Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. Costarric. psicol ; 36(2): 105-121, jul.-dic. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, INDEXPSI | ID: biblio-1091935

ABSTRACT

Resumen Las concepciones y los conocimientos docentes afectan la práctica docente y esta, a su vez, influye en los logros de desarrollo en lectoescritura emergente de los niños preescolares. Esta investigación explora las valoraciones docentes de prácticas efectivas en el aula para la promoción de la lectoescritura emergente y sus conocimientos sobre conciencia fonológica y fonemas. Una muestra conformada por 284 docentes a cargo de salones de educación preescolar contestó un cuestionario en línea. Los resultados indicaron diferencias según tipo de universidad en la cual se tituló la docente. Las docentes graduadas de universidades públicas otorgaron mayor importancia a prácticas efectivas en el aula para la promoción de la lectoescritura emergente que las docentes graduadas de universidades privadas. Si bien la mayoría de participantes consideró la conciencia fonológica como un factor importante para el desarrollo de la lectoescritura, los conocimientos sobre esta fueron deficientes en toda la muestra. Igualmente, los conocimientos docentes sobre los fonemas y su habilidad para identificarlos en palabras concretas también fueron deficientes. Estos y otros hallazgos se discuten a la luz de sus implicaciones para la promoción de la calidad en la educación preescolar costarricense.


Abstract Teachers' conceptions and knowledge affect their practices, and teachers' practices influence preschoolers' early literacy development. This study explores how much teachers value classroom practices previously proven to be effective in promoting early literacy development, and how much teachers know about phonological awareness and phonemes. A sample of 284 preschool teachers filled out an online questionnaire. Results showed differences as a function of the kind of university where teachers obtained their university degree. Teachers who graduated from public universities considered practices proven to be effective to promote early literacy more important than teachers who graduated from private universities. Although most participants considered phonological awareness an important factor for early literacy development, knowledge about it was deficient across the whole sample. Teachers' knowledge about phonemes and their abilities to identify phonemes in specific words were deficient. Findings are discussed in light of their implications for promoting quality preschool education in Costa Rica.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Reading , School Admission Criteria , Writing , Schools, Nursery , School Teachers/psychology , Language Disorders , Costa Rica , Education , Speech, Language and Hearing Sciences
2.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-758580

ABSTRACT

En el marco del Proyecto de Investigación UBACyT en curso, proponemos indagar las ideas fuerza que colaboran en la comprensión de cómo se han estructurado identidades individuales y profesionales docentes en el contexto de una institución universitaria específica. Buscamos conocer, a partir de testimonios de los primeros profesores egresados, las consideraciones sobre la enseñanza y las práctias pedagógicas y didácticas así como los saberes enseñados y aprendidos durante la formación y las prácticas de transmisión. La pertinencia de estas indagaciones reside en el propósito de advertir los aspectos que incidieron en la elección de la carrera del profesorado a fin de reconstruir las concepciones docentes acerca de la formación profesional para la enseñanza de la psicología...


Subject(s)
Humans , Faculty/history , Psychology/history , Universities/history , Argentina
3.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-759513

ABSTRACT

Los objetivos del trabajo son: -Como estrategia metodológica planteamos un enfoque cualitativo de tipo etnográfico, a través del estudio de casos en profundidad. - Hasta el momento se recogieron datos en dos facultades, restando parte de la tarea de campo en la tercera. Partimos de que la evaluación supone la reflexión permanente sobre la propia práctica y sobre los ‘productos’ de la tarea realizada y que permite un ejercicio crítico -para docentes tanto como para alumnos- a partir de la autoevaluación. Ésta constituye, tal vez, la más potente herramienta para generar reflexión y promover la toma de conciencia, tanto en su dimensión política como en el proceso de aprendizaje. En los casos trabajados, tanto por las limitaciones que impone el dispositivo institucional como por las mismas concepciones docentes, la función de autoevaluación prácticamente no existe como parte del proyecto de enseñanza, dado que la evaluación ocupa el lugar de apéndice final del proceso de enseñanza, desarticulada de aquél o como guía del mismo en lugar de depender de él. Respecto de la necesidad de la integración en un proyecto institucional amplio, no existe en las Facultades ni en las Carreras un proyecto unificado de enseñanza. Las Cátedras constituyen las unidades que en la universidad representan algún tipo de proyecto unificado. Aún así, no en todos los casos el proyecto de cátedra incluye una propuesta elaborada de enseñanza y evaluación...


Subject(s)
Humans , Educational Measurement , Faculty , Universities , Self-Evaluation Programs
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL