Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Acta neurol. colomb ; 31(4): 385-390, oct. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-776249

ABSTRACT

Introducción: Dos estudios epidemiológicos de esclerosis múltiple (EM) la describen como de bajo riesgo en Colombia. Hay, sin embargo, nuevos sistemas de información que permiten una aproximación más precisa. Objetivo:Estimar la prevalencia nacional de EM, así como por regiones del país, y analizar los costos de los fármacos usados en Colombia. Materiales y métodos: Se obtuvieron datos del Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud (RIPS), con el código diagnóstico G35X para esclerosis múltiple, tomando los diagnósticos confirmados nuevos y repetidos entre 2009 y 2013, por sexo, grupo etario y departamento. Para el análisis de medicamentos se usó la base de datos Sismed del 2014, incluyendo los fármacos disponibles en Colombia: interferón beta-1A, interferón beta-1B, acetato de glatiramer, natalizumab, fingolimod y mitoxantrona. Resultados:Según los RIPS, en Colombia se atendieron, en el período 2009-2013, un total de 3.462 personas con diagnóstico de esclerosis múltiple. La prevalencia nacional para el período fue de 7,52/100.000, con las cifras más altas en Bogotá (16,25), donde se atendieron 1.213 pacientes, seguido de los departamentos del Quindío (13,03) y Risaralda (11,18). La mayor proporción de pacientes se encuentra entre los 50 y 54 años de edad, y las mujeres representan más del 70%. Adicionalmente, en 2014 se invirtieron 86.000 millones de pesos (43 millones de dólares) en medicamentos para esclerosis múltiple, lo que equivale a cerca de 25 millones por paciente. Conclusión: Colombia podría ser un país con riesgo intermedio para esclerosis múltiple, una enfermedad que acarrea altos costos para el sistema de salud.


Introduction: Two local epidemiological studies describe Colombia as low risk for multiple sclerosis (MS). New information systems, which allow for a more accurate approximation, are currently available. Objective: To estimate the national prevalence of MS, as well as by regions, and to analyze national drug costs. Materials and methods: We obtained data from the Individual Registry of Health care provision (RIPS), with the diagnosis code G35x for multiple sclerosis, taking the confirmed new and repeated diagnoses between 2009 and 2013, by gender, age group and geographical location. For the analysis of medications, we use the database SISMED 2014 searching for all drugs available in Colombia: interferon beta 1A, interferon beta 1B, glatiramer acetate, natalizumab, mitoxantrone and fingolimod. Results: According to the RIPS, 3,462 patients with diagnosis of MS contacted the health system in Colombia during the period 2009-2013. The national prevalence for the period was 7.52 / 100,000, with the highest figure in Bogota (16.25) with 1213 patients, followed by Quindío (13.03) and Risaralda (11.18). The largest proportion of patients were in the 50 to 54 years age group, and 70% were women. Additionally, in 2014 Colombia spent COP $ 86 billion pesos (43 million US dollars) for MS drugs, around US$12,500 per patient/year. Conclusion: Colombia is a country with intermediate risk for MS, a disease that implies a high direct cost for the health system.

2.
Acta neurol. colomb ; 27(1): 19-27, ene.-mar. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-591554

ABSTRACT

Introducción. La incidencia de infecciones causada por Cryptococcus neoformans ha aumentado en los últimos 20 años como resultado de la epidemia del virus de inmunodeficiencia humana, y el aumento de las terapias inmunosupresoras. En Colombia se realizó un estudio clínico y epidemiológico de la criptococosis, con una incidencia promedio anual en la población general de 2.4 casos por millón de habitantes; 891 (95.7%) personas con compromiso del sistema nervioso central; el virus de inmunodeficiencia humana se encontró en 78.1% de los casos. Objetivo. Describir las características demográficas, clínicas y paraclínicas en pacientes con primer episodio decriptococosis meníngea. Determinar la frecuencia de cultivos positivos para criptococo en líquido cefalorraquídeoal completar 500 mgs y 1 g de anfotericina B. Materiales y Métodos. Durante dos años se recolectaron 18 pacientes con primer episodio de criptococosis meníngea confirmada con cultivo positivo para criptococo en líquido cefalorraquídeo. Se describen las características demográficas, clínicas, de laboratorio y los cambios post-tratamiento. Resultados. El 77.7% fueron hombres. El 100% de los pacientes consultaron por cefalea. La infección por el virus de inmunodeficiencia humana se encontró en el 83.3%. El citoquímico de liquido cefalorraquídeo al ingreso mostróun promedio de 24.8 leucocitos/ul, proteínas 117mg/dL, y glucosa 32.1 mg/dL. Al completar 1g de anfotericina B, mostró un promedio de 20.2 leucocitos/ul, proteínas 85.7 mg/dL, y glucosa 42.3 mg/dL. La frecuencia de cultivos positivos en líquido cefalorraquídeo a los 500 mgs de anfotericina B fue del 23% y al completar 1 g fue del 0%. La tinta china persistió positiva al finalizar el tratamiento en el 53.8% y el látex para criptococo reactivo en el 84.6%...


Introduction. The incidence of infections caused by Cryptococcus neoformans has increased over the past 20 years as a result of the Human Immunodeficiency Virus epidemic and the raise of immunosuppressive therapies. A clinical and epidemiological study in Colombia found a mean annual incidence rate of cryptococcosis in the...


Subject(s)
Humans , Amphotericin B , Cryptococcosis , Acquired Immunodeficiency Syndrome , Neurology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL