Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Braz. oral res. (Online) ; 35: e27, 2021. tab, graf
Article in English | LILACS, BBO | ID: biblio-1153614

ABSTRACT

Abstract The aim of the present overview was to evaluate the outcomes of systematic reviews to determine the incidence of condylar resorption in patients submitted to orthognathic surgery and analyze whether the risk of developing this condition is related to a specific type of surgery. Searches were conducted in the PubMed/MEDLINE, Embase, and Cochrane electronic databases for systematic reviews with quantitative data on condylar resorption due to any type of orthognathic surgery for dentoskeletal deformities published up to May 25, 2019. The AMSTAR 2 and Glenny tools were applied for the quality appraisal. Five systematic reviews were included for analysis. Only one article was considered to have high quality. Among a total of 5128 patients, 12.32% developed condylar resorption. From those patients, 70.1% had double jaw surgery, 23.4% had mandibular surgery alone, and in 6.5% a Lefort I technique was used. Based on these findings, bimaxillary surgery could be considered a risk factor for condylar resorption. However, these results should be interpreted with caution, since other factors, such as pre-operative skeletal deformities, type of movement, and type of fixation, can contribute to the development of this condition. Further studies should consider reporting main cephalometric data, temporomandibular diagnosis, hormonal levels, and tomographic measures before and after the surgery at least every 6 months during the firsts two years to identify accurately risk factors for condylar resorption.


Subject(s)
Humans , Bone Resorption/etiology , Bone Resorption/epidemiology , Orthognathic Surgical Procedures , Cephalometry , Incidence , Systematic Reviews as Topic , Mandibular Condyle/surgery
2.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 100(4): 120-125, dic. 2012. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-684951

ABSTRACT

Objetivo: observar la reabsorción ósea periimplantar en pacientes con cinco o más años transcurridos desde el tratamiento, por comparación radiográfica post-operatoria inmediata y mediata. Materiales y métodos: para el presente estudio se seleccionaron 40 pacientes adultos (mujeres y varones en partes iguales, con un promedio de edad de 56 años) e inmunocompetentes. Ninguno había recibido tratamiento local previo ni sistémico con antifúngicos, y el 32 por ciento eran fumadores. Los pacientes de la población tenían un promedio de 12.8 dientes presentes al momento de la inspección clínica (2010). De un total de 103 implantes colocados entre 2001 y 2005, el 87 por ciento estaba presente. Del 14 por ciento de implantes ausentes, la mitad (7 por ciento) estaban incluidos, mientras que la otra mitad se hallaban perdidos. En cuanto a la aparatología utilizada, de los 40 pacientes evaluados, 18 eran portadores de prótesis fija, mientras que 22 lo eran de prótesis removibles. Se registró la reabsorción ósea mediante la simple comparación de ambas radiografías, tomando como referencia la altura ósea en relación con los cabezales y las espiras de los implantes. Los casos positivos de reabsorción ósea de determinaron según el tiempo de instalación del implante, el tipo de conexión y momento de la carga protética. Conclusión: en la comparación radiográfica, se observó una mayor reabsorción ósea en los implantes de instalación inmediata, en los implantes con conexión externa y en las rehabilitaciones con prótesis removibles


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Dental Implantation, Endosseous/adverse effects , Bone Resorption/epidemiology , Bone Resorption/etiology , Alveolar Bone Loss , Osseointegration/physiology , Prosthesis-Related Infections , Data Interpretation, Statistical , Treatment Outcome
3.
Univ. odontol ; 17(35): 19-26, mar.1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-239187

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue describir la distribución, severidad y el tipo de pérdida ósea que se presenta en la periodontitis de aparición temprana. Para tal fin, se realizó un estudio de tipo descriptivo con diseño no experimental en una serie de 40 juegos radiográficos periapicales de pacientes entre los 12 y los 25 años con diagnóstico de periodontitis de aparición temprana, aportados por los diferentes periodoncistas que laboran en Bogotá. Se escluyeron 7 juegos radiográficos del total de la muestra por presentar una mala técnica radiográfica. Para medir la severidad se tuvo en cuenta la distancia que existe entre la unión amelocementaria y la cresta ósea determinando que existía pérdida ósea cuando esta distancia excedía los 4 mm. La distribución se determinó mediante patrones donde se analizó la presencia de simetría, la afección de dientes adicionales y el síndrome incisivo-molar; encontrando que el patrón de distribución más frecuente en la población estudiada, fue el tipo I (61 por ciento) en donde hay una pérdida ósea bilateral simétrica que sigue el patrón incisivo-molar; el diente más afectado fue el primer molar inferior izquierdo (42 por ciento); el tipo de pérdida más frecuente fue la vertical (67.35 por ciento) y el sexo más afectado fue el femenino en un 72 por ciento. Estadísticamente, el sexo y la edad no fueron variables determinantes (P-0.05) en la distribución severidad y el tipo de pérdida ósea que caracteriza a las periodontitis de aparición temprana en la población bogotana.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Periodontitis , Bone Resorption/diagnosis , Colombia/epidemiology , Bone Resorption/epidemiology
4.
Univ. odontol ; 17(35): 51-61, mar.1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-239191

ABSTRACT

Este estudio fue descriptivo y analítico. El objetivo general fue medir el engrosamiento gingival en los espacios de extracción, para evaluar si el tejido aumentaba el grosor al realizar el cierre ortodóntico. Se observaron 24 espacios de extracción en pacientes del posgrado de ortodoncia de la Pontificia Universidad Javeriana, a los cuales se les midió el tejido gingival del área de extracción y se les tomaron radiografías milimetradas de la zona, para evaluar los niveles óseos. Se realizó un índice gingival para relacionar el estado periodontal de cada paciente. El análisis consistió en estadística descriptiva, paramétrica y no paramétrica y coeficiente de correlación. Se concluyó que el tejido gingival aumenta significativamente al consolidar el área de extracción. Hubo correlación positiva entre el estado periodontal y en engrosamiento gingival y se observó variación en el nivel óseo en el 71 por ciento de los casos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Orthodontics, Corrective , Gingivitis/diagnosis , Serial Extraction , Periodontal Index , Bone Resorption/diagnosis , Periodontal Index , Bone Resorption/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL