Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Actual. nutr ; 24(3): 205-214, Jul-Sept 2023. tab
Article in Spanish | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1511570

ABSTRACT

Introducción: El déficit de vitamina D y la diabetes son dos situaciones prevalentes en todas las edades, regiones geográficas y niveles socioeconómicos. La presencia de receptores para 1,25(OH)2D y la existencia de la enzima 1-α-hidroxilasa en la célula beta ­que permite la síntesis del metabolito activo­ sugieren que la vitamina D juega un papel importante en dichas células y que su deficiencia podría ser un factor capaz de acelerar el inicio y la evolución de la enfermedad. Objetivos: Se realizó una revisión del tema vitamina D y Diabetes. A su vez, se analizó el rol de la vitamina D en la insulinorresistencia y en la DM2, así como en la autoinmunidad y la DM1. También se indagó en el estado actual sobre los efectos de la suplementación con vitamina D en la prevención, el control glucémico y la evolución de las complicaciones asociadas a esta enfermedad. Materiales y Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando los buscadores PubMed, MEDLINE, Cochrane, Research Gate. Los criterios de búsqueda fueron "vitamin D", "vitamin D and diabetes", "vitamin D and supplementation". Conclusiones: Existe suficiente evidencia acerca de que los niveles séricos de 25(OH)D deberían alcanzar valores entre 30 y 50 ng/ml para influir en las funciones metabólicas. Se enfatiza en la importancia de incluir el dosaje de 25(OH)D en el control clínico de rutina. Teniendo en cuenta la escasa distribución de la vitamina D en los alimentos naturales, el bajo consumo de los alimentos fuente en la población argentina y las recomendaciones actuales de limitar la exposición al sol por el cáncer de piel, emerge como necesario contar con alimentos fortificados de consumo masivo, además de la leche


Introduction: Vitamin D deficiency and diabetes are two prevalent situations in all ages, geographic regions and socioeconomic levels. The presence of receptors for 1,25(OH)2D and the existence of the enzyme 1-α-hydroxylase in the beta cell ­which allows the synthesis of the active metabolite­ suggest that vitamin D plays an important role in these cells and that vitamin deficiency could be a factor that can accelerate the onset and progression of the disease. Objectives: The subject vitamin D and Diabetes was review. The role of vitamin D in insulin resistance and DM2, as well as autoimmunity and DM1, were analyze. We also evaluated the effects of vitamin D supplementation on prevention, glycemic control and evolution of associated complications. Materials and methods: A bibliographic search was carried out using the search engines PubMed, MEDLINE, Cochrane, Research Gate. The search criteria were "vitamin D", "vitamin D and diabetes", "vitamin D and supplementation". Conclusions: There is sufficient evidence that blood levels of 25(OH)D should reach values between 30 and 50 ng/ml to influence metabolic functions. The importance of including 25(OH)D dosage in routine clinical control is emphasized. Taking into account the scarce distribution of vitamin D in natural foods, the low consumption of source foods in the Argentine population and the current recommendations to limit sun exposure due to skin cancer, it emerges as necessary to have fortified foods for mass consumption, in addition to milk


Subject(s)
Vitamin D Deficiency , Diabetes Mellitus , Vitamin D
2.
Actual. nutr ; 22(2): 53-68, abr. 2021.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1417228

ABSTRACT

Introducción: la diabetes mellitus (DM) se ha convertido en un importante problema global de salud pública. Por su parte, el déficit de vitamina D (VD) tiene características de pandemia y sus consecuencias van más allá de su conocido efecto sobre el metabolismo óseo. El descubrimiento de receptores de la vitamina en diversos tejidos despertó un creciente interés en funciones no esqueléticas, varias de las cuales se relacionan con la prevención y evolución de la DM. La 25(OH)D es la principal forma circulante y constituye el marcador más adecuado y el más utilizado para evaluar el estado nutricional de VD, ya que refleja tanto la producción endógena cuanto la ingesta de la vitamina. Objetivos: como Grupo de Trabajo nos propusimos hacer una revisión del tema VD y DM. En esta primera parte analizamos la VD: los aspectos metabólicos, el aporte alimentario y las controversias sobre la definición de los niveles séricos adecuados. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando los buscadores PubMed, MEDLINE, Cochrane, Research Gate. Los criterios de búsqueda fueron "vitamin D", "vitamin D and diabetes", "vitamin D functions, metabolism, sources" "vitamin D toxicity". Se seleccionaron artículos completos relacionados con el tema. El contenido de vitamina D de los alimentos se obtuvo de las bases de datos de composición de alimentos Souci Fachmann Kraut y USDA. Conclusiones: teniendo en cuenta la escasa distribución de la VD en los alimentos naturales, el bajo consumo de los alimentos fuente en la población argentina y las recomendaciones actuales de limitar la exposición al sol por el cáncer de piel, emerge como necesario contar con alimentos fortificados de consumo masivo, además de la leche. Los suplementos nutricionales ofrecen una opción segura para complementar la dieta siempre que se supervisen los niveles séricos. No hay consenso sobre los niveles de referencia para considerar a un individuo deficiente, aunque la mayor parte de los autores coincide en la necesidad de mantener niveles séricos por encima de 30 ng/ml


Introduction: diabetes mellitus (DM) has become a major global public health problem. Vitamin D (VD) deficiency, on the other hand, has pandemic characteristics and its consequences go beyond its known effect on bone metabolism. The discovery of vitamin receptors in various tissues has led to increased interest in non-skeletal functions, many of which are related to the prevention and progression of DM. 25(OH) D is the main circulating form and is the most appropriate and most widely used marker for assessing the nutritional status of VD, since it reflects both endogenous production and intake of the vitamin. Objectives: as a Working Group we proposed to make a review of the topic VD and Diabetes. In this first part we analyzed the VD: metabolic aspects, food intake and controversies about the definition of adequate serum levels. Materials and methods: a bibliographic search was carried out using the PubMed, MEDLINE, Cochrane, Research Gate search engines. The search criteria were "vitamin D", "vitamin D and diabetes", "vitamin D functions, metabolism, sources" "vitamin D toxicity". Complete articles related to the topic were selected. The vitamin D content of foods was obtained from the Souci Fachmann Kraut and USDA food composition data bases. Conclusions: considering the scarce distribution of VD in natural foods, the low consumption of source foods in the Argentine population and the current recommendations to limit sun exposure due to skin cancer, it is necessary to have fortified foods for massive consumption, in addition to milk. Nutritional supplements offer a safe option to supplement the diet as long as serum levels are monitored. There is no consensus on reference levels for considering an individual deficient, although most authors agree on the need to maintain serum levels above 30 ng/m


Subject(s)
Humans , Vitamin D , Vitamin D Deficiency , Diabetes Mellitus
3.
Actual. nutr ; 18(1): 26-36, Marzo 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-968657

ABSTRACT

La fructosa es un monosacárido presente naturalmente en las frutas y miel. Además, forma parte de la sacarosa y del denominado jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF), que constituyen sus fuentes principales por la presencia en alimentos procesados. La fructosa tiene un metabolismo diferente al de la glucosa, y debido a su independencia de la insulina y a que produce menor modificación de la curva de glucemia, sumado a su elevado poder edulcorante, se la consideró una solución para el paciente diabético. Sin embargo, posteriormente surgieron estudios en los que se expusieron efectos metabólicos adversos, e incluso se la asoció con la epidemia de obesidad. Actualmente hay suficiente evidencia de que el consumo de fructosa produce ciertas acciones metabólicamente desfavorables cuando se la compara con glucosa. Entre estos efectos se señalan: aumento de TG en ayunas y postprandial, mayor producción de ácido úrico, aumento de la presión arterial, resistencia insulínica y mayor capacidad de glicación de proteínas. Es importante considerar que no se hallaron diferencias entre el consumo de sacarosa y de JMAF, lo que es lógico dada su similar composición. Los efectos del consumo de fructosa sobre la salud dependen de la cantidad consumida. Luego de la revisión podemos concluir que un consumo moderado de fructosa, menor a 50 g/día, no tendría efectos deletéreos sobre la salud. En este marco se destaca que el consumo de 1,5 litros de bebidas cola puede aportar entre 88 y 129 g de fructosa. Nuestro grupo de trabajo elaboró una tabla de contenido de fructosa en alimentos con el fin de contar con una herramienta que permita evaluar la presencia de fructosa en la alimentación. Se concluye además que sería recomendable que se declare el contenido de fructosa en el rótulo de los alimentos envasados, lo que facilitaría el manejo nutricional del paciente.


Subject(s)
Humans , Sucrose , Beverages , Food , Fructose
4.
Actual. nutr ; 14(1): 54-62, mar. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-771535

ABSTRACT

La Ley Argentina 17.259 (promulgada en 1967), sobre el enriquecimiento con iodo de la sal de consumo humano, evidenció su eficiencia como profilaxis del bocio endémico. Sin embargo, el recrudecimiento de trastornos tiroideos se ha atribuido al incumplimiento de la legislación. Objetivo: Evaluar la eliminación urinaria de ioduro en un grupo de estudiantes de la Universidad de Buenos Aires, entre los años 2006 y 2011. Metodología: Se estudiaron 67 mujeres y 18 varones, cuyas características (promedio ± DE y rango) fueron, respectivamente: edad (años): 23,1 ± 2,4 (21 – 30) y 24,6 ± 4,4 (21 – 36); IMC (kg/m2): 21,5 ± 4,7 (17,4-34,1) y 22,8±1,9 (19,5-25.0). Se recolectaron muestras de orina de 12 hs determinando: ioduria (método cinético, modificado por Pino S, 1996) y creatinina (método de Jaffé). Los resultados se expresaron como ioduria (μg/L) y como iodo/creatinina (μg/g). Resultados: Los valores promedio ± DE (rango) fueron: mujeres y varones, respectivamente:iodo/creatinina(μg/g): 245 ± 268 (3 -1352); 106 ± 48 (43 - 235); ioduria (μg/L): 171 ± 97 (18 - 431) y 144 ± 57 (27 - 279). La adecuación según los valores de iodo/creatinina (μg/g) fue para mujeres y varones, respectivamente, de 18 % y 50%; la deficiencia moderada-severa: 11% y 6%; y los valores elevados de 71 % y 44 %. Según la ioduria (μg/L), la adecuación fue del 36% y 69%; la deficiencia del 30% y 19%; y los valores elevados y/o riesgo de efectos adversos: 35% y 22%, respectivamente en todos los casos. Conclusión: Estos resultados muestran la necesidad de controlar los niveles de iodación teniendo en cuenta el consumo de sal para evitar tanto la deficiencia como los efectos adversos del exceso, ampliando los estudios de estado nutricional respecto del iodo.


To evaluate urinary iodine excretion in a group of students attending Buenos Aires University, between years 2006 and 2011.Methods: the characteristics of the students were (mean± SD and range): females (n=67): age (ys), 23,1± 2.4 (21 –30); BMI (kg/m2): 21.5±4.7 (17.4–34.1); males (n=18): age(ys): 24.6±4.4 (21–36); BMI (kg/m2): 22.8±1.9 (19.5–25.0). Urinary samples were collected between 8 pm and 8 am;iodine (kinetic method modified by Pino S, 1996) and creatinine (Jaffé method) were determined. Results were expressed as iodine (μg/L) and iodine/creatinine ratio(μg/g).Results: mean ± SD and range were: iodine/creatinineratio (μg/g): females: 245±268 (3–1352); males: 106±48(43–235); iodine (μg/L): 171±97 (18–431) and 144±57(27–279). Distribution of the population according to the international criteria showed iodine/creatinine (μg/g) infemales and males, respectively: adequacy: 18 % and50%; deficiency: 11% and 6%; high values: 71 % and 44%. According to urinary iodine (μg/L): adequacy: 36%and 69%; deficiency 30% and 19%; high values or adverse effects risk: 35% y 22%.Conclusions: these results show a great variability in the iodine nutritional status in this group of healthy adults.Therefore, it would be advisable to control the iodine content of the commercial salts taking into account the Argentine legislation and the claims regarding there commendations of lowering salt consumption in orderto avoid iodine deficiency and the risk of adverse events.


A Lei Argentina 17.259 (promulgada em 1967), sobre o enriquecimento com iodo do sal de consumo humano,evidenciou sua eficiência como profilaxia do bócio endêmico. Objetivo: Avaliar a eliminação urinária de iodeto em um grupo de estudantes da Universidade de Buenos Aires,entre os anos 2006 e 2011. Metodologia: Foram estudados 67 mulheres e 18 homens, cujas características (em média ± DE e faixa) foram, respectivamente idade (anos): 23,1 ± 2,4 (21 – 30)e 24,6 ± 4,4 (21 – 36); IMC (kg/m2): 21,5 ± 4,7 (17,4-34,1) e 22,8±1,9 (19,5-25.0).Foram coletadas amostras de urina de 15h determinando: iodúria (método cinético,modificado por Pino S, 1996) e creatinina (método deJaffé). Os resultados foram expressos como iodúria(μg/L) e como iodo/creatinina (μg/g). Resultados: Os valores médios ± DE (faixa) foram: mulheres e homens, respectivamente: iodo/creatinina (μg/g): 245± 268 (3 -1352); 106 ± 48 (43 - 235); iodúria (μg/L): 171 ± 97 (18 - 431) e 144 ± 57 (27 – 279). A adequação segundo os valores de iodo/creatinina (μg/g) foi para mulheres e homens, respectivamente, de 18% e 50%; a deficiência moderada-severa: 11% e 6%; e os valores elevados de 71% e 44%. De acordo com a iodúria (μg/L), a adequação foi de 36% e 69%; a deficiência de 30% e 10%; e os valores elevados e/ou risco de efeitos adversos: 35% e 22%, respectivamente em todos os casos.Conclusão: Estes resultados mostram a necessidade de controlar os níveis de iodação tendo em conta o consumode sal para evitar tanto a deficiência quanto os efeitos adversos do excesso, ampliando os estudos de estado nutricional em relação ao iodo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Young Adult , Iodine , Urinary Incontinence/therapy , Iodides/adverse effects , Students
5.
Arch. latinoam. nutr ; 54(3): 287-292, sept. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401752

ABSTRACT

La influencia de la desnutrición sobre la efectividad de un suplemento de lactobacilos vivos para prevenir y curar cuadros de diarrea infantil se estudió sobre 200 niños entre 6 y 24 meses de edad, desnutridos (D) o controles (C) que recibieron a ciegas durante 90 días leche fermentada con L. Acidofilus y L. Casei (10 elevado a la 7 - 10 elevado a la 8/ml) (LB) o cantidad equivalente de leche fluida pasteurizada (L). Los episodios de diarrea se clasificaron según su duración fuera 1-4, 5-14 y diarrea prolongada (DP) si duraba más de 14 días. Los 119 niños que completaron el estudio se dividieron en 4 grupos: D-L: n=25; D-LB: n=32; C-L: n=27 y C-LB: n=35. Los aspectos preventivos se evaluaron a través del número de episodios y los terapéuticos a través de la duración de los mismos. Durante el estudio se registraron 134 episodios: 29 en D-L; 48 en D-LB; 37 en C-L y 20 en C-LB. Se presentaron 12 DP, todas en los grupos L: 3 en los controles y 9 en los desnutridos. En el grupo D-LB más del 90 por ciento de los episodios fueron de muy corta duración, porcentaje muy superior al de D-L y similar al observado en C-LB. En conclusión, la leche fermentada fue capaz de prevenir la mitad de los episodios en los controles, pero fue ineficaz en los desnutridos; sin embargo, fue efectiva para acotar la duración y evitar las DP con independencia del estado nutricional. Por ende la desnutrición afectó los aspectos preventivos de los lactobacilos que requieren del sistema inmune, pero no los curativos, eminentemente locales


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Female , Diarrhea, Infantile , Lactobacillus , Nutrition Disorders , Probiotics/therapeutic use , Argentina , Nutritional Sciences
6.
Arch. latinoam. nutr ; 52(1): 29-34, mar. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-333983

ABSTRACT

Se estudiaron 100 niños de alto riesgo social entre 6 y 24 meses de edad, clasificados como normales o desnutridos, según el indicador antropométrico Peso/talla por ciento, que recibieron a ciegas durante 3 meses, entre el otoño y el invierno, un suplemento de L.acidophilus y L.casei vivos, en una concentración de 10 a la 7-10 a la 8/ml de leche fermentada (Grupo LB) o una cantidad equivalente de leche fluida pasteurizada (Grupo L), utilizada como control para descartar posible efectos inespecíficos del vehículo. Los niños fueron controlados en los consultorios externos del Hospital Prof. Dr. A. Posadas (gran Buenos Aires), registrándose todos los episodios de patologías de vías respiratorias (OVR). La severidad se cuantificó de acuerdo al código de enfermedades de la OMS como: catarro de vías aéreas superiores (CVAS), bronquitis (B), bronquitis obstructiva recurrente (BOR) y neumonía (N). De los 58 niños que completaron el estudio, 22 pertenecían asl grupo LB y 36 al grupo L; 21 fueron clasificados como desnutridos y 37 presentaron un valor de P/T por ciento dentro de los límites normale. Durante el período del estudio no se registraron muertes. se registraron 103 episodios de patologías de vías respiratorias, 34 en el Grupo LB y 69 en el control, con una frecuencia de 1,55 y 1,92 episodios/niño respectivamente. En el grupo LB se registró un máximo de 3, mientras que en el L se llegó a 7 episodios/niño (p = 0,0373). El análisis de las patologías por gravedad mostró mayor severidad en el grupo L que en el LB: 0,06 vs 0 para neumonías; 0,69 vs 0,45 para B + BOR y 1,17 vs 1,09 para CVAS. En los desnutridos que consumieron leche control, la frecuencia de las patología de mayor severidad duplicó la de los normales: 0,08 vs 0,04 para las neumonias, 1,08 vs 0,50 para las bronquitis, sin diferencias para el CVAS. El suplemento de lactobacilos previno las neumonías y disminuyó la frecuencia de las bronquitis en normales y desnutridos. En este estudio la presencia de desnutrición incrementó la predisposición hacia las patologías de mayor severidad y limitó la efectividad del suplemento para morigerar la gravedad, probablemente por limitar la capacidad del organismo para llevar a cabo la respuesta inmune


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Female , Infant , Body Weight , Lactobacillus acidophilus , Lacticaseibacillus casei , Nutrition Disorders , Dietary Supplements , Weight by Height , Nutritional Sciences , Venezuela
7.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 33(4): 415-27, dic. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258505

ABSTRACT

Los parámetros bioquímicos reúnen ventajas comparativas respecto a las observaciones clínicas, antropométricas y encuestas alimentarias ya que, debido a su característica de responder a alguna alteración medible y directamente relacionada al estado nutricional, se comportan como indicadores funcionales. Si una serie de indicadores funcionales se combinan en forma adecuada, constituyen una verdadera radiografía metabólica del momento en que se realiza el estudio y proporcionan perfiles nutricionales que permiten identificar a los individuos en situación de riesgo. Se detallan parámetros que permiten detectar tempranamente deficiencias globales o específicas, a fin de poder establecer una terapia racional basada en un diagnóstico certero


Subject(s)
Humans , Albumins , Avitaminosis/diagnosis , Blood Urea Nitrogen , Creatinine , Hydroxyproline , Infant Nutrition Disorders/diagnosis , Biomarkers/blood , Minerals , Nutrition Assessment , Nutrition Disorders/diagnosis , Child Nutrition Disorders/diagnosis , Fat Soluble Vitamins , Biomarkers/urine , Minerals/blood , Nutrition Disorders/immunology , Sensitivity and Specificity , Vitamins/urine , Weight by Height
8.
Arch. latinoam. nutr ; 49(1): 1-7, mar. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-233535

ABSTRACT

Se estudio el estado nutricional prequirúrgico de 80 pacientes de ambos sexos sometidos a cirugías programadas de patologías leves: hernia y litiasis vesicular simple, en los cuales no era presumible que la patología hubiera provocado un serio compromiso nutricional. El estado nutricional se evaluó mediante parámetros antropométricos y bioquímicos que arrojaron los seguientes resultados: el 77 por ciento de la población presento sobrepeso, con un 15 por ciento de obesidad. La ingesta proteica prevalente evaluada mediante el índice nitrógeno nureico/creatinina fue adecuada en el 87,5 por ciento de los pacientes; a pesar de ello el 72 por ciento presentó valores bajos de albúmina, el 52 por ciento de prealbúmina y el 50 por ciento de proteína transportadora de retinol. transferrina, alpha2-macroglobulina, ceruloplasmina y haptoglobina no mostraron deterioro. También fue evaluado el estado nutricional con respecto a vitamina A, carotenos y vitamina C; sus niveles plasmáticos permitieron detectar valores bajos de vitamina A en el 16 por ciento de carotenos en el 5 por ciento de vitamina C en el 27 por ciento de los pacientes. Con respecto al calcio el estado nutricional se halló muy comprometido con un 45 por ciento de índices calcio/creatinina por debajo de los valores de referencia. Con respecto al hierro, el estado nutricional fue en general aceptable, habiéndose identificado un número de individuos en riesgo acorde a la sensibilidad del parámetro utilizado: 5 por ciento por Hto, 11 por ciento por Hb, 5 por ciento por porcentaje de saturación de transferrina y 12,5 por ciento por protoporfirina eritrocitaria libre. Las mujeres presentaron el doble de valores compatibles con deficiencia que los hombres. A pesar de haberse detectado asociaciones puntuales, en la población estudiada las variables sexo, edad y patología no afectaron en forma relevante el estado nutricional. Aunque el análisis de cada nutriente en particular no mostró grandes deficiencias, el análisis por paciente reveló que sólo unos pocos casos (7 por ciento) presentaron un perfil bioquímico nutricional óptimo con todos los parámetros estudiados dentro de los valores de referencia.


Subject(s)
Female , Humans , Adult , Middle Aged , Adolescent , Ascorbic Acid/blood , Blood Proteins/analysis , Body Mass Index , Calcium/blood , Carotenoids/blood , Hernia, Ventral/surgery , Iron/blood , Nutritional Status , Preoperative Care , Urinary Bladder Calculi/surgery , Vitamin A/blood , Aged, 80 and over , Hematocrit , Hemoglobins/analysis
9.
Rev. Soc. Argent. Nutr ; 6(4): 89-92, 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172530

ABSTRACT

El índice de hidroxiprolina es un indicador de crecimiento, originalmente utilizado en muestras de orina casual, asumiendo que sus variaciones a lo largo del día no son significativas. Sin embargo, la excreción de hidroxiprolina sigue un ritmo circadiano. El objetivo de este trabajo fue evaluar las variaciones que dependan de la muestra utilizada y en qué medida afectan la interpretación de los resultados obtenidos. Para ello, se recolectaron 3 muestras de orina diferentes: basal, primera micción de la mañana y casual, en 11 niños normales entre 3 y 9 años de edad. Se compararon los valores obtenidos en las 3 muestras para el mismo niño mediante ANOVA con Medidas Repetidas y a posteriori el Test de Tukey. Los índices de hidroxiprolina determinados en orina casual fueron significativamente más bajos que los realizados en orina basal (p < 0,01) o en la primera micción de la mañana (p < 0,01), mientras que las diferencias entre estas dos últimas muestras fueron no significativas. 7 niños presentaron índices menores al valor de referencia cuando se determinaron en orina casual, 2 niños cuando se utilizó la primera micción de la mañana y sólo 1 cuando se usó orina basal. El índice de hidroxiprolina varió con la muestra utilizada y dicha variación afectó la interpretación de los resultados. Basados en dichos resultados y en las particularidades de las muestras estudiadas, consideramos que la orina casual no es apropiadad para la determinación de este indicador, siendo la muestra de orina basal la más indicada. La primera micción de la mañana podría emplearse cuando la recolección de orina basal no fuera posible


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Growth/physiology , Hydroxyproline , Biomarkers/urine , Specimen Handling/statistics & numerical data , Growth Disorders/diagnosis , Hydroxyproline/urine , Specimen Handling/standards
10.
Medicina (B.Aires) ; 45(5): 525-8, 1985.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-26620

ABSTRACT

La glándula tiroides puede presentar patologías que desde el punto de vista histológico muestran diferentes grados de infiltración linfocitaria y plasmocitaria. Con el fin de identificar los subtipos de células plasmáticas en algunas patologías tiroideas nosotros hemos realizado un estudio inmunohistoquímico sobre la presencia de cadenas pesadas (IgG, IgA, IgM) y livianas (K y L) que se pueden encontrar en el citoplasma de las células plasmáticas. En las tiroiditis de Hashimoto estudiiadas se encontró un predominio de células plasmáticas conteniendo IgC y kappa. El estroma linoplasmocitario que a veces acompaña al carcinoma papilar de tiroides también mostró una mayor frecuencia de células plasmáticas con IgG, aunque lambda fue la cadena liviana pedrominante en este caso. Por otro lado, loas tiroiditis de Riedel mostraron un mayor predominio de IgA y lambda. Los 6 casos de fibrosis retroperitoneal, enfermedad a veces asociada con tiroiditis de Riedel, mostraron en conjunto una distribución de subtipos de células plasmáticas similar a la observada en las tiroiditis de Riedel aunque la frecuencia de células con IgA fue menos marcada. Estos resultados sugieren que la desigual distribución de inmunoglobulinas citoplasmáticas en estas entidades estudiadas puede estart relacionada con la presencia de diferentes antígenos involucrados en el proceso patogénico que trae aparejado el infiltrado linfoplasmocitario


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Nutritional Status , Vitamin A Deficiency/epidemiology , Argentina , Students , Vitamin A/blood
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL