Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 142(2): 145-150, mar.-abr. 2006. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-570742

ABSTRACT

En una elevada proporción de casos de leucemias de nuevo diagnóstico se detectan genes de fusión, los cuales frecuentemente presentan secuencias codificadoras de factores de transcripción. Se ha demostrado que algunas proteínas de fusión como Pml-Rarα inhiben la diferenciación celular, al reclutar complejos correpresores nucleares que mantienen una actividad de histona desacetilasa (HDAC en inglés) sobre promotores de genes específicos importantes en diferenciación de una determinada estirpe celular. Esta represión transcripcional dependiente de HDAC representa una vía común en el desarrollo de leucemia y por lo tanto puede ser un blanco importante de nuevos compuestos terapéuticos. Por otro lado, la oncoproteína Bcr-Abl muestra una alta actividad de tirosina-cinasa, la cual desregula vías de transducción de señales involucradas normalmente en proliferación y apoptosis. Esta actividad aberrante puede ser afectada por inhibidores de transducción de señales (STIs, del inglés), los cuales bloquean la ruta oncogénica y representan un gran avance terapéutico. En esta revisión analizamos con cierto detalle lo que se conoce en la actualidad sobre la represión transcripcional reversible controlada por HDAC y sobre la transducción de señales aumentada por Bcr-Abl. Adicionalmente indicamos que la aplicación de fármacos de bajo peso molecular para el control de las leucemias humanas, basada en el conocimiento de los mecanismos moleculares de la enfermedad, lleva a una remisión clínica, con bajo riesgo de efectos tóxicos secundarios, lo cual está aumentando la mejoría de una alta proporción de los enfermos.


Leukemia-associated fusion genes are detected in a significant proportion of newly diagnosed cases, where genes encoding transcription factors are usually found at one of the breakpoints. Activated fusion proteins such as Pml-Raralpha have been shown to inhibit cellular differentiation by recruitment of nuclear corepressor complexes, which maintain local histone deacetylase (HDAC) in a variety of hematologic lineage-specific gene promoters. This HDAC-dependent transcriptional repression appears as a common pathway in the development of leukemia and could constitute an important target for new therapeutic agents. Alternatively, the Bcr-Abl oncoprotein shows high tyrosine kinase activity and deregulates signal transduction pathways normally involved in both apoptosis and proliferation. This aberrant activity is affected by signal transduction inhibitors (STIs), which block or prevent the oncogenic pathway. In this review, we shed some light on our understanding of both the reversible transcriptional repression controlled by HDAC and the deregulated Bcr-Abl signal transduction pathway. In addition, the administration of low molecular weight drugs for human leukemia treatment based on this knowledge brings about a significant long-term clinical remission and an acceptable risk of toxic effects that should increase the cure rate.


Subject(s)
Humans , Leukemia, Myelogenous, Chronic, BCR-ABL Positive/drug therapy , Leukemia, Myelogenous, Chronic, BCR-ABL Positive/genetics , Leukemia, Promyelocytic, Acute/drug therapy , Leukemia, Promyelocytic, Acute/genetics , Hematology , Histone Deacetylases/genetics , Medical Oncology , Molecular Biology , Chromatin Assembly and Disassembly/genetics
2.
Rev. mex. pueric. ped ; 6(35): 297-300, mayo-jun. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276183

ABSTRACT

Introducción. El síndrome de Proteus se caracteriza por sobrecrecimiento asimétrico de una o más regiones anatómicas, talla alta, peso bajo y desarrollo de hamartomas en el sistema nervioso central. Presenta hipertrofia del tejido blando de tipo giriforme en las palmas de las manos y en plantas de los pies. Generalmente se presenta deterioro psicomotor progresivo. Los primeros rasgos inician durante el primer año de vida, siendo evidentes durante la infancia y cesando después de la pubertad. Caso clínico. Se presenta el caso de un paciente del sexo femenino, actualmente de siete años de edad, que fue enviada a la consulta de genética desde el primer año de vida por presentar facies característica, manchas y defectos de la piel del cuello, piel redundante en el dorso de las manos e hipertrofia de tejido giriforme en las plantas de los pies así como asimetría de abdomen. Conclusiones. Presentamos el caso de una paciente con el síndrome de Proteus, haciendo hincapié en las alteraciones de carácter evolutivo y las manifestaciones útiles para el diagnóstico


Subject(s)
Humans , Female , Foot/physiopathology , Hamartoma , Diagnosis, Differential , Proteus Syndrome/diagnosis , Ultrasonics , Tomography , Lipoma/physiopathology , Magnetic Resonance Spectroscopy
3.
Rev. mex. pueric. ped ; 6(32): 189-91, nov.-dic. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240990

ABSTRACT

El síndrome de Angelman (SA) consiste en un conjunto de alteraciones neurológicas que incluyen trastornos en el aprendizaje y el lenguaje, presentando hiperactividad y retraso mental. El comportamiento de los pacientes afectados es característico, ríen con facilidad y en ocasiones sin sentido, ya que su risa no se asocia con episodios de alergría. Son sociables y habitualmente parecen contentos. Su etiología es una de las formas no clásicas de herancia, conocida como disomía uniparenteral; a pesar de ser relativamente frecuente, pocas veces se diagnostica. La descripción clínica de esta enfermedad podrá servir para identificar a un mayor número de afectados, presentamos el caso clínico de un paciente con síndrome de Angelman y recomendamos a un grupo de contacto que existe en nuestro país


Subject(s)
Humans , Female , Chromosomes, Human, Pair 15/ultrastructure , Chromosome Aberrations , Angelman Syndrome/genetics
4.
Rev. mex. pueric. ped ; 6(28): 58-64, mar.-abr. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240966

ABSTRACT

Entre las características destacadas del síndrome de Mashall-Smith, se encuentra facies dismórfica, con el cráneo grande, frontal prominente, mayor crecimiento linear con peso bajo para la talla, edad ósea acelerada, deficiencia mental, alteraciones cerebrales, broncopulmonares e intestinales y patología respiratoria que frecuentemente conduce a la muerte. La etiología es desconocida. Describimos un caso cuyas características clínicas eran: facies peculiar, dolicocefalia, frente prominente, puente nasal deprimido, narinas entevertidas, filtrum largo, peso bajo para la talla y deficiencia mental, edad ósea acelerada y las falanges medias de las manos eran anchas, alteraciones de tipo neurológico y respiratorio, y muerte temprana. El estudio anatomopatológico reveló ausencia del cuerpo calloso. Se concluye que las características clínicas y radiográficas, así como la detección temprana y la atención multidisciplinaria es relevante para la atención de los pacientes con el síndrome de marshall-Smith


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Consanguinity , Corpus Callosum/abnormalities , Intellectual Disability , Abnormalities, Multiple , Syndrome
5.
Rev. mex. pueric. ped ; 6(28): 66-8, mar.-abr. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240967

ABSTRACT

El anillo cromosómico del 13 fue inicialmente descrito en los años setenta y desde entonces se han publicado cerca de 30 casos que han mostrado amplia variabilidad en la expresión clínica, desde anencefalia, múltiples malformaciones y muerte fetal, hasta hipotrofia, acompañada de dismorfias; la magnitud del impacto clínico parece estar relacionada con el material cromosómico involucrado. El presente artículo muestra el caso de una lactante cuyas malformaciones clínicas son sumamente leves e imprecisas, pero que afectan el crecimiento y desarrollo, presentando un importante reto diagnóstico. La paciente fue estudiada a los 55 días de nacida; no presentaba antecedentes prenatales de importancia; su registro de perímetro cefálico fue bajo desde el nacimiento, además de presentar irritabilidad, somnolencia y vómito; a la exploración física se observaron dismorfias faciales, hernia umbilical y desequilibrio hidroelectrolítico; se le practicaron estudios metabólicos, tomográficos, ultrasonográficos, radiográficos y genéticos, y finalmente abordaje quirúrgico de vesicostomía que mejoró el cuadro. Actualmente se encuentra en programa de estimulación temprana. Se presenta este caso con el objeto de mostrar sus características fenotípicas, en especial los datos clínicos no descritos previamente en la literatura internacional; la diversidad de cuadros clínicos obliga a practicar estudios citogenéticos de alta resolución


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Ring Chromosomes , Chromosomes, Human, Pair 13/ultrastructure , Chromosome Aberrations , Abnormalities, Multiple/diagnosis , Abnormalities, Multiple/genetics
6.
Rev. mex. pueric. ped ; 6(27): 31-4, ene.-feb. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240961

ABSTRACT

El síndrome de Coffin-Lowry es una enfermedad hereditaria debida probablemente a un gen ligado al X, con carácter semidominante, ya que aun cuando se expresa seriamente en el sexo masculino las mujeres portadoras muestran un efecto menor. Se manifiesta clínicamente por retraso del crecimiento ponderal, deficiencia mental severa, alteraciones neurológicas, dismorfia facial características, alteraciones neurológicas, dismorfia facial característica, alteraciones esqueléticas y de las extremidades. Las manifestaciones de la enfermedad, son secundaria a una alteración del metabolismo del sulfato de proteodermatan y aun cuando no se ha establecido el mecanismo bioquímico exacto, tiene características de ser una enfermedad por atesoramiento lisosomal. Recientemente se identificó el locus del gen en el brazo corto del cromosoma X. Presentamos un paciente masculino de cuatro meses de edad haciendo énfasis en los signos clínicos de presentación temprana, ya que las manifestaciones más evidentes como los cambios faciales y las deformidades vertebrales se presentan después de los dos años de edad. La detección temprana del síndrome a través de los signos clínicos, es útil para su atención oportuna, el manejo de las complicaciones, y para otorgar un adecuado asesoramiento genético


Subject(s)
Humans , Male , Infant , X Chromosome , Chromosome Aberrations , Intellectual Disability/etiology , Abnormalities, Multiple/diagnosis , Syndrome
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(2): 71-5, feb. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219610

ABSTRACT

Introducción. El síndrome de Aarskog-Scott es un padecimiento con herencia recesiva ligada al cromosoma X, caracterizado por talla baja desproporcionada, alteraciones faciales y digitales. Casos clínicos. Se describen 3 familias con 7 varones afectados y 9 portadoras de esta enfermedad. Los signos clínicos más frecuentes en los pacientes fueron: talla baja, escroto en rebozo, hipertelorismo ocular, ptosis palpebral, hipoplasia malar, narinas antevertidas, filtrum largo y sindactilia cutánea. En las familiares se determinó el estado de portadoras clínicamente por la presencia de hipertelorismo ocular, filtrum largo, ptosis palpebral y narinas antevertidas. Conclusión. Se discute la importancia de contar con herramientas clínicas para detectar a las portadoras de genes deletéreos con fines de asesoramiento genético, así como los avances logrados en biología molecular con respecto al gen responsable de este padecimiento


Subject(s)
Humans , Male , Child , Blepharoptosis/diagnosis , Chromosome Aberrations , Genetic Carrier Screening , Hyperthyroidism/diagnosis , Molecular Biology/statistics & numerical data , Scrotum/abnormalities , Scrotum/anatomy & histology , Syndrome , X Chromosome
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(10): 455-8, oct. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192356

ABSTRACT

La deficiencia de 11 beta hidroxilasa es una de las causas de hiperplasia suprarrenal congénita. La exposición a un exceso de andrógenos en la vida prenatal resulta en la virilización del feto femenino. Los genitales del recién nacido masculino son normales. En la etapa postnatal, los recién nacidos femeninos así como los masculinos tienen signos de exceso de andrógenos. Las tres cuartas partes de los casos de deficiencias de 21-hidroxilasa no sintetizan normalmente aldosterona y son perdedores de sal, que es una condición potencialmente fetal. Con un tratamiento médico cuidadoso y supervisado, los pacientes con hiperplasia suprarrenal congénita tienen la capacidad de una pubertad y fertilidad normales.


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Adrenal Hyperplasia, Congenital , Dexamethasone/administration & dosage , Genitalia/abnormalities , Karyotyping , Sex Chromosome Aberrations
9.
Rev. mex. pediatr ; 60(2): 59-61, mar.-abr. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121253

ABSTRACT

Se informa un caso de condrodisplasia punctata rizomélica. Esta es una displasia ósea poco frecuente; su diagnóstico es clínico y radiológico. Se trata de una afección de carácter autosómico recesivo, en la que hay alteración de los peroxisomas, caracterizada bioquímicamente por daño en la biosíntesis del plasmalógeno y del catabolismo del fitanato.


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Chondrodysplasia Punctata/physiopathology , Chondrodysplasia Punctata/genetics , Prognosis
10.
Ginecol. obstet. Méx ; 56: 273-6, abr. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-62181

ABSTRACT

Se estudiaron desde el punto de vista clínico y citogenético a 980 parejas consecutivas con el antecedente de uno o más abortos espontáneos. El 5.1% de ellas mostró un cariotipo anormal. En 37 de las 98 parejas se obtuvo información acerca del estudio histopatológico de los productos de aborto y 15 fueron sugestivos de alteración cromosómica (15.3%). Dos de estos 15 casos, tenían un saco gestacional vacío y se correlacionaron con un cariotipo anormal en uno de los miembros de la pareja (13,3%). Se caracterizaron dos grupos de riesgos genético: a) Parejas con cariotipo anormal y estudio histopatológico sugestivo de alteración cromosómica en los productos de aborto. b) Parejas con cariotipo normal y estudio histopatológico sugestivo de alteración cromosómica en los productos de aborto. Ambos grupos en esta muestra representan 18.3% La historia reproductiva de los casos estudiados sumó un total de 373 embarazos de diferentes edades gestacionales y sólo el 4.8% eran productos vivos y sanos. Se sugiere el estudio histopatológico de todos los productos de aborto espontáneo como alternativa del estudio citogenético, para caracterizar el riesgo genético de este grupo heterogéneo de población


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Male , Female , Abortion, Spontaneous/genetics , Chromosome Aberrations , Karyotyping , Abortion, Incomplete/pathology
11.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(7): 407-11, jul. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46112

ABSTRACT

El diagnóstico citogenético prenatal constituye una práctica de rutina en muchos países. La indicación más común es edad materna avanzada; sin embargo, algunos casos se deben a que uno de los padres es portador de una translocación cromosómica. En el presente trabajo se describe un caso de diagnóstico citogenético prenatal en una madre portadora de una translocación cromosómica 4;9, con antecedentes de dos abortos y dos muertes perinatales, uno de los productos con labio y paladar hencido. Se describe el manejo de la paciente embarazada, el diagnóstico citogenético prenatal con la obtención de un carioptipo fetal normal y el seguimiento del embarazo y del recién nacido


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Chromosome Aberrations/diagnosis , Karyotyping , Perinatal Mortality , Prenatal Diagnosis , Translocation, Genetic
12.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(4): 219-27, abr. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-39975

ABSTRACT

Con el objetivo de evaluar los riesgos sobre el producto de la gestación de la administración de medicamentos anticonvulsivos en la mujer embarazada con crisis convulsivas no eclámpticas, se estudiaron 30 niños en el Instituto Nacional de Perinatología, SSA. En cada caso se recabaron antecedentes de riesgo para malformaciones congénitas, el tipo de anticonvulsivo empleado durante el embarazo, sus combinaciones y dosis, así como la presencia o no de crisis convulsivas. Al nacimiento se realizó la exploración física de los recién nacidos, en busca de malformaciones congénitas y se clasificaron de acuerdo a su edad gestacional y peso al nacimiento; en algunos de los niños estudiados se realizaron evaluaciones de desarrollo y crecimiento postnatal. En esta muestra no se detectaron malformaciones congénitas mayores descritas en la literatura médica y sólo en cinco casos se observó dismorfía facial. No se observó retraso en el crecimiento intrauterino o postnatal. En las evaluaciones de desarrollo en tres casos se idenficó retardo moderado y en otros tres el cociente de desarrollo global fue superior. Se discuten las posibles causas de las diferencias con otros estudios y se señala la necesidad de realizar en nuestra población investigación acerca de agentes conocidos como potencialmente teratogénicos


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Abnormalities, Drug-Induced/etiology , Anticonvulsants/adverse effects , Pregnancy Complications , Carbamazepine/adverse effects , Diazepam/adverse effects , Phenytoin/adverse effects , Phenobarbital/adverse effects
13.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 41(1): 21-4, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-21187

ABSTRACT

El presente estudio realizado en el Instituto Nacional de Perinatologia forma parte del programa colaborativo de Registro y Vigilancia Epidemiologica de Malformaciones Congenitas Externas (RYVEMCE) que se establecio en Mexico desde 1977 y en el que participan diversas instituciones del Distrito Federal y del interior del pais.Esta es la primera cominicacion del proyecto de investigacion de malformaciones congenitas en el Instituto Nacional de Perinatologia. En 35 meses fueron examinados en el INPer 3,283 recien nacidos vivos consecutivos, observandose una incidencia de malformaciones congenitas externas de 3,3%, la cual fue mayor y estadisticamente significativa que la encontrada en otros estudios com metodologia muy similar (Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congenitas) y las frecuencias generales del RYEMCE. Se discuten las posibles causas de las diferencias encontradas en las malformaciones congenitas


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Congenital Abnormalities
14.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 41(2): 81-5, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-21198

ABSTRACT

El presente trabajo analiza las diferencias entre una serie de indicadores de crecimiento intrauterino en 105 recien nacidos con malformaciones congenitas externas y un grupo de comparacion de recien nacidos vivos consecutivos ocurridos en el Instituto Nacional de Perinatologia en el periodo de agosto de 1978 a junio de 1981.Se estudiaron los siguientes indicadores: peso corporal, talla, perimetro cefalico, edad gestacional y peso de la placenta. Se observaron diferencias significativas para talla en productos del sexo femenino y un numero mayor estadisticamente significativo de productos de pretermino e hipotroficos en el grupo de recien nacidos con malformaciones mayores.Se concluye que los recien nacidos con malformaciones mayores, fueron de talla baja en el sexo femenino y de pretermino e hipotroficos en ambos sexos


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Congenital Abnormalities , Fetal Growth Retardation , Gestational Age
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL