Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 38(4): 465-469, dic. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-411956

ABSTRACT

La anemia microlítica se define comúnmente por la disminución en el volúmen corpuscular medio (VCM). Las formas más frecuentes se deben a deficiencia de hierro y a síndromes talasémicos. En este trabajo, fueron seleccionados 250 hemogramas de un total de 8.738 cuyo VCM era menor a 80 fL y que correspondían a una población formada por 76 por ciento de mujeres con una edad promedio de 37,5 años. En cada muestra se detrminó la ferremia, se realizó una electroforesis de hemoglobina (Hb) y se investigó la presencia de las mutaciones IVS1-1, IVS1-6, IVS1-110 y del codón 39 del exón 2. La frecuencia de distribución de los pacientes con microcitosis mostró dos poblaciones bien definidas, una constituida por pacientes ferropénicos (n=152) y otra, por pacientes talasémicos menores (n=81). Los pacientes con un área de distribución eritrocitaria (ADE) mayor al 20 por ciento no presentaban mutación y sí resultaron ferropénicos. Los valores hallados de HbA2 mayores a 3,5 por ciento coinciden con la presencia de algunas de las mutaciones citadas. La mutación más común fue la IVS1-110 que alcanzó un valor del 12 por ciento, que coincidió con otros estudios realizados en la Argentina


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Middle Aged , Female , beta-Thalassemia , Erythrocytes, Abnormal , Anemia , beta-Thalassemia , Hemoglobin A2 , Nutritional Anemias , Thalassemia
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 36(3): 381-391, sept. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-330185

ABSTRACT

El objetivo de éste trabajo fue estudiar en pacientes hemodializados crónicos la variabilidad que puede esperarse del recuento plaquetario (RP) y su relación con algunos parámetros del tratamiento como: dosis de heparina administrada, tipo y número de usos de las membranas dialíticas utilizadas y tiempo de tratamiento en diálisis. También se correlacionó el RP con otras características de los pacientes como sexo, edad y valor del hematocrito. Los resultados obtenidos señalan que en los hemodializados crónicos, en general, la diferencia del RP entre pre y post-diálisis, no depende de los factores considerados, salvo para aquellos pacientes con un hematocrito mayor de 27,5 por ciento, en quienes disminuye el RP luego del tratamiento


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Renal Insufficiency, Chronic/blood , Membranes, Artificial , Renal Dialysis , Bleeding Time , Hematocrit , Heparin , Heparin, Low-Molecular-Weight , Observer Variation , Platelet Count
3.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 11(1): 2-6, abr. 2001.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1025554

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue estudiar la variabilidad que pue- de esperarse en la reducción de la eritrosedimentación (ERS) después de la desfibrinación de la muestra de sangre y su correlación con el fibrinógeno plasmático funcional (FF) y las globulinas plasmáticas (GP), en sujetos sanos. De acuerdo al criterio bioantropológico corriente la muestra poblacional se dividió en tres grupos etarios: adolescentes (n=50), juveniles (n=30) y adultos (n=40). Se determinó la ERS antes y después de desfibrinar la muestra de sangre por el método de Westergren, la concentración del FF por el método manual de Clauss en una sola etapa y el contenido de GP por semimicroelectroforesis. El análisis estadístico de los datos permitió determinar que en los juveniles, en ambos sexos, se presentaron los menores valores de la ERS tanto antes como después de desfibrinar la sangre (mujeres: de 2-22 a 0-10 mm/hora; varones: de 0,5-12 a 0-2 mm/hora), incrementando el riesgo de considerar a un sujeto de este grupo sano cuando no lo está. En general, ambas ERS fueron mayores para las mujeres, siendo la diferencia estadísticamente significativa sólo en la edad adulta (p< 0.05). También para este sexo resultó significativamente mayor el descenso en la ERS que provoca el desfibrinado de la muestra en todas las edades estudiadas (p< 0.0001), sin embargo, dicha disminución no esta asociada a los niveles de FF y/o GP observados. Por último, contrariamente a lo que sucede con los enfermos, en los sujetos sanos, no se encontró correlación entre la reducción de la ERS con las concentraciones del FF ni con el contenido de las GP.


The aim of this work was to study the erythrocyte-sedimentation rate (ERS) that may be expected after the defibrination of the blood sample, and its correlation with the functional plasmafibrinogen (FF) and plasmaglobulins (GP) in healthy subjects. The sample population was divided, in accordance with the usual bioanthropological criteria, into three age groups: adolescents (n=50), young adults (n=30) and adults (n=40). The ERS was measured before and after the defibrination of the blood-sample by the Westergren method, the plasma-fibrinogen concentration was estimated by the Clauss one-stage manual method, and the globulin level by means of semimicroelectrophoresis. According to the statistical analysis of the data, young adults irrespective of their sex presen- ted the lowest ERS values both before and after defibrination (women: from 2-22 to 0-10 mm/ h; men: from 0,5-12 to 0-2 mm/ h), a fact which increases the risk of considering a sick patient healthy. In general, both ERS were higher for women, although this difference was statistically relevant only for the adult age group (p<0,05). Mo- reover, as a result of defibrination the females from all the age groups studied featured a significantly greater reduction in their ERS (p<0,0001). However, this fall in rate is associated with neither the FF nor the GP levels observed. Finally, unlike whats occurs with sick patientes, healthy individuals did not present a correlation between the reduction in ERS and either the FF concentration or the globulin level.


Subject(s)
Humans , Fibrinogen , Defibrillators , Globulins
4.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 33(2): 211-6, jun. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243232

ABSTRACT

Se realizó la validación clínica de la determinación de la adhesividad de las plaquetas (AP) al vidrio por el método de Hellem modificado (MHM) sobre una muestra constituida por 30 sujetos sanos, de ambos sexos y edades comprendidas entre 20 y 55 años. dadas las características de este experimento, la determinación se efectuó extrayendo sangre de los brazos izquierdo y derecho, consoderando que ambas detrminaciones son alícuotas aleatorias del tejido sanguíneo de los individuos de la muestra. Adicionalmente se midió en los mismos individuos la tensión arterial, sistólica y diastólica, en ambos brazos. Del análisis de los resultados obtenidos se deduce que: para el grupo de sujetos considerados no hay diferencias significativas en la AP entre muestras tomadas en ambos brazos; la adhesividad porcentual tiene una distribución normal, las adhesividades no están correlacionadas con las correspondientes tensiones sistólicas y diastólicas, y en relación a los valores de la tensión arterial sistólica, los mismos muestran que existen diferencias significativas entre ambos brazos. Las diferencias intraindividuo, en valor absoluto, son importantes (un tercio de las mismas son mayores que el 20 por ciento de AP). Por otra parte el rango de valores obtenidos para la AP en la muestra de individuos estudiada fue del 2 al 80 por ciento. Las amplitudes de las diferencias y del rango de valores de AP en sujetos sanos señalan que la sensibilidad clínica del método es pobre. Este defecto, junto a los inconvenientes operativos, hacen que se discrepe con otros autores sobre la utilidad de emplear el MHM para medir la AP


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Hemostasis , Platelet Adhesiveness/physiology , Reproducibility of Results , Platelet Function Tests/statistics & numerical data , Platelet Function Tests/methods
5.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 30(1): 39-47, mar. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177464

ABSTRACT

Mediante el análisis estadístico de la información acumulada en un laboratorio clínico se ha obtenido para la concentración de Acido Urico (AU) en sangre su ditribución teórica, la cual permite clasificar nuevos datos de dicha variable en el porcentil correspondiente. Esta alternativa supera en precisión al criterio de clasificación que ofrecen los amplios intervalos de Valores Normales que generalmente acompañan a las determinaciones clínicas en suero (Acido Urico, Colesterol, Triglicéridos, etc.). Asimismo a partir del estudio de Correlación y Regresión entre la concentración de AU y otras variables clínicas, y de éstas con parámetros como edad y sexo, se desarrollan criterios de contraste para el AU específicos para edad, sexo, Colesterol y Triglicéridos. Con estos criterios se enriquece la información que ofroce cada dato de AU para el diagnóstico clínico al mismo tiempo que proporcionan al laboratorio una herramienta útil para el control de calidad de los datos que produce


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Uric Acid/blood , Data Interpretation, Statistical , Uric Acid/standards , Health Services Statistics , Reference Values , Data Interpretation, Statistical
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL