones del país, cuyos resultados sirvieron de base para diseñar el modelo educativo. En el total de la muestra se encontró 15,4 por ciento de escolares obesos y 19,6 por ciento con sobrepeso, sin diferencias por región o sector urbano o rural. Se observó un consumo insuficiente de lácteos, verduras y frutas y excesivo de snacks de alta densidad enérgica. Debido a que el Ministerio de Educación no permite incorporar nuevos programas al currículo, el modelo educativo consistió en la elaboración de un libro, una Guía para el Profesor, cinco Guías para Alumnos de 3° a 8° básico y un CD-Rom. Los materiales fueron validados por 36 profesores en un programa de 5 meses con niños de 4° a 8° básico en 6 escuelas el 2002, resultando motivadores y fáciles de utilizar por profesor y alumnos. Resultados preliminares mostraron un significativo aumento en los conocimientos alimentarios, el consumo de lácteos, y una disminución en el consumo de pan en el grupo que recibió educación. El consumo de snacks aumentó ambos grupos (intervenido y control). Se concluye que para mejorar los hábitos alimentarios en los niños, se requiere mayor regulación de la publicidad y venta de snacks en las escuelas y fuera de ellas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Food and Nutrition Education , Education/methods , Nutrition Assessment , Obesity , School Feeding , Nutritional Sciences
13.
Rev. chil. nutr ; 29(3): 300-306, dic. 2002. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-342341

ABSTRACT

Se evaluaron los cambios en los estilos de vida y conocimientos en alimentación saludable y actividad física en profesionales de atención primaria de salud. Se aplicó una encuesta a 194 profesionales (médicos, enfermeras, nutricionistas, matronas y asistentes sociales), de los cuales el 86 por ciento eran mujeres. Se observó que durante el último año, la mayoría de los profesionales modificó sus hábitos hacia estilos de vida mas saludables. Alrededor del 80 por ciento señalaron que consumen menos grasas y consumen mas verduras, dos tercios indicaron consumir menos azúcar, alrededor de la mitad menos alcohol y un 45 por ciento hacen más actividad física. La gente mas joven es la que ha hecho las mayores modificaciones, a pesar que aumentaron el consumo de bebidas gaseosas, alcohol y tabaco. Un 80 por ciento de los profesionales respondió correctamente las preguntas relacionadas con alimentación y actividad física. Se encontró diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes grupos de profesionales. Se concluye que muchos profesionales han efectuado cambios hacia estilos de vida mas saludable, tienen un buen conocimiento de hábitos alimentarios y actividad física. Estos resultados indican la importancia del trabajo en equipo para contribuir a la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles


Subject(s)
Humans , Male , Female , Primary Health Care , Feeding Methods , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Life Style , Whole Foods , Behavior Therapy , Feeding Behavior
17.
Arch. latinoam. nutr ; 44(1): 57-62, mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234580

ABSTRACT

Se estudiaron dos muestras de Amaranthus cruentus cosechadas en 1987 (A) y 1990 (B) en los alrededores de la ciudad de Santiago. Con ellas se prepararon harinas integrales y refinadas. Las harinas integrales contenían 14.6 y 12.6 por ciento de proteína respectivamente y 6.6 y 7.3 de aceite en las muestras A y B respectivamente. Ambas muestras contienen cantidades interesantes de Ca,P,Mg y K. La composición del aceite de amaranto de las harinas integrales mostró, en promedio, 19 por ciento de ácido palmítico, 3,4 porciento de ácido esteárico, 34 por ciento de ácido oleico y 33 por ciento de ácido linoleico. Además aparece al ácido docosaenoico (C221) con 9 por ciento. En términos generales la razón de ácidograsos saturados a insaturados fue 1:3 aproximadamente. La concentración de fibra cruda fue 3.7 por ciento en las harinas integrales y 2.4 por ciento en las refinadas. La calidad biológica de la proteína de las harinas integrales y refinadas crudas se midió en la rata mediante el método de la razón proteica neta (NPR). Los valores de los cuatro materiales ensayados variaron entre 3.04 y 3.20 (caseínas 4.08) no registrándose diferencias significativas entre ellos. Estos valores corresponden a 75 y 78 por ciento de la proteína patrón. La evaluación biológica de la proteína de combinaciones de harina de trigo comercial y de amaranto integral crudas reveló un buen efecto complementario entre ambos materiales, medido como razón de eficiencia proteica (PER). El PER de la harina de trigo fue 0.54, valor que mejoró con cada incremento de la incorporación de amaranto hasta alcanzar a 2.15 en la mezcla 25:75 (trigo/amaranto). La proteína de amaranto sola dio un PER de 1.94 (caseina 2.77). El proceso de extrusión aplicado a mezclas de trigo/amaranto arrojó un valor de PER de 1.64 para trigo, en comparación con la misma dieta sin extruir que en el experimento anterior dio un valor de 0.54. La dieta 90/10 (trigo/amaranto) produjo un ligero incremento no significativo en la calidad de la proteína. Los niveles de sustitución de 30 y 50 por ciento produjeron efectos estadísticamente significativos (p<0.05) en la calidad proteíca alcanzando valores de PER de 2.04 y 2.24. Las mezclas de maíz/amaranto registraron aumentos no significativos (p>0.05) en la ingesta, crecimiento y en la razón de eficiencia proteíca


Subject(s)
Amaranthus/chemistry , Nutritional Sciences
18.
Rev. chil. nutr ; 21(2/3): 119-26, ago.-dic. 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-144099

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio fue conocer la composición química proximal de variedades mejoradas de lentejas y evaluar la calidad de la proteína mediante estudios biológicos (PER y NPR). Los cultivares utilizados fueron proporcionados por el Programa de Leguminosas de Grano del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) La Platina y corresponden a lenteja: tekoa, centinela INIA, y araucana empleando como control la variedad corriente. El análisis químico incluyó la determinación de humedad, cenizas, proteínas (N x 6,25), extracto etereo y fibra cruda, empleando las técnicas establecidas por la AOAC. Se determinó además el contenido de riboflavina y vitamina C; encontrándose valores de vitamina B2 entre 0,21 y 0,46 mg/100 g. y de vitamina C entre 0,05 y 4,2 mg/100 g. Los resultados del análisis proximal indican que las lentejas araucana y corriente presentan el menor contenido de proteínas, 22,9 y 23,0 g/100 g (en base húmeda) respectivamente. Los valores más altos los presentaron tekoa y araucana INIA alcanzando valores de NPR de 2,12 ñ 0,17 y 2,14 ñ 0,32 (p<0,05); éstos al ser expresados como NPR rel por ciento fueron: araucana INIA 55,3, tekoa 54,8, lentejas corriente 50,1 y centinela INIA 48,8. Los valores del PER fueron en general bajos fluctuando los NPR rel por ciento entre 16,9 para centinela y 23,9 para tekoa, la lenteja corriente dio un valor bastante bajo (2,6 por ciento). En cuanto a la digestibilidad los valores obtenidos fueron concordante con el origen de las proteínas estudiadas


Subject(s)
Animals , Rats , Fabaceae/chemistry , Nutritive Value , Food Analysis/methods , Ascorbic Acid , Dietary Fiber , Digestion/physiology , Energy Intake , Fabaceae/classification , Dietary Proteins , Riboflavin
20.
Rev. chil. nutr ; 20(2): 174-85, ago. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-135501

ABSTRACT

Se estudió el perfil y las características del ejercicio profesional del nutricionista en Chile, a través de una encuesta que se aplicó a una muestra del 20 por ciento de los profesionales (335) en 10 regiones del país, incluyendo la Región Metropolitana. Se usó la metodología propuesta por OPS/INCAP y ACODIN adaptada a la realidad nacional. La información se agrupó en 4 campos ocupacionales: nutricionistas clínicas (25,1 por ciento ); atención primaria (18,2 por ciento ); alimentación institucional (13,3 por ciento ); nutricionistas académicos (80,0 por ciento ). Se observó que un 17,0 por ciento de los profesionales trabajan en instituciones gubernamentales, hospitales, como también en instituciones responsables de la alimentación institucional. Los empleadores privados ocupan más del 50 por ciento de sus profesionales en atención primaria e industria. Los salarios más bajos es encontraron en hospitales y atención primaria. La necesidad de capacitación para la labor administrativa fue enfatizada por un 47 por ciento de la muestra. Autoestima y autonomía en las decisiones fue señalado como importantes elementos que es necesario mejorar. Los conocimientos en planificación en los campos institucionales deben ser mejorados si estos resultados se aplican a la enseñanza formal


Subject(s)
Humans , Education, Continuing , Job Satisfaction , Professional Practice , Collective Feeding , Primary Health Care , Salaries and Fringe Benefits/statistics & numerical data , Training Support , Working Conditions
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL