Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Prensa méd. argent ; 104(1): 25-31, 20180000. fig
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1370867

ABSTRACT

de la hipótesis de que la creación de un área específica para la atención integrada e integral del paciente hipertenso facilitaría el diagnóstico y control de esta patología y mejoraría la calidad de atención, se implementó esta estrategia asistencial en 2015 con la construcción y puesta en funcionamiento de un Centro de Hipertensión Arterial (CHTA). Luego de dos años de funcionamiento, para comprobar nuestra hipótesis evaluamos el grado de satisfacción en la atención administrativa, médica y edilicia de los pacientes hipertensos asistidos en este Centro y comparamos las respuestas con un modelo clásico de atención en consultorio externo dentro del Hospital Central (HC).. Material y Métodos. Se realizó un estudio prospectivo utilizando como instrumento de medición una encuesta anónima, no obligatoria. Se entregó para su respuesta a los pacientes que debían realizarse estudios para el diagnóstico o control de su presión arterial luego de ser evaluados por el cardiólogo tanto a los asistidos en el CHTA como a los de Consultorio externo en el Hospital Central (HC) Resultados. Completaron la encuesta 393 pacientes (244 correspondientes al CHTA y 149 del HC) durante el período comprendido entre Febrero y Abril de 2016. Demostramos una mayor satisfacción y percepción de mejor calidad de atención en los pacientes del CTHA comparado con el HC. La diferencia fue estadísticamente significativa Conclusión. La calidad de la atención ofrecida en un Centro de Hipertensión Arterial demostró ser superior a la que se brinda a los pacientes hipertensos en HC. Se comprobó una mejor percepción de la atención a nivel administrativo, médico y edilicio. La creación de estos centros multidisciplinarios contribuye a la mejora de la calidad asistencial del paciente hipertenso.


This is an experience on the evaluation of the quality of care in an Artery Hypertension Center (AHC) from an Universitary Hospital (CH). Since the hypothesis that the creation of a specific area for an integral care and the effectiveness achieved in hypertensive patients, would facilitate the diagnosis and control of this pathology, and simultaneously will improve the quality of assistance, it was instituted the functioning of an Artery Hypertension Center. A prospective study showed a better health behavior in the quality of life of the hypertensive patients from the AHC compared with those treated in the CH. The conclusions were based on cost effectiveness analysis that observed a well-managed care which achieved a better health behavior in the patients from the health center


Subject(s)
Humans , Prospective Studies , Surveys and Questionnaires/statistics & numerical data , Patient-Centered Care , Arterial Pressure , Ambulatory Care , Health Planning Organizations/organization & administration
2.
Rev. mex. ing. bioméd ; 38(2): 507-515, may.-ago. 2017. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1043126

ABSTRACT

RESUMEN: En nuestro México las Instituciones de salud han ganado experiencia en la administración de sus procesos; para muchos la clave del éxito está en la gestión de los recursos existentes, a medida que estos sean los adecuados, su eficacia será mayor. El presente documento pretende brindar un procedimiento que apoye las funciones de planeación y toma de decisiones de equipos de imagenología, bajo el criterio de contar con un inventario funcional de equipo de Rayos X en las unidades de atención médica de la Delegación Sur del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de la Ciudad de México. Los resultados obtenidos permiten conocer las necesidades de modernización de la infraestructura tecnológica instalada y su distribución; así como planear su renovación y conservación para contribuir en el proceso de mejora de la calidad de los servicios de salud. Se analiza su distribución geográfica, edad media de funcionamiento y su productividad. En el inventario se detectaron 198 equipos relevantes, de los cuales los equipos de Rayos X de 500 y 300 mA son los más abundantes (43.94%) seguidos de los de Ultrasonógrafia (29.80%) y las unidades de radiología y fluoroscopia (21.21%). Los datos presentados deben ayudar a una mejor planeación en la adquisición de los equipos médicos dentro de la Delegación.


ABSTRACT: Healthcare institutions in Mexico have gained experience in the administration of their processes. The key to success lies in the management of existing resources, as long as these are adequate, their effectiveness will be greater. This document is aims to provide a procedure that supports the planning and decision-making functions of imaging equipments, under the criterion of having a functional inventory of X Ray equipment in medical care units of South Delegation of the Mexican Institute of Social Security (IMSS) of Mexico City. In this report it is described the type of equipment used in radiology and other imaging services. Its geographical distribution, average functional age and its productivity are analyzed. The Inventory reported 198 pieces of radiology equipment, equipments of 300 mA or 500 mA the most common type (43.94%) followed by ultrasound (29.80%) and fluoroscopy units (21.21%). Follow-up in the inventory should help in planning the acquisition and maintenance of medical equipment within the Delegation.

3.
Rev. cuba. endocrinol ; 21(3): 307-322, sep.-dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-584456

ABSTRACT

El enfoque y tratamiento clínicos de la intersexualidad es un campo complejo y profundo, es además un terreno caracterizado por debates y polémicas en el que aún hay aspectos por dilucidar relativos al paradigma actual de atención de salud. La prescripción de terapias quirúrgicas y hormonales desde etapas tempranas de la vida está pautada, por lo que adquieren especial relevancia las experiencias y vivencias con los servicios de salud. Objetivos: describir la experiencia de personas diagnosticadas con trastornos del desarrollo sexual en los servicios de salud, y desde su perspectiva, caracterizar la relación médico-paciente y el modelo de atención de salud. Metodos: estudio exploratorio que utiliza como metodología cualitativa la entrevista en profundidad. Participaron 20 personas con el diagnóstico ya mencionado. Se realizó el análisis correspondiente de la técnica utilizada, y culminó con la triangulación de la información de bibliografía actualizada y análisis multidisciplinario. Los aspectos éticos fueron bien establecidos y aplicados. Alrededor de la mitad de los sujetos abandonaron los servicios de salud por decepción y desesperanza. Fueron identificadas iatrogenias en la gestión médica y paramédica. El proceso de medicalización se expresó en el discurso y en los procedimientos e intervenciones médicas implementadas. La relación médico-paciente fue muy importante en la vida de una mayoría, sin embargo la naturaleza de la relación fue vertical y unidireccional, caracterizada por el secreto médico y parental. Las vivencias de alienación se relacionaron con el rol desempeñado en el espacio institucional y con el desequilibrio de poder en la relación con el proveedor de salud. CONCLUSIONES: existen deficiencias en el modelo de atención. Se hallaron brechas entre los servicios ofrecidos y las necesidades y expectativas personales de atención de salud. El algoritmo que pauta la conducta a seguir no ha logrado la atención integral por el equipo interdisciplinario, ni el acompañamiento psicológico a la familia desde los primeros momentos del diagnóstico. Un nuevo paradigma de atención de salud debe ser privilegiado(AU)


The approach and clinical treatments of intersexuality is a complex and deep subject, it is also a field characterized by debates and controversies where still there are features to be elucidate in relation to current paradigm of health care. The prescription of surgical and hormonal therapies from early stages of life is regulated acquiring special relevance the experiences and situations related to the health services. Objetives: to describe the experiences of persons diagnosed with sexual development disorders in health services and from their perspective, to characterize the relation physician-patient and the health care form. Methods: present study uses as qualitative methodology the interview intimately and included 20 persons with the abovementioned diagnosis. The corresponding analysis of the technique used was carried out finishing with the triangulation of updated bibliography information and a multidisciplinary analysis. Ethical features were well established and applied. Results: Around the half of subjects gave up the health services due to disappointment and hopelessness. In medical and paramedical actions a iatrogenesis was identified. The medicine process was expressed in the speech and in the applied medical procedures and interventions. The relation physician-patient was very significant in the life of many persons, however, the relation nature was vertical and unidirectional, characterized by the medical and family secret. The alienation experiences were related to the role played in the institutional environment and to the power lack of balance in the relation with the health provider. Conclusions: there are deficiencies in care form and breaches among the services offered and the personal needs and expectations of health care. The algorithm giving guidelines for the behavior to follow neither has achieve the integral attention for the interdisciplinary team nor the psychological support to family from the firsts moments of diagnosis. A new health care paradigm must to be exceptional(AU)


Subject(s)
Humans , Professional-Patient Relations/ethics , Disorders of Sex Development/diagnosis , Health Services/standards , Sexual Development , Professional-Family Relations , Exploratory Behavior/ethics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL