Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Diaeta (B. Aires) ; 31(142): 7-14, ene.-mar. 2013. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-680333

ABSTRACT

En los Adultos Mayores (AM) el acceso a una alimentación adecuada es primordial para mantener la salud, disminuir el efecto de las enfermedades y contribuir a preservar la independencia. Nutrientes fundamentales como las proteínas de alto valor biológico, vitaminas y minerales son aportadas por el grupo de huevos, carnes y sus derivados.Objetivos: Describir el perfil de consumo de alimentos del grupo de huevos, carnes y derivados, de los AM; evaluar si existen asociaciones en el perfil de consumo según edad, sexo, nivel educacional y convivencia. Métodos: Universo: todos los AM≥60 años ambulatorios, beneficiarios del programa ProBienestar, de Córdoba capital. Muestreo estratificado de centros de jubilados; muestra aleatoria de cada centro (n 451 AM). Instrumento: Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos. Categorías: consumo Habitual (1 a 7 días/semana), consumo Ocasional (1 a 3 días/mes) y Nulo (no consume). Resultados: el consumo habitual (CH) prevaleció para carnes de res 93% y de aves 85%; pescados sólo 19%. El 56% no consumía pescados nunca. Para los huevos, el CH fue de 76%. Entre las vísceras preponderó el consumo ocasional (CO) siendo el hígado la más consumida (30%); igual que para embutidos: morcilla, chorizo, salchicha, mortadela y salame; y fiambres: paleta. El CO de corazón y riñón prevaleció entre los varones, y el de fiambres/embutidos fue mayor en los AM que vivían acompañados. Conclusiones: las carnes bovina y de ave (pollo), y huevos fueron los alimentos proteicos más consumidos por los AM del programa ProBienestar, Córdoba capital. El sexo se asoció al consumo de vísceras y la convivencia al de fiambres/embutidos. A excepción dehuevos y conservas de pescado (en escasa cantidad), el resto no integran el módulo alimentario otorgado a los AM del programa, no obstante los alimentos cárneos son consumidos habitualmente por esta población de bajos ingresos.


Subject(s)
Aged , Aged , Eggs , Eating , Meat , Outpatients , Proteins
2.
Arch. latinoam. nutr ; 62(3): 205-212, Sept. 2012. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-710623

ABSTRACT

The objective of the study was to assess the reproducibility and validity of a short semiquantitative calcium specific FFQ in a convenience Puerto Rican sample.Reproducibility was tested by the difference between calcium intakes from the FFQ completed twice, with a one month difference; validity was assessed against 6-day diet records (DR) in a sample of students, employees and faculty of the Medical Sciences Campus of the University of Puerto Rico. The statistical analyses performed were Pearson correlations, paired t-test, Bland-Altman plots, cross-classification analysis, Willett’s surrogate categories, specificity, sensitivity and predictive value. A total of 93 subjects were included in the study (mean age 28.8±10.1 years, BMI 25.7±6.1 kg/m2). Mean estimated calcium intakes were 846.4±356.9 mg/day for the first FFQ, 801.1±423.7 mg/day for the repeated FFQ and 845.4±377.5 mg/day for 6-day DR. No statistical difference was observed between the means by paired t-test (p>0.05), with significant correlations between means (p<0.05). The FFQ was found to have a specificity of 65.2%, a sensitivity of 73.5%, a positive predictive value of 86.2% and a negative predictive value of 45.5%. In conclusion, the short FFQ is a valid tool that could be used in the future to assess calcium intake in epidemiological surveys in this group.


Reproducibilidad y validez de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos para estimar la ingesta de calcio en puertorriqueños. El objetivo del presente estudio fue medir la reproducibilidad y validez de un cuestionario semi-cuantitativo de frecuencia de consumo de alimentos (CFC) corto para estimar la ingesta de calcio en una muestra puertorriqueña de conveniencia. La reproducibilidad fue medida por la diferencia entre la ingesta de calcio del CFC completada dos veces, con un mes de diferencia; la validez fue medida usando un registro dietario de 6 días como referencia, en una muestra de estudiantes, empleados y profesores del Recinto de Ciencias Medicas de la Universidad de Puerto Rico. Para el análisis estadístico, se utilizó la correlación Pearson, la prueba T pareada, los gráficos de Bland-Altman, el análisis de clasificación cruzada, las categoríassustitutas de Willett, y los valores de especificidad, sensibilidad y de predicción. Un total de 93 sujetos fueron incluidos en el estudio (edad promedio 28.8±10.1 años, IMC 25.7±6.1 kg/m2). La ingesta promedio estimada de calcio fue de 846.4±356.9 mg/día en el primer CFC, 801.1±423.7 mg/día en la repetición del CFC y 845.4±377.5 mg/día en el registro de 6 días. No hubo diferencias estadísticas entre los promedios con la prueba T pareada (p>0.05) y se obtuvieron correlaciones significativas entre los promedios (p<0.05). El CFC tuvo una especificidad de 65.2%, una sensibilidad de 73.5%, un valor de predicción positivo de 86.2% y un valor de predicción negativo de 45.5%. Enconclusión, el CFC es una herramienta válida que puede ser usada en el futuro para estimar el consumo de calcio en estudios epidemiológicos en este grupo.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Calcium, Dietary/administration & dosage , Diet Surveys , Feeding Behavior , Surveys and Questionnaires , Diet Records , Puerto Rico , Reproducibility of Results , Sensitivity and Specificity
3.
Arch. latinoam. nutr ; 61(3): 308-315, sep. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-698156

ABSTRACT

El presente estudio investiga los conocimientos nutricionales de una muestra de la población de consumidores en Uruguay y su frecuencia de consumo de alimentos. 270 individuos completaron una adaptación local del General Nutrition Knowledge Questionnaire de Parmenter & Wardle y contestaron una encuesta sobre su frecuencia de consumo de 39 grupos de alimentos. Por medio de un Análisis de Conglomerados se identificaron 2 grupos de participantes con diferente nivel de conocimientos nutricionales: el clúster 1 (n = 177) y el clúster 2 (n = 93), quienes proporcionaron un valor promedio de 73.6% y 52.9% de respuestas correctas, respectivamente. Los grupos se diferenciaron en forma significativa (p ≤ 0.05) en su distribución por edad y nivel de educación, estando el clúster 1 compuesto principalmente por adultos mayores y con mayor nivel de estudios. Algunas áreas del conocimiento fueron extremadamente pobres, como ser el conocimiento sobre el número de porciones de frutas y verduras que se deberían consumir por día y el aporte calórico de los distintos nutrientes. En términos generales, los conocimientos nutricionales influyeron positivamente en la frecuencia de consumo de alimentos, dado que la población que presentó mayores conocimientos nutricionales declaró un mayor consumo de frutas y verduras y de alimentos de bajo tenor graso y un menor consumo de alimentos con alto contenido de grasas y azúcares.


The relationship between nutritional knowledge and the consumption frequency of preferred food-types was studied among one sample of Uruguayan consumers. A locally-adapted version of Parmenter & Wardle's General Nutrition Knowledge Questionnaire and a food consumption survey based on 39 food groups were completed by a total of 270 participants. Cluster Analysis enabled the identification of two clusters showing different levels of nutritional knowledge -cluster 1 (n = 177) and cluster 2 (n = 93), providing an average of 73.6% and 52.9% of correct answers, respectively. These clusters differed significantly (p ≤ 0.05) in age and educational distribution .cluster 1 was composed mainly by older adults and persons with a higher educational level. A number of areas were identified where nutritional knowledge was extremely poor, as was the case with the recommended daily fruit and vegetable intake and the caloric content of the nutrients. Overall, nutritional knowledge was found to have a positive influence on food preferences and consumption frequency, those participants with a higher nutritional knowledge reporting a higher consumption of fruits, vegetables and low-fat products, in addition to a lower consumption of high-fat and high-sugar foods.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Diet Surveys , Feeding Behavior , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Cluster Analysis , Energy Intake , Socioeconomic Factors , Surveys and Questionnaires , Uruguay
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL