Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 19 de 19
Filter
1.
Salud pública Méx ; 56(3): 259-265, may.-jun. 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-723387

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar el impacto de un programa de control de la teniasis-cisticercosis por Taenia solium con fines de erradicación, basado en educación de la comunidad y vacunación de cerdos. Material y métodos. Se estimó la prevalencia de cisticercosis porcina por medio de la palpación de lengua, ultrasonido y presencia de anticuerpos en suero, antes de iniciar el programa y tres años después, en tres regiones del estado de Guerrero. Resultados. Se observó una reducción significativa en la prevalencia de cisticercosis porcina de 7 a 0.5% y de 3.6 a 0.3%, estimadas por examen de lengua y ultrasonido, respectivamente (p<0.01), y una disminución no significativa de la seroprevalencia de 17.7 a 13.3%. Conclusiones. La reducción de la prevalencia de teniasis-cisticercosis comprueba la efectividad del programa para prevenir la infección. La presencia sostenida de anticuerpos es compatible con continuos contactos con Taenia solium u otros helmintos relacionados, y señala la necesidad de mantener las intervenciones para lograr su erradicación.


Objetive. The impact of a control program is evaluated to eventually eradicate taeniasis-cysticercosis (Taenia solium) based on education and vaccination of pigs. Materials and methods. The prevalence of porcine cysticercosis was estimated using tongue inspection, ultrasound and determination of antibodies, before and three years after the application in three regions of the state of Guerrero. Results. A significant reduction in the prevalence of porcine cysticercosis of 7 to 0.5% and 3.6 to 0.3% estimated by tongue examination or ultrasound respectively (p<0.01) and a no significant decrease in seroprevalence from 17.7 to 13.3% were observed. Conclusions. The reduction of the prevalence of taeniasis-cysticercosis establishes the program's effectiveness in preventing infection. The sustained presence of antibodies, compatible with contact of Taenia solium or other related helminths, underlines the importance of maintaining interventions to achieve eradication.


Subject(s)
Animals , Health Education , Swine Diseases/parasitology , Swine Diseases/prevention & control , Taeniasis/prevention & control , Taeniasis/veterinary , Vaccines , Cysticercosis/prevention & control , Cysticercosis/veterinary , Program Evaluation , Swine
2.
Vet. Méx ; 40(3): 315-329, jul.-sep. 2009.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632914

ABSTRACT

Current globalization policies demand animal welfare standards on animal transportation. In spite of international tendencies to commercialize meat cuts while decreasing live animal transit, transport is still one of the major problems in terms of animal welfare, besides carcass and meat by-products' quality. The present review analyzes, in general terms, the different definitions on animal welfare and factors affecting pig welfare in transit. Several case studies are referred to as examples, showing the animal response to stress during transport and its effects on both meat quality and the economic impact. In addition, legal requirements and Mexican regulations for pig transportation are also described. Information in regard to swine stress and welfare in transit, considers a number of factors that alter the animal metabolic homeostasis with subsequent negative effects on pork quality. It is conclude that knowledge on basic animal behavioral and physiological needs during transport, as well as a suitable training of personnel, are necessary for reducing animal welfare problems. Last but not least, some recommendations on handling practices are given in order to improve swine welfare during transit.


En el marco actual de la globalización, hablar de transporte animal conlleva realizar prácticas que mejoren el bienestar animal, aunque existe la tendencia mundial de incrementar el mercado de la carne en cortes, así como disminuir el comercio de animales vivos, el transporte constituye uno de los factores más preocupantes en términos del bienestar animal, además del impacto en la calidad de la canal y los subproductos respectivos. En la presente revisión se analizan, en términos generales, las distintas definiciones de bienestar animal, así como los factores más importantes que alteran el bienestar de los cerdos durante el transporte; se describen los requisitos legales y la normatividad mexicana para el transporte de animales, así como varios estudios de la respuesta fisiológica del animal durante condiciones adversas del transporte, se señalan, además, las repercusiones sobre la calidad de la carne y su impacto económico. La información con respecto al estrés de los cerdos y su bienestar durante el transporte, considera numerosos factores que alteran el equilibrio homeostático animal y que propician efectos negativos sobre calidad de la carne. Se concluye que tanto el conocimiento de la biología de la especie, como un entrenamiento del personal, son necesarios para disminuir los problemas de bienestar. Finalmente, se recomiendan algunas prácticas derivadas de los hallazgos presentados, con el fin de que se mejore el bienestar de los cerdos en tránsito.

3.
Vet. Méx ; 31(3): 239-244, jul.-sept. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304576

ABSTRACT

En el presente estudio se hace una breve revisión de la historia de la cisticercosis porcina, en especial de su situación en México. La frecuencia en México en áreas remotas, donde se crían los cerdos en forma semiconfinada es hasta 13 por ciento. Se describen la epidemiología y la dinámica de transmisión en cerdos y se discuten los procedimientos diagnósticos. No se ha demostrado que la mosca doméstica constituya vector importante en la transmisión de la enfermedad. Se describen la relación entre anticuerpos y número de metacestodos viables. En seres humanos la forma clínica más frecuente y grave es la neurocisticercosis. Las razones de esta alta frecuencia en seres humanos y en cerdos son la falta de higiene, de inspección sanitaria de la carne y de programas educativos para la población. Se discuten y se recomiendan métodos de control, entre ellos programas educativos para sensibilizar a la población, vacunación de los cerdos e irradiación gama de la carne infectada.


Subject(s)
Animals , Swine , Taenia , Cysticercosis , Mexico
4.
Vet. Méx ; 31(2): 165-168, abr.-jun. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304565

ABSTRACT

En muchas comunidades pobres en México los burros, mulas y caballos son usados para el trabajo de campo, para transportar cargas pesadas, jalar carretas y para otros quehaceres. La mayoría de estos animales están sobreexplotados, mal alimentados y se encuentran en general en malas condiciones de carne. El programa International Donkey Protection Trust- International League for the Protection of Horses-Universidad Nacional Autónoma de México( IDPT-ILPH-UNAM ) ofrece atención veterinaria gratuita para estos équidos de trabajo, ya que sus dueños no disponen de los medios económicos para pagar a un médico veterinario. Esta nota describe las condiciones patológicas más frecuentes encontradas en estos animales y sus causas probables. Entre ellas, las más importantes son parasitosis intestinal, heridas cutáneas, mala condición corporal, problemas de cascos y malos avíos. Se recomienda la impartición de cursos cortos en centros de adiestramiento para los jóvenes campesinos con el fin de que aprendan cómo cuidar bien a los animales de trabajo, para que éstos puedan rendirles mejores servicios.


Subject(s)
Animal Welfare , Equidae , Horse Diseases , Mexico
5.
Vet. Méx ; 29(3): 273-8, jul.-sept. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241385

ABSTRACT

En la República Mexicana el sacrificio de animales para abasto es realizado en Plantas Tipo Inspección Federal (TIF), en rastros municipales y particulares y en mataderos clandestinos. Las plantas TIF, los rastros municipales y los particulares se encuentran regulados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGR) y por la Secretaría de Salud (SSA), respectivamente, mediante normas oficiales, reglamentos y manuales que regulan el manejo higiénico-sanitario de la carne, así como las instalaciones de dichos centros de sacrificio. Mediante la visita a diferentes rastros de la República, localizados en el norte, centro y sur del país, se observaron deficiencias en el cumplimiento de normas oficiales, reglamentos y manuales de rastros municipales y algunos particulares. Los métodos detectados para el sacrificio de los animales no son humanitarios y la higiene es deficiente, lo que contribuye a la diseminación de enfermedades gastrointestinales de origen bacteriano y parasitario


Subject(s)
Animals , Structure of Services , Health Surveillance , Food Hygiene/standards , Abattoirs/standards , Meat Products/standards
6.
Vet. Méx ; 28(4): 281-6, oct.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227411

ABSTRACT

Con el fin de evaluar la dinámica de transmisión de la cisticercosis porcina, se buscó: a) Determinar su frecuencia mediante el diagnóstico en vivo en lengua; b) conocer mediante una encuesta, algunas características de la población que favorecen la transmisión de la enfermedad; c) establecer la edad de primoinfección en cerdos mediante el sacrificio y examen de cerdos de 2, 4, 5 y 6 meses de edad y su posible variación estacional. Durante el examen de lengua, se encontraron 20 positivos de 151 cerdos evaluados (13.2 por ciento). Se realizó una encuesta en 146 (79.3 por ciento) de 184 viviendas. En general la comunidad presenta condiciones propicias para la transmisión de la enfermedad al carecer de agua potable en 100 por ciento, drenaje en 97.2 por ciento y letrinas en 71.9 por ciento. El 67.8 por ciento tiene cerdos y de éstos, el 88.9 por ciento deambula libremente en la comunidad. Con respecto al hallazgo de citicercosis en cerdos de diferentes edades, en 52 animales sacrificados se encontraron 17 positivos (32 por ciento; aunque hubo una mayor proporción de positivos a mayor edad, no se encontró una tendencia estadísticamente significativa (P>0.05); sin embargo, se encontró diferencia entre la frecuencia de cisticercosis entre las épocas del año, ya que mientras en temporada de lluvias se identificó al metacestodo a los 5 meses de edad, en temporada de secas se halló desde los 2 meses de edad (P<0.05). Es necesario continuar con estudios que permitan determinar con mayor exactitud la dinámica de transmisión de la cisticercosis en los cerdos, la importancia de la inmunidad en dicha transmisión y la razón por la cual la frecuencia de infecciones con gran número de metacestodos se presenta sólo en pocos cerdos


Subject(s)
Humans , Swine Diseases/parasitology , Swine Diseases/epidemiology , Cysticercosis/veterinary , Cysticercosis/epidemiology , Mexico/epidemiology
7.
Vet. Méx ; 28(4): 359-63, oct.-dic. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227423

ABSTRACT

Durante el periodo de julio de 1996 a junio de 1997 las clínicas ambulatorias del programa International Donkey protection Trust (IDPT)- International League For Protection Of Horses (ILPH)-Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), continuaron desarrollando su labor en comunidades rurales de los estados de Puebla, Tlaxcala, Guerrero, Guanajuato, Oaxaca, Hidalgo, Estado de México, Michoacán y Distrito Federal. Se trataron 17 735 animales, entre burros, caballos y mulas, de éstos se atendieron 21 505 condiciones patológicas diferentes. Se continuó trabajando sobre la problemática que prevalece en la plaza ganadera del puente de San Bernabé, Almoloya de Juárez, Estado de México, obteniendo una mejor respuesta por parte de las autoridades del municipio y por comerciantes, pero falta mucho por hacer. Se realizaron dos concursos del "Animal Mejor Cuidado", uno en Ciudad Nezahualcóyotl y otro en el estado de Puebla. Los dos veterinarios responsables de las unidades ambulatorias fueron invitados por los dirigentes de las organizaciónes inglesas a conocer su forma de trabajar y sus instalaciones en Inglaterra. El programa participó en el Congreso Nacional de Médicos Veterinarios Especialistas en Equinos que se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, y en el Seminario Nacional de Tracción Animal, este último realizado en las instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de México. Los estudiantes continuaron participando con el programa a través del servicio social, especialidad en la modalidad de equinos, prácticas de campo y trabajo voluntario


Subject(s)
Veterinary Medicine/economics , Veterinary Medicine/organization & administration , Veterinary Medicine , Veterinarians , Annual Report , Hospitals, Animal , Mexico
8.
Vet. Méx ; 28(1): 1-5, ene.-mar. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227517

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue comparar la reacción inflamatoria que causan los metacestodos de T. solium en tejidos muscular y nervioso de cerdos. Se estudiaron músculos y encéfalos parasitados de cerdos, inoculadoss con huevos de parásito adulto y sacrificados a los 70 y 210 días posinoculación. Los resultados demuestran que las larvas alojadas en el tejido muscular causan una respuesta inflmatoria más severa que las localizadas en el encéfalo. El análisis estadístico Kruskal-Wallis y Quade de los resultados, indican una diferencia altamente significativa (p=3.8 E-0.8) con lesiones más acentudas en el tejido muscular


Subject(s)
Animals , Swine/parasitology , Taenia/isolation & purification , Taenia/parasitology , Cysticercosis/parasitology , Cysticercosis/pathology , Central Nervous System/parasitology , Inflammation/parasitology , Muscles/parasitology
9.
In. México. Comisión Nacional de Bioética; Academia Nacional Mexicana de Bioética. Salud, derechos humanos y responsabilidad científica: contenidos bioéticos. Ciudad de México, Comisión Nacional de Bioética, 1997. p.230-4.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-239368
10.
Vet. Méx ; 27(1): 57-61, ene.-mar. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208033

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo fue estudiar algunas de las eventualidades que se presentan al aplicar placas de compresión o de fijación. El estudio se realizó en 14 perros. Se les colocó una placa de fijación en el fémur izquierdo y de compresión en el derecho. Los animales se dividieron en 2 grupos. A los 60 y 120 días respectivamante, se practicaron arteriografías e inmediatamante después la autanasia. Se llevaron a cabo estudios histológicos y de densitometría. Biopsias de pacientes humanos se tomaron cuando se retiraron las placas. Los resultados demuestran que las placas de compresión pueden causar retardos en la cicatrización del tejido óseo. Por medio del estudio densitométrico se comprobó que el hueso tratado con placa de compresión sufre una mayor desmineralización que el sometido a placas de fijación. El estudio histológico confirma que el tejido óseo sometido a compresión tiene mayor porosidad que el tratado con fijación. El hueso debajo de la placa aparece poroso con grandes lagunas de resorción. Los estudios arteriográficos demuestran que los huesos sometidos a compresión reciben escasa irrigación sanguínea, mientras que en los de fijación la neoformación de vasos sanguíneos es abundante. En los tejidos de pacientes humanos se observó metalosis a un año después de haber colocado la placa de compresión; asimismo, se observa en ellos un retardo en la formación de hueso maduro, predominando el hueso de tipo "entretejido". Se concluye que el sistema de placas de compresión causa un mayor daño al tejido óseo y por ello retarda la cicatrización, lo que explicaría la fragilidad ósea con osteoporosis local de los pacienes que se tratan con el sistema de compresión


Subject(s)
Dogs , Animals , Orthopedics/veterinary , Bone and Bones/physiology , Densitometry/veterinary , Dogs/surgery , Wound Healing/physiology , Fracture Fixation/veterinary , Bone Plates
15.
Vet. Méx ; 24(4): 297-301, oct.-dic. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139051

ABSTRACT

Con el propósito de interrumpir el ciclo de la Taenia solium, se estudió el efecto de la irradiacción gamma sobre el metacestodo. Se irradiaron larvas con dosis de 0.5 t 0.7 KGy y de 4 a 11 KGy. Todas las larvas irradiadas con dosis a partir de 6.5 KGy murieron; la muerte fue confirmada por la ausencia de evaginación. Cuando se alimentaron hámsters dorados (Mesocricetus auratus) inmunosuprimidos con larvas irradiadas con 7.0 KGy no se desarrollaron tenias en su intestino a los 10 y 30 días posinoculación. Las dosis de 0.5 y 0.7 KGy no afectaron la capacidad de evaginación de la larva, pero evitaron la infección en el hámster. A cada uno de 10 hámsters se les inocularon 5 larvas irradiadas con 0.5 KGy; se recuperó 1 tenia corta a los 10 días y ninguna a los 30. A cada uno de 20 hámsters se les administraron por vía oral 5 larvas irradiadas con 0.7 KGy; se recuperaron tenias poco desarrolladas a los 10 días y ninguna a los 30 días. Se notaron diferencias individuales en la susceptibilidad de los hámster a la infección y también diferencias de la capacidad de infectar de los metacestodos procedentes de diferentes cerdos. Se discuten los resultados y se concluye que, con base en la inoculación en hámster de larvas irradiadas, una dosis de 0.7 KGy suprime la infectividad de las mismas


Subject(s)
Humans , Animals , Cricetinae , Swine/anatomy & histology , Swine/parasitology , Taenia/radiation effects , Taenia/pathogenicity , Gamma Rays/therapeutic use , Taenia , Taeniasis/parasitology , Taeniasis/epidemiology
16.
Vet. Méx ; 24(2): 121-5, abr.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121217

ABSTRACT

Para conocer la importancia de los defectos cardiacos congénitos y el peso de las masas ventriculares en la Insuficiencia Cardiaca Congestiva Derecha (ICCD), se estudió un grupo de 50 becerras Holstein al destete de una unidad de producción intensiva, localizada en el altiplano de México. Los animales fueron divididos en varios grupos según la causa de muerte: Meteorismo, diferentes tipos de neumonía, diarrea e ICCD. No se encontraron defectos cardiacos congénitos importantes. En el 24 por ciento se identificaron quistes hemáticos. Los animales que desarrollaron ICCD, con o sin neumonía, presentaron diferencias significativas de los pesos cardiacos expresados en la relación Ventrículo Derecho/Total (VD/T) con el resto de los grupos (P>0.01). No se encontró influencia de las lesiones pulmonares sobre los pesos cardiacos independientemnte de su extensión (P<0.05). Los resultados muestran que la ICCD a la altura del altiplano mexicano se presenta aun sin la presencia de neumonía y autorizan a considerar a la hipoxia de las alturas en el diagnóstico. En la presente investigación de la serie estudiada, no se encontraron defectos congénitos de importancia al destete. El uso de los pesos cardiacos mediante la relación Ventrículo Derecho/Total (VD/T) es una herramienta de gran utilidad para el diagnóstico post mortem de la ICCD.


Subject(s)
Animals , Female , Cattle , Cattle/classification , Heart Failure/diagnosis , Heart Defects, Congenital/classification , Heart Ventricles
17.
Vet. Méx ; 24(1): 21-5, ene.-mar. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121203

ABSTRACT

EL Linfosarcoma Enzoótico Bovino (LEB) es el problema neoplásico más común e importante por las pérdidas económicas que ocasiona, principalmente en el ganado lechero. En México escasea la información concerniente al LEB. El objetivo del presente trabajo fue comparar la efectividad de las pruebas de Inmunodifusión en gel de agar y ELISA para el diagnóstico de la enfermedad en sueros de bovinos Holstein Friesian. Se formaron tres grupos de 10 animales cada uno y uno cuarto grupo con 15 animales. El primero consistió en animales seropositivos con leucocitosis persistentes (LP), el segundo en seropositivos sin presentación enzoótica de la enfermedad y sin LP, y el tercero con LEB, comparados con un grupo testigo de 15 animales clínicamente sanos y negativos serológicamente al Virus de la Leucosis Bovina (VLB). Se obtuvieron tres muestras sanguíneas de cada animal con intervalos de un mes para cada una. Las dos pruebas resultaron ser igualmente específicas. Los mayores títulos de anticuerpos se detectaron en el grupo 1, sin correlación directa entre éstos y la presentación de la enfermedad. Los títulos de anticuerpos detectados con la prueba de ELISA no variaron durante los tres muestreos de los grupos infectados.


Subject(s)
Animals , Retroviridae/immunology , Lymphoma, Non-Hodgkin/immunology , Cattle , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Retroviridae/pathogenicity , Lymphoma, Non-Hodgkin/veterinary , Serologic Tests , Cattle Diseases/immunology , Cattle Diseases/epidemiology
18.
Vet. Méx ; 23(2): 141-7, abr.-jun. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118361

ABSTRACT

Se estudió un grupo de becerras Holstein criadas en confinamiento, para identificar los factores clínicos y patológicos que influyen en el desarrollo de la Insuficiencia Cardiaca Congestiva Derecha (ICCD). El principal padecimiento asociado fue la neumonía en el 81 porciento de los animales con ICCD, la cual se desarrolló independientemente del grado de extensión de las lesiones de pulmón. El análisis de los antecedentes clínicos de la neumonía no mostró una asociación significativa con el desarrollo de este síndrome (P>0.05). La hipertrofia en la capa muscular de las arterias pulmonares en animales in neumonía (19 porciento) comprueba el efecto de la altura sobre el desarrollo de la ICCD. La hipertensión pulmonar ocasionada por la altura tiene especial importancia en unidades de producción intensiva, donde la alta incidencia de problemas respiratorios permite el desarrollo del cuadro clínico de esta síndromem el cual podría agravarse si las unidades de producción se ubicaran en altitudes tan grandes como 2,200 metros sobre el nivel el mar. Se concluye que se deben introducir mejores métodos de prevención y control de neumonía, el principal factor de desencadena la ICCD considerando el efecto de la altura como factor predisponente.


Subject(s)
Animals , Female , Cattle , Sheep , Nairobi Sheep Disease/physiopathology , Hypertension, Pulmonary/complications , Heart Failure/physiopathology , Pneumonia/complications
19.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 4(3): 85-7, jul.-sept. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95198

ABSTRACT

Se hicieron determinaciones en sangre de antibióticos incluidos en polimetilmetacrilato (PMMA) en distintos modelos de experimentación animal a intervalos semanales. A ocho conejos, que se dividieron en dos grupos que se les colocó PMMA con Gentamicina, en la cavidad medular del fémur, de los cuales, en cuatro se usó Subiton y en otros cuatro Palacos R. A otros dos conejos se les aplicó Surgical SP Howmedical con cefalotina; finalmente a otros dos se les aplicó kanamicina, a uno en CMW y a otro en cemento Zimmer. En 12 perros se determinaron los valores de gentamicina en sangre, a los que se les había aplicado el antibiótico mezclado en Palacos a seis, en la cavidad intramedular del fémur. En todos los animales los niveles de antibiótico en sangre fueron inferiores a los mínimos requeridos para considerarse como terapeúticos. Se hicieron además 24 determinaciones de la temperatura del fraguado del PMMA con termómetro electrónico en conejos y 36 en perros a los que se les aplicó en la masa glútea. En todos los animales hubo termonucleósis (necrosis muscular) en la zona de contacto con el cemento y reacción inflamatoria crónica. El PMMA alcanzó temperaturas de 91 a 106 grados centígrados.


Subject(s)
Dogs , Rabbits , Methylmethacrylates/administration & dosage , Methylmethacrylates/therapeutic use , Anti-Bacterial Agents/administration & dosage , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , In Vitro Techniques
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL