Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. peru. pediatr ; 61(3): 157-164, jul.-sept. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-515245

ABSTRACT

Introducción: La meningitis neonatal es un problema prevalente en las unidades neonatales. Objetivo: Determinar la frecuencia, características clínicas y de laboratorio de los pacientes con meningitis neonatal en el periodo enero del 2003 a diciembre 2007. Material y Métodos: Se revisaron la base de datos de la unidad de cuidados intensivos neonatales, de la unidad de cuidados intermedios y de neurología neonatal. Se clasificaron los casos en formas precoces y tardías y se registraron los datos demográficos, clínicos y de laboratorio. Resultados: Se incluyeron 24 recién nacidos, que determinaron una prevalencia de 0.9 casos por milnacidos vivos. La forma precoz fue la más frecuente. Se aisló el germen en el 46 por ciento de los casos, más frecuente en la forma precoz. El 92 por ciento de los neonatos fue sintomático, siendo la fiebre e irritabilidad los síntomas más frecuentes. Los factores de riesgo más relacionados fueron ruptura prematura de membranas y fiebre materna intraparto. El líquido cefalorraquídeo mostró pleocitosis moderada con amplia variabilidad, destacando el predominio de polimorfonucleares en la forma temprana, además se observó hipoglucorraquia e hiperproteinorraquia de mayor grado en la forma temprana. La letalidad fue de 25 por ciento. Conclusiones: La meningitis neonatal tiene alta prevalencia, fue muy sintomática y presentó cambios moderados a severos en el líquido cefalorraquídeo.


Introduction: Neonatal meningitis is a prevalent problem in the neonatal units. Objective: To determine the frequency and clinical and laboratory characteristics of patients with neonatal meningitis from january 2003 to december 2007. Material and Methods: The database of the unitof intensive neonatal care, the one of the unit of intermediate cares and the database of neonatal neurology were revised. The cases were classified in precocious and late forms and it was registered the demographic, clinical and laboratory data. Results: 24 newborn were included, they determined a prevalence of 0.9 cases per thousand born alive. The precocious form was the most frequent. The germ was isolated in 46 per cent of the cases, more frequent in the early form. 92 per cent of the newborns were symptomatic, the fever and irritability were the most frequent symptoms. The most related risk factors were premature membranes rupture and maternal fever during labor. The cerebrospinal liquid showed moderate pleocitosis with wide variability, with polimorfonuclears preponderance prevalence in the early form, it was also observed a higher grade in hypoglicorrachia and hyperproteinorrachia in the same form. The letality was of 25 per cent. Conclusions: Neonatal meningitis has a high prevalence, it was very symptomatic and it presented moderate to severe changes in the cerebrospinal liquid.


Subject(s)
Meningitis , Infant, Newborn
2.
Diagnóstico (Perú) ; 44(3): 104-110, jul.-sept. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-423614

ABSTRACT

Objetivos: Determinar las características generales y clínicas del recién nacido que desarrolla Candidiasis Sistémica, conocer la incidencia y letalidad de la Candidiasis Sistémica en la UCI neonatal del HNCH y conocer los esquemas terapéuticos que recibió esta población. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de serie de casos. Se revisó las historias clínicas de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos neonatales del HNCH entre enero de 1997 y diciembre del 2001. Resultados: La incidencia fue de 23.1 por cada 1,000 ingresos a UCI. 78.26 por ciento eran pretérminos. Diez pacientes presentaron plaquetopenia. Los procedimientos invasivos en común fueron ventilación mecánica, flebotomía, onfaloclisis y nutrición paraesternal. Los pacientes recibieron más de dos antibióticos y por más de siete días en promedio. Los 23 pacientes recibieron fluconazol y diez de ellos lo iniciaron empíricamente. La letalidad fue de 30.43 por ciento. Conclusiones: La población consta básicamente de pretérminos y de bajo peso al nacer. En la mayoría de casos no se pudo tipificar la especie de Candida. La ventilación mecánica, la flebotomía, la onfaloclisis y la nutrición parenteral son posibles factores de riesgo comunes a esta población. El uso de diferentes cursos de antibióticos es frecuente en esta población. Fluconazol es una alternativa como terapia antifúngica en recién nacidos.


Subject(s)
Male , Humans , Female , Infant, Newborn , Candidiasis , Intensive Care Units, Neonatal , Neonatology , Retrospective Studies , Hospitals, State , Epidemiology, Descriptive
3.
Rev. peru. pediatr ; 56(1): 46-54, may.-ago. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1111921

ABSTRACT

Objetivos: Identificar mediante el uso de índices de severidad respiratoria: Gradiente alveolo arterial (A-a02), índice oxigenatorio (IO), índice ventilatorio (IV) e índice ventilatorio modificado (IVM), al mejor índice como predictor temprano de mortalidad de recién nacidos con síndrome de dificultad respiratoria sometidos a ventilación mecánica convencional sin haber recibido tratamiento con sustancia surfactante. Material y Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo-analítico de 65 recién nacidos con síndrome de dificultad respiratoria con algún grado de severidad. Todos ellos recibieron ventilación mandatoria intermitente con ventilador limitado por presión y ciclado por tiempo. Eligiendo los valores de muy severos para cada índice: A-a02 > 600, 10 > 40, IV > 1000 e IVM > 65, hallados en las primeras 72 horas de iniciada la ventilación. Se calculó la probabilidad pre-examen (prevalencia de mortalidad), el cociente de probabilidad para una prueba positiva y negativa (verosimilitud) y la probabilidad post-examen (P-Post-E) 0 valor de predicción de mortalidad (%). Para el cálculo de este último se requirió la ayuda del nomograma de Bayes modificado. Resultados: La prevalencia de mortalidad 0 probabilidad pre-examen fue: 50.7%. El cociente de probabilidad para una prueba positiva (verosimilitud) resulto respectivamente: 8.77 para el 10, 3.90 para el IV, 2.50 para el A-a02, y 1.73 para el IVM. Finalmente, la P-Post-E fue, para el 10 > 40 = 90%; para el IV > 1000 = 80%; para el A-a02 >'"600 = 70% Y para el IVM > 65 = 64%, respectivamente. Conclusión: Cuando se evaluaron los índices de severidad respiratoria, en rangos de muy severo, en las primeras 72 horas de iniciada la ventilación mecánica de recién nacidos con síndrome de dificultad respiratoria y sin haber recibido tratamiento con sustancia surfactante, el índice oxigenatorio y el índice ventilatorio fueron los que mejor y tempranamente predijeron la mortalidad.


Our goal was to know which of the respiratory severity indices had the best prognosis value in the first 72 hours of ventilation. It was made an analytic-descriptive study of 65 preterm newborns who met the entrance criteria and had respiratory distress syndrome without surfactant treatment. The level of severity was chosen as follow: Oxygen arterio-alveolar gradient (A-a02 ) > 600, Oxygen index ( 01) > 40, the ventilatory index (VI) > 1000, and the modified ventilatory index (MVI) > 65. We determined the mortality predictive value as a post-test probability as a measure of outcome. Previously we got the pre-test-probability or prevalence of death as 50.7%, then we got the likely-hood-ratio for each index: 10=8.77, VI= 3.90, A-a02= 2.50, and MVI= 1.73. Finally, with the aim of the Fagan modified Bayes's nomogram, we got the post-test- probability by percent for each one of these indices and it was as follow: 01 > 40= 90%, VI > 1000=80%, A-a02 > 600 =70% and for the MVI > 65= 64%. We conclude that the oxygenatory index and the ventilator index were the most useful early predictors of mortality in ventilated preterm newborns with respiratory distress syndrome without surfactant treatment.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Respiration, Artificial , Respiratory Distress Syndrome, Newborn , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/mortality , Epidemiology, Descriptive , Peru
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL