Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. urug. cardiol ; 38(1): e407, 2023. ilus
Article in Spanish | LILACS, BNUY, UY-BNMED | ID: biblio-1530365

ABSTRACT

El uso de la resonancia magnética (RM) en las distintas áreas de la medicina se ha expandido de manera significativa y de forma diaria se solicitan numerosos estudios. El hecho de que los resonadores pueden interaccionar con algunos objetos ha llevado a que históricamente se les niegue la realización de este estudio a pacientes portadores de dispositivos cardíacos porque se entiende que existen contraindicaciones absolutas. El avance de la tecnología de los dispositivos y la creciente evidencia publicada han cambiado este concepto. Nos proponemos revisar los mecanismos por los cuales un dispositivo implantable puede interactuar con el resonador y las implicancias clínicas que esto podría tener si las hubiera. La mayoría de los pacientes portadores de dispositivos cardíacos de estimulación podrán realizarse una RM, pero para que este procedimiento sea seguro es importante conocer las características y el tipo específico de dispositivo implantado. Proponemos finalmente puntos clave y algoritmos para tener en cuenta para el manejo adecuado de estos pacientes.


The use of magnetic resonance imaging (MRI) in different areas of medicine has expanded significantly and numerous procedures are indicated daily. The fact that resonators could interact with some objects has historically led to patients with cardiac devices being denied an MRI on the understanding that they suppose an absolute contraindication. Advances in device technology and the increasing evidence have changed this concept. We intend to review the mechanisms by which an implantable device could interact with the resonator and the clinical implications that this could have if any. Most patients will be able to undergo these studies, but to determine the safety of performing an MRI it is important to know the characteristics and specific type of implanted device. Finally, we provide key points and algorithms to take into account for these patients.


O uso da ressonância magnética em diferentes áreas da medicina tem se expandido significativamente e inúmeros exames são indicados diariamente. A possibilidade de que os ressonadores interajam com alguns objetos historicamente levou os pacientes com dispositivos cardíacos a terem a ressonância magnética negada por entender que existem contraindicações absolutas. Os avanços na tecnologia de dispositivos e o aumento das evidências publicadas mudaram esse conceito. Pretendemos revisar os mecanismos pelos quais um dispositivo implantável pode interagir com o ressonador e as implicações clínicas que isso pode ter, se houver. A grande maioria dos pacientes poderá se submeter a esses estudos, mas para determinar a segurança de realizar uma ressonância magnética é importante conhecer as características e o tipo específico de dispositivo implantado. Por fim, propomos pontos e algoritmos para a gestão dos pacientes.


Subject(s)
Humans , Pacemaker, Artificial , Magnetic Resonance Imaging/adverse effects , Magnetic Resonance Spectroscopy/adverse effects , Defibrillators, Implantable , Patient Care Management
2.
Acta méd. costarric ; 56(2): 78-80, abr.-jun. 2014. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-709111

ABSTRACT

Se presenta el caso de un paciente procedente de la zona atlántica, inicialmente diagnosticado con cardiopatía hipertensiva e isquémica, referido para implante de marcapaso debido a bloqueo trifascicular (bloqueo atrioventricular, de la rama derecha y de la división anterior de la rama izquierda del haz de his); después del implante, se reportó serología "positiva" para enfermedad de Chagas. Este fue el único caso de un total de 241 pacientes sometidos a implante de dispositivos cardiacos, que contaban con pruebas de tamizaje para esta enfermedad, en un periodo de 22 meses; la mayoría, procedente de las provincias de San José, Cartago y Limón. Esta baja prevalencia ya ha sido reportada en el país y contrasta con las cifras elevadas de otras naciones, en donde la enfermedad es endémica...


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Chagas Disease , Heart Block , Heart Diseases
3.
RELAMPA, Rev. Lat.-Am. Marcapasso Arritm ; 27(1): 27-33, jan.-mar.2014.
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-767316

ABSTRACT

Tendo em vista as tendências atuais para a Terapia de Ressincronização Cardíaca (TRC), realizou-se uma análise descritiva das diretrizes brasileiras e internacionais com o objetivo de evidenciar novas indicações e tendências, de acordo com inúmeros ensaios clínicos. Os resultados indicaram a necessidade de atualização da Diretriz Brasileira de Dispositivos Cardíacos Eletrônicos Implantáveis (DCEI) e de estudos nacionais sobre o tema...


: Given the current trends for Cardiac Resynchronization Therapy (CRT), a descriptive analysis of Brazilian and international guidelines was carried out, aiming to identify new indications and trends, according to numerous clinical trials. The results point out the need to update the Brazilian guidelines and national studies on the subject...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Aged , Arrhythmias, Cardiac/diagnosis , Cardiac Resynchronization Therapy Devices/history , Health Education/history , Cardiac Pacing, Artificial/methods , Cross-Sectional Studies/methods
4.
Bogotá; s.n; 2013. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: biblio-1293289

ABSTRACT

Las enfermedades cardiovasculares son un problema de magnitud mundial y se presentan con mayor frecuencia en países en vía de desarrollo. En Colombia según los Indicadores Básicos de salud, las enfermedades del sistema circulatorio ocuparon uno de los primeros lugares como grupo de causas de muerte en la población general en el 2010. Estas enfermedades pueden producir alteraciones del ritmo cardiaco, que a su vez requieren del implante de marcapasos o cardiodesfibriladores, denominados dispositivos de apoyo cardiovascular (DAC). La revisión de la literatura ha demostrado que dichos implantes pueden producir en los pacientes problemas psicológicos y de adaptación. El profesional de enfermería, juega un papel muy importante en el proceso de ayudar a las personas a adaptarse a los DAC, sin embargo, en la revisión de la literatura no se encontraron estudios que describan los estímulos que influyen en el proceso de adaptación a estos dispositivos, lo cual se considera fundamental para brindar un cuidado holístico y para desarrollar instrumentos que permitan en el futuro, identificar las necesidades educativas y de cuidado de éste tipo de pacientes. Por lo tanto, el propósito este estudio, fue identificar y describir los estímulos que influyen en el proceso de adaptación de las personas al implante de un dispositivo de apoyo cardiovascular (DAC). Se utilizó un diseño cualitativo, descriptivo interpretativo para identificar los estímulos que favorecen y los que interfieren el proceso de adaptación a los dispositivos de apoyo cardiovascular. La información se recolectó por medio de entrevistas de profundidad a 8 personas que eran portadoras de un DAC, por un periodo mayor a seis meses. Estas personas eran residentes de Bogotá; unas se identificaron a través de la Clínica Universitaria Colombia, de la Organización Sanitas Internacional y otras por la estrategia de bola de nieve. Las entrevistas se codificaron y categorizaron, siguiendo los lineamientos de Corbin y Strauss (2006). El análisis de los datos permitió identificar 2 grandes categorías, cada una de ellas con 4 subcategorías. 1. Estímulos que favorecen el proceso de adaptación: Apoyo, Encontrarle sentido al DAC, Conocimiento y Practicas para el cuidado de la salud; y 2. Estímulos que interfieren en el proceso de adaptación: Alteración de la autoimagen, Respuestas emocionales negativas, Restricción en la actividad física y Síntomas desagradables. Con base en los resultados se puede concluir, que al conocerse los estímulos que favorecen o interfieren en el proceso de adaptación de las personas a los DAC, el personal de enfermería puede enfocar sus intervenciones a fortalecer los estímulos que promueven el proceso de adaptación e identificar los problemas que se puedan presentar durante el mismo. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pacemaker, Artificial/psychology , Adaptation to Disasters , Adaptation, Physiological , Nursing Care
5.
RELAMPA, Rev. Lat.-Am. Marcapasso Arritm ; 24(1): 18-21, jan.-mar. 2011.
Article in English | LILACS | ID: lil-590526

ABSTRACT

Ischemic heart disease is the main cause of congestive heart failure. Left ventricularaneurysm resection has been recommended to treat congestive heart failure, fatal arrhythmias, toprevent thromboembolic complications, and angina. We describe our experience with left ventricularaneurysmectomy, preservig the elliptical form, with heart beating continuously. Many patients hadindication of cardiodesfibrilator implant prior the surgery and 70% became free from this device afterthe aneurysmectomy. The method is safe, reprodutible, with low mortality and morbidity.


A doença isquêmica do coração é a maior responsável pelos casos de Insuficiência Cardíaca. A ressecção do aneurisma de ventrículo esquerdo tem sido preconizada para tratar a insuficiência cardíaca, controlar arritmias fatais, prevenir tromboembolismo e tratar a angina. Descrevemos um método original de tratamento dos aneurismas do ventrículo esquerdo, mantendo a forma elipsoidal do VE, com o coração batendo ininterruptamente. Vários pacientes foram enviados para implante de cardiodesfibrilador e 70% deles foram curados com a cirurgia de ressecção do aneurisma do VE, confirmado por estudo eletrofisiológico pré e pós-operatório. O método se mostrou seguro...


Subject(s)
Humans , Defibrillators , Myocardial Ischemia/complications , Tachycardia/complications , Heart Failure/complications , Heart Failure/diagnosis
6.
Montevideo; Fondo Nacional de Recursos; 2011. [{"_e": "", "_c": "", "_b": "tab", "_a": ""}, {"_e": "", "_c": "", "_b": "graf", "_a": ""}].(Publicación Técnica, 15).
Monography in Spanish | LILACS, BRISA | ID: biblio-833499

ABSTRACT

Los Objetivos de Seguimiento de Marcapasos fueron: -Describir la población sometida a implante de marcapaso definitivo durante el año 2001 bajo la cobertura del FNR, según variables demográficas, diagnóstico electrocardiográfico, clase de indicación de la Task Force de AHA/ACC y tipo de marcapasos implantado, en forma global y por Instituto de Medicina Altamente Especializada (IMAE). Conocer la mortalidad vinculada al implante del marcapaso, la mortalidad ta rdía y la acumulada total, en forma global y por IMAE. Describir las complicaciones vinculadas al implante del marcapasos, en forma global y por IMAE. Evaluar la evolución del síncope y la evolución subjetiva del paciente antes y después del implante. Estudiar la relación entre tipo de marcapasos implantado y diagnóstico electrocardiográfico. Valorar la actividad física en los pacientes con implante de marcapaso con respuesta de frecuencia. Conocer el número de pacientes a quienes se realizó test de umbrales y reprogramación, en forma global y por IMAE. Material y Método: Se trata de un estudio de cohorte histórica, retrospectivo sobre una cohorte única de pacientes. La población en estudio correspondió a todos los pacientes con implante de marcapaso bajo la cobertura del FNR durante el año 2001, correspondiendo a un total de 1164 pacientes. Para llevar a cabo dicho estudio se tomó una muestra aleatoria estratificada balanceada de \r\ntamaño N=420. Se tomó la variable IMAE como criterio de estratificación, conformando grupos de tamaño homogéneo por IMAE para obtener una mayor robustez a la hora de las comparaciones estadísticas. Con los IMAE que realizaron menor número de procedimientos se constituyó un estrato que los agrupó en el IMAE G. Los datos fueron recabados a través de la base de datos del FNR, revisión de historias clínicas, entrevistas telefónicas e información aportada por los IMAE. Conclusion: Se analizó la población de pacientes con implante de marcapaso bajo la cobertura del FNR durante el año 2001, se observó que las características de la población y las indicaciones fueron similares a lo reportado en registros internacionales. La tasa de implantes por millón de habitantes en Uruguay fue similar a la de los países desarrollados con características demográficas similares.La utilización de estimulación auricular en la Enfermedad del Nodo Sinusal fue inferior a la reporta da internacionalmente y su utilización fue muy heterogénea entre los IMAE. La supervivencia de los pacientes a dos años fue también similar a lo reportado internacionalmente y estuvo afectada por:: a) características demográficas (edad y género) de los pacientes, b) características de la enfermedad cardíaca (presencia de cardiopatía isquémica y de fibrilación auricular crónica y alteración de la FEVI y de la capacidad cardíaca basal), c) presencia de comorbilidades (ataque cerebrovascular previo o infección reciente), d) subsistema de salud donde se asiste el paciente. Algunos de estos factores son potencialmente modificables y pasibles de ser mejorados.La frecuencia de complicaciones locales y procedimientos posteriores en los dos primeros años fue relativamente alta. La realización de test de umbrales crónicos y de reprogramación de la estimulación de acuerdo a los mismos no es una práctica uniformemente adoptada en el Uruguay. Las poblaciones asistidas por los centros fueron diferentes y también se observó una amplia variabilidad en la preferencia de los modos de estimulación y en la realización de test de umbrales crónicos y reprogramación entre los centros. La supervivencia de los pacientes ajustada por el riesgo fue similar en los diferentes centros, sin embargo la variabilidad observada en la práctica justifica la implementación de intervenciones. Los Objetivos de los Cardiodesfibriladores fueron: Describir la población en estudio en cuanto a las características demográficas y de la cardiopatía, en forma global y según el Instituto de Medicina Altamente Especializada (IMAE) donde se realizó el procedimiento. Conocer la frecuencia de descargas apropiadas según marca de CDI e IMAE. Describir las complicaciones durante la internación por el implante o el recambio de CDI. Conocer la mortalidad precoz, tardía y acumulada en forma global y por IMAE. Describir las causas de muerte. Identificar factores de riesgo para mortalidad en la población en estudio. Analizar la supervivencia de la población en estudio global y por IMAE, ajustado por factores de riesgo. Determinar tiempo libre de recambio en función del número de descargas totales por marca y modelo de CDI. Material y Método: Se trata de un estudio de cohorte histórica, retrospectivo sobre una cohorte única de pacientes. Se incluyeron en dicho estudio todos los pacientes con implante o recambio de CDI a través de la cobertura del FNR desde el inicio de la misma en mayo de 1995 hasta el 30 junio de 2002. Los datos fueron recabados mediante: La revisión de historias clínicas del Fondo Nacional de Recursos de donde se obtuvieron los datos demográficos, de la cardiopatía, marca y modelo del cardiodesfibrilador y complicaciones. Entrevistas telefónicas de los pacientes o sus familiares mediante la aplicación de protocolos preestablecidos, realizadas en febrero de 2002 y setiembre de 2002. Información aportada por los IMAE a través de un cuestionario preestablecido. \r\nInformación extraída de la base de datos del FNR. El procesamiento estadístico de los datos, se realizó a través de un paquete estadístico de alta performance. Un valor-p <0.05 fue considerado estadísticamente significativo. Conclusión: Se analizó la población de pacientes con implante y/o recambio de CDI bajo la cobertura del FNR, se observó que las características de la población, las indicaciones y los resultados en cuanto a tratamientos dispensados por el CDI y la supervivencia de los pacientes fueron similares a lo reportado internacionalmente en registros y estudios observacionales. La supervivencia de los pacientes se asoció a la severidad de la cardiopatía de base (FEVI y clase funcional al momento del implante) y a la arritmia por la cual se indicó la colocación (TV sostenida). Tanto la supervivencia de los pacientes como la de los generadores no se afectó por el IMAE en el cual se realizó el procedimiento de implante.La supervivencia de los generadores fue diferente según la marca del generador implantado y según la intensidad de utilización del mismo. La dispensación de tratamientos apropiados o inapropiados por parte del generador acortó la vida útil del mismo, resaltando la importancia de la óptima programación y seguimiento del generador.


Subject(s)
Humans , Electrocardiography , Heart Diseases/therapy , Pacemaker, Artificial , Cohort Studies , Healthcare Financing , Data Interpretation, Statistical , Technology Assessment, Biomedical , Uruguay
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL