Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
San Salvador; s.n; 2019. 55 p. graf.
Thesis in Spanish | LILACS, BISSAL | ID: biblio-1177386

ABSTRACT

La asfixia perinatal es un factor importante que contribuye a la mortalidad infantil que es un indicador de los estándares sociales, educativos y económicos de un país. Uno de los objetivos del desarrollo sostenible es para 2030 poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos. A pesar de la reducción en la morbimortalidad neonatal en los últimos años, la asfixia perinatal sigue siendo una causa importante de muerte y discapacidad motora y cognitiva a nivel mundial. Se ha estimado que la incidencia de asfixia perinatal es de 1/1,000 nacidos vivos en países desarrollados, llegando a 5-10/1,000 nacidos vivos en países en vías de desarrollo. En el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom la asfixia perinatal es una causa importante de referencia y de admisión en la Unidad de Neonatología. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, retrospectivo. Según los datos obtenidos por medio del Sistema de Morbimortalidad en la Web (SIMMOW) del Ministerio de Salud entre el período comprendido 2013 ­ 2016 se registraron 180 casos de los cuales 114 fueron incluidos en nuestro estudio. La asfixia perinatal es un problema de salud relevante, en la Unidad de Neonatología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom es predominante en el sexo masculino, hijos de madres jóvenes entre 19 ­ 25 años sanas, primigestas que provienen del área rural del país, los manifestaciones clínicas más importantes son hipotensión que requiere uso de aminas vasoactivas y la falla renal aguda evidenciada por el aumento de creatinina en el 43% y 39% de casos respectivamente. La complicación más frecuente es la hipertensión pulmonar persistente se presentó en el 20% de casos, la mortalidad en nuestro estudio fue del 25%. Es necesario continuar con medidas de prevención orientadas a mejorar la atención en el primer y segundo nivel de salud con el fin de impactar en factores de riesgo y disminuir los casos de asfixia perinatal. La principal complicación de la asfixia perinatal es la hipertensión pulmonar persistente por lo tanto se debe mejorar el manejo de esta. Se deben realizar otras investigaciones que completen el perfil clínico de la asfixia perinatal pero enfocada a la búsqueda de secuelas a largo plazo y el impacto de estas en la calidad de vida de los pacientes


Subject(s)
Asphyxia Neonatorum , Pediatrics , Health Profile
2.
Salud UNINORTE ; 33(3): 532-537, sep.-dic. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-903674

ABSTRACT

Resumen La hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (HPPRN) es una entidad frecuente en las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN), sin embargo, algunas de sus causas pasan desapercibidas, debido a su baja frecuencia y poca asociación con esta patología. A propósito de un caso en nuestra UCIN, en un neonato a término que presentó HPPRN secundario a una malformación pulmonar, raramente asociada con esta patología en este grupo etareo, ya que se encontró mayor disposición a factores propios del nacimiento, y noxas maternas. El paciente presentó dificultad respiratoria horas después de su nacimiento, con evolución y persistencia de su sintomatología, por lo que se necesitó de diversos medios diagnósticos para establecer su etiología. Es importante destacar que el primer ecocardiograma doppler no mostró ninguna alteración anatómica o funcional, reportado normal; con posterior empeoramiento clínico del neonato, por lo que se ordenó un control ecocardiografico, y se evidenció una presión pulmonar estimada de 71 mmHg; se continuó el estudio etiológico con imágenes complementarias, en esta caso una tomografia de tórax contrastada, y finalmente fue corroborado con un cateterismo cardiaco, lo cual permitió a su vez, manejo terapéutico y corrección de anomalía estructural de vasos pulmonares.


Abstract Persistent pulmonary hypertension of the newborn (PPHN) is a common feature in neonatal intensive care units (NICUs), but some of its causes go unnoticed due to their low frequency and low association with this pathology. A case in our NICU, in a term neonate who presented PPHN secondary to a pulmonary malformation, rarely associated with this pathology in this age group, since it was found more disposition to factors of the birth, and maternal noxas. The patient presented respiratory difficulty hours after birth, with evolution and persistence of their symptoms, which required different diagnostic methods to establish their etiology. It is important to note that the first Doppler echocardiogram did not show any anatomical or functional alterations, which were normal; With subsequent clinical worsening of the neonate, so that an echocardiographic control is ordered, evidencing an estimated pulmonary pressure of 71 mmHg; The etiological study was followed with complementary images, in this case, a contrast-enhanced chest tomography, and finally it was corroborated with cardiac catheterization, allowing, in turn, therapeutic management and correction of structural abnormality of pulmonary vessels.

3.
Rev. chil. pediatr ; 87(6): 463-467, Dec. 2016. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-844566

ABSTRACT

El óxido nítrico inhalatorio (ONi) es actualmente la terapia de primera línea en la insuficiencia respiratoria hipoxémica grave del recién nacido; la mayor parte de los centros neonatales de regiones en Chile no cuentan con esta alternativa terapéutica. Objetivo: Determinar el costo-efectividad del ONi en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria asociada a hipertensión pulmonar del recién nacido, comparado con el cuidado habitual y el traslado a un centro de mayor complejidad. Pacientes y método: Se modeló un árbol de decisiones clínicas desde la perspectiva del sistema de salud público chileno, se calcularon razones de costo-efectividad incremental (ICER), se realizó análisis de sensibilidad determinístico y probabilístico, se estimó el impacto presupuestario, software: TreeAge Health Care Pro 2014. Resultados: La alternativa ONi produce un aumento promedio en los costos de 11,7 millones de pesos por paciente tratado, con una razón de costo-efectividad incremental comparado con el cuidado habitual de 23 millones de pesos por muerte o caso de oxigenación extracorpórea evitada. Al sensibilizar los resultados por incidencia, encontramos que a partir de 7 casos tratados al año resulta menos costoso el óxido nítrico que el traslado a un centro de mayor complejidad. Conclusiones: Desde la perspectiva de un hospital regional chileno incorporar ONi en el manejo de la insuficiencia respiratoria neonatal resulta la alternativa óptima en la mayoría de los escenarios posibles.


Inhaled nitric oxide (iNO) is currently the first-line therapy in severe hypoxaemic respiratory failure of the newborn. Most of regional neonatal centres in Chile do not have this therapeutic alternative. Objective: To determine the cost effectiveness of inhaled nitric oxide in the treatment of respiratory failure associated with pulmonary hypertension of the newborn compared to the usual care, including the transfer to a more complex unit. Patients and method: A clinical decision tree was designed from the perspective of Chilean Public Health Service. Incremental cost effectiveness rates (ICER) were calculated, deterministic sensitivity analysis was performed, and probabilistic budget impact was estimated using: TreeAge Pro Healthcare 2014 software. Results: The iNO option leads to an increase in mean cost of $ 11.7 million Chilean pesos (€ 15,000) per patient treated, with an ICER compared with the usual care of $ 23 million pesos (€ 30,000) in case of death or ECMO avoided. By sensitising the results by incidence, it was found that from 7 cases and upwards treated annually, inhaled nitric oxide is less costly than the transfer to a more complex unit. Conclusions: From the perspective of a Chilean regional hospital, incorporating inhaled nitric oxide into the management of neonatal respiratory failure is the optimal alternative in most scenarios.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Respiratory Insufficiency/drug therapy , Bronchodilator Agents/administration & dosage , Hypertension, Pulmonary/complications , Nitric Oxide/administration & dosage , Respiratory Insufficiency/economics , Respiratory Insufficiency/etiology , Administration, Inhalation , Bronchodilator Agents/economics , Budgets , Decision Trees , Chile , Public Health/economics , Patient Transfer/economics , Cost-Benefit Analysis , Hospitalization/economics , Neonatology/economics , Nitric Oxide/economics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL