Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 74(4): 209-216, 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-551376

ABSTRACT

Antecedentes: El peso, la talla, el perímetro del cráneo y el índice ponderal neonatal según la edad gestacional, son importantes indicadores del crecimiento intrauterino. La OMS recomienda para los distintos centros perinatologicos confeccionar y actualizar gráficas y tablas que permitan valorar mejor las alteraciones del crecimiento fetal. Objetivo: Construir una curva neonatal local de crecimiento intrauterino según edad gestacional, y comparar el peso neonatal con otras curvas chilenas. Método: Estudio de corte transversal en 57.470 partos de población obstétrica seleccionada, nacidos entre las 24 y 42 semanas de gestación, atendidos en el Hospital Regional de Temuco, durante los años 1994-2007. Se obtuvo para las variables neonatales (peso, talla, cráneo e índice ponderal neonatal) la distribución percentilar (p3, p5, p10 p50y p90) por edad gestacional. Resultados: En el criterio de Temuco la distribución del peso neonatal fue de 80 por ciento adecuados, 10 por ciento pequeños y 10 por ciento grandes para la edad gestacional. Con los estándares de comparación (curvas de crecimiento intrauterino de Juez, Alarcón y González, respectivamente) encontramos diferencias para la proporción de recién nacidos bajo p10 de 8,2 por ciento, 7,8 por ciento y 4,2 por ciento, respectivamente, y en categoría grandes para la edad gestacional de 14,5 por ciento, 15,2 por ciento y 17,4 por ciento, respectivamente. Conclusión: La comparación de nuestra curva local con los tres estándares chilenos, permite detectar diferencias significativas de crecimiento fetal, especialmente con el estándar nacional que incluye población obstétrica no seleccionada.


Background: Birth weight, length, skull perimeter and neonatal ponderal index, according to gestational age, are important indicators of fetal growth. WHO recommend, build local standard for better assessment in fetal growth changes. Objective: To determine local neonatal intrauterine growth curve according to gestational age and birth weight, and compared with other Chilean standards. Method: A cross-sectional study in 57,470 births, born between the 24th and 42th weeks of gestation (Temuco-Chile, 1994-2007). Percentil distribution (p3, p5, p10, p50 and p90) of neonatal variables (weight, height, ponderal index and skull perimeter) were calculated. Results: Our curve in comparison with the others Chilean fetal growth standard (fetal growth curve of Juez, Alarcón, and Gonzßlez, respectively) show differences in the population under p10 (8.2 percent, 7.8 percent and 4.2 percent, respectively), and over p90 (14.5 percent, 15.2 percent and 17.4 percent, respectively). Conclusion: It was observed significant differences in fetal growth classifications, between Temuco standard with the others 3 Chilean curves, especially with the national standard who include not selected obstetric population.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Anthropometry/methods , Birth Weight , Fetal Development , Gestational Age , Chile , Cross-Sectional Studies
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 62(3): 214-224, may.-jun. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700764

ABSTRACT

La vigilancia del crecimiento en el neonato, a través de la evaluación antropométrica, reviste gran importancia en términos de detección de riesgos de morbi-mortalidad y deterioro del estado nutricio, permitiendo la toma de decisiones oportunas y convenientes. Para que el control de calidad en la evaluación antropométrica esté garantizado, se requiere conocer las técnicas de mediciones correctas, estar estandarizado y comparar con valores de referencia de una población similar. Las mediciones antropométricas más utilizadas en el neonato hospitalizado incluyen: peso corporal (masa corporal total), longitud (tamaño corporal y óseo), medición de circunferencias (brazo, tórax, muslo) y pliegues cutáneos (grasa subcutánea). Además, al combinar algunas mediciones, se pueden generar índices pronósticos nutricios y de utilidad diagnóstica. La antropometría debe ser un método de rutina en las unidades de cuidado neonatal como parte de una evaluación nutricia completa.


Anthropometric assessment in newborns is a very useful tool to assess growth and identify nutritional risk, in order to design and implement an adequate nutrition care plan. Anthropometry helps estimate total body mass, fat mass and fat free mass through measures of the body.The most useful anthropometric measurements in the hospitalized newborn include: weight (total body mass), length (body and bone size), circumferences (head, mid arm, thorax, and thigh) and skin folds (subcutaneous fat). To assure quality in anthropometric measurements it is essential to know the correct technique, to be standardized and use reference values from a similar population. The combination of 2 different measurements may provide useful prognostic and diagnostic nutritional indexes. Anthropometry should be including in any neonatal unit as part of a complete nutritional assessment of this population.

3.
Acta cient. venez ; 55(3): 237-246, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-537209

ABSTRACT

Se estudiaron 99 bonomios (madre-recién nacidos) en la Maternidad del Sur, Valencia, Venezuela (1998-2000), mediante estudio longuitudinal, a fin de evaluar la relación entre indicadores antropométricos maternos y el peso al nacer. Se tomó, al inicio del embarazo el peso, talla y la circunferencia del brazo (CB). Se calculó el Indice de Masa Corporal pregestacional (IMCp) con el peso tomado antes de 12 semanas. Se consideraron madres en "bajo peso" (IMCp > 19,8 kg/m²), "normal" (IMCp entre 19,8 y 26 kg/m²), "sobrepeso" (26 y 29 kg/m²) y con "obesidad" (IMCp > 29 kg/m²); asimismo, se estableció "talla baja" (toda talla < percentil 5 de la referencia de Frisancho). Se consideró "Riesgo de talla baja" (< percentil 10 y > 5), "talla normal" (> percentil 10 y < percentil 95), "talla alta" (> percentil 95). Para CB se consideró "bajo la norma" (< percentil 15), "normalidad" (entre percentil 15 y 85), "sobre la norma" (> percentil 85). Se utilizó el método Graffar para evaluar variables socieconómicas. En el Recién nacido (RN) se tomó peso, talla y circunferencia cefálica. Se consideró "retardo de crecimiento intrauterino" (RCIU) a todo peso al nacer inferior al percentil 10. Se encontró un 74,7% de pobreza relativa, 32,3% de madres en "bajo peso" y 17,2% de RN en RCIU. Hubo diferencias significativas en la circunferencia del brazo materna entre los estratos III (clase media) y V (pobreza crítica); igualmente en el peso de los RN hijos de madres con CB "bajo la norma" y "sobre la norma" (p<0,016) y en la talla de los hijos de madres con CB "bajo la norma" t "norma" (p<0,007), no así entre las variables antropométricas de los RN cuando fueron caracterizadas por edad materna y estrato social. Se recomienda la incorporación de la CB dentro de la evaluación inicial debido a su estrecha relación con el peso al nacer.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Anthropometry , Birth Weight , Mid-Upper Arm Circumference/methods , Nutrition Assessment , Social Conditions
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL