Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Cienc. tecnol. salud ; 7(3): 381-395, 26 de noviembre 2020. ^c27 cmilus
Article in Spanish | LILACS, DIGIUSAC, LIGCSA | ID: biblio-1130181

ABSTRACT

La Enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19) supone un reto sin precedentes para la salud pública. Los médicos deben fortalecer sus habilidades clínicas para combatir esta nueva enfermedad. El objetivo de esta revisión fue describir los signos, síntomas y complicaciones de pacientes con COVID-19. Se realizó una búsqueda en la literatura en la base de datos PubMed incluyendo publicaciones entre 1 de diciembre 2019 y 15 de agosto 2020, sin restricciones de lenguaje, utilizando las palabras clave 'COVID-19' cruzada con 'manifestaciones clínicas', 'signos y síntomas' y 'complicaciones'. Se incluyeron revisiones sistemáticas y meta-análisis, estudios epidemiológicos y series de casos. Se identificaron 1,066 artículos, de los cuales se seleccionaron 71 de acuerdo a los contenidos previamente definidos por los autores. La COVID-19 presenta un curso de leve a moderado y severo-crítico, específicamente en mayores de 65 años con o sin comorbilidades. Los signos y síntomas no son específicos y usualmente se superponen de acuerdo a la edad y a la fase de la enfermedad. Los síntomas más comunes son fiebre, tos y fatiga. Síntomas menos comunes incluyen escalofríos, dolor de garganta, cefalea, mialgias/artralgias, pérdida del gusto y del olfato, diarrea, nausea, vómitos, congestión nasal, palpitaciones, opresión precordial y dolor pleurítico. La sintomatología en niños difiere de la de los adultos y el curso es usualmente benigno y de baja mortalidad. La evaluación clínica de COVID-19 supone un reto hoy en día. Sin embargo, el conocimiento de la historia natural de la enfermedad permite situar los síntomas comunes e inespecíficos en el contexto clínico correcto.


Coronavirus disease 2019 (COVID-19) presents an unprecedented challenge to public health. Physicians must strengthen clinical skills for this new disease. This review aimed to describe the signs, symptoms and complications of patients with COVID-19. A literature search was conducted in the PubMed database, including publications between December 1, 2019, to August 15, 2020, without language restrictions, using the keywords 'COVID-19' crossed with 'clinical manifestations', 'signs and symptoms', and 'complications'. Systematic reviews, meta-analysis, epidemiological studies, and case report series were included. A total of 1,066 articles were identi¬fied, among 71 were selected according to the contents previously defined by the authors. COVID-19 has a mild to moderate or severe-critical course, specifically in over 65 years of age, with or without comorbidities. Signs and symptoms are not specific and usually overlap according to the age and stage of the disease. The most common symptoms are fever, cough, and fatigue. Less common symptoms include chills, sore throat, headache, myalgia/ arthralgia, loss of taste and smell, diarrhea, nausea, vomiting, nasal congestion, palpitations, chest tightness, and pleuritic pain. The symptomatology in children differs from that of adults, and the course is usually benign and low mortality. Clinical evaluation of COVID-19 is challenging today. However, knowledge of the disease's natural history allows placing common and nonspecific symptoms in the correct clinical context.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adult , Middle Aged , Aged , Signs and Symptoms , Betacoronavirus , COVID-19 , Pharyngitis , Cough , Ageusia , Diarrhea , Fever , Myalgia , Headache , Literature , Olfaction Disorders , Nausea
2.
Rev. argent. cardiol ; 66(4): 413-22, jul.-ago. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-239444

ABSTRACT

Para aportar información sobre la seropositividad para enfermedad de Chagas en un área urbana de zona endémica del noroeste de la provincia de Córdoba (República Argentina) se seleccionó una muestra de 983 habitantes de ambos sexos, entre 10 y 70 años. Se efectuó examen físico, un electrocardiograma convencional y extracción por punción digital de sangre para hemoaglutinación indirecta, prueba de inmunofluorescencia y detección cualitativa por enzimoinmunoensayo de anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi (IgG). De los 983 individuos estudiados, el indicador serológico general (18,1 por ciento) fue bajo en las dos primeras décadas de edad estudiadas (10 a 29 años), aumentando paulatinamente hasta tener expresiones elevadas después de los 40 años. El reconocimiento del contacto con el triatoma, el haber tenido madre infectada y pobre condición socioeconómica, fueron riesgos que aumentaron la posibilidad de infección. Los seropositivos tuvieron porcentualmente mayor número de electrocardiogramas anormales, siendo el bloqueo completo de rama derecha, el hemibloqueo anterior izquierdo, el bloqueo completo de rama derecha más hemibloqueo anterior izquierdo y las extrasístoles ventriculares mono o polifocales repetitivas, los patrones más frecuentes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Chagas Disease/epidemiology , Chagas Disease/immunology , Electrocardiography , Argentina/epidemiology , Risk Factors
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(2): 96-101, feb. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151885

ABSTRACT

Se evaluó la aplicación de un algoritmo diagnóstico en parejas com pérdida recurrente del embarazo en este estudio clínico descriptivo y prospectivo. Se realizó en la Clínica de Esterilidad y Unidad de Reproducción Asistida, Instituto Nacional de Perinatología (INPer), México, D.F. Se estudió a cincuenta parejas con diagnóstico de infertilidad primaria o secundaria. Se aplicó un protocolo de estudios por factores que incluyó los siguientes: anatómico, endocrinos, infecciosos, genéticos e inmunológicos. Se determinó la frecuencia con que los factores mencionados se encontraron alteradas en las parejas estudiadas. No hubo casos de diabetes mellitus o alteración en el metabolismo de los carbohidratos. Los hallazgos patológicos más frecuentes fueron: fase lútea deficiente; infecciones cervicovaginales por (Chlamydia trachomatis, Mycoplasma hominis, Ureaplasma urealitycum); y alteraciones cromosómicas. En 16 por ciento de los casos no se encontró factor etiológico de la pérdida recurrente del embarazo. El algoritmo aplicado permitió identificar factores asociados con pérdida fetal recurrente en 84 por ciento de los casos. El método incluye la determinación de nuevas tecnologías que detectan trastornos de anti y aloinmunidad; así como problemas infecciosos. Sin embargo, es necesario evaluar el impacto de este flujograma en términos obstétricos


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Male , Female , Abortion, Habitual/etiology , Algorithms , Diagnosis, Differential , Prenatal Diagnosis , Infertility/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL