Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
An. bras. dermatol ; 95(1): 46-51, Jan.-Feb. 2020. graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1088734

ABSTRACT

Abstract Background: Organoid cultures are primary cultures that maintain architectural characteristics and the relationships between cells, as well as the extracellular matrix. They are alternatives for pathophysiological or therapeutic investigation rather than animal and in vitro tests. Objective: Development of a cutaneous organoid culture model, aiming at the study of radiation-induced melanogenesis. Method: A validation study, which involved biopsies of the skin of the back of the adult ear. One sample was irradiated with different doses of UVB, UVA, or visible light (VL); the other was maintained in the dark for 72 h. The viability of the tissues was evaluated from the morphological and architectural parameters of the histology, and the expression of the glyceraldehyde-3-phosphate dehydrogenase (GAPDH) gene, by real-time polymerase chain reaction (PCR). The radiation-induced melanin pigmentation was standardized according to the doses of each radiation and evaluated by digital image analysis (Fontana-Masson). Results: The primary skin culture was standardized at room temperature using DMEM medium. The doses of UVB, UVA, and VL (blue light) that induced differential melanogenesis were: 166 mJ/cm2, 1.524 J/cm2, and 40 J/cm2. The expression of the GAPHD constitutional gene did not differ between the sample of skin processed immediately after tissue collection and the sample cultured for 72 h in the standardized protocol. Study limitations: This was a preliminary study that evaluated only the viability and integrity of the melanogenic system, and the effect of the radiation alone. Conclusions: The standardized model maintained viable melanocytic function for 72 h at room temperature, allowing the investigation of melanogenesis induced by different forms of radiation.


Subject(s)
Humans , Adult , Ultraviolet Rays , Organoids/radiation effects , Cell Culture Techniques/standards , Light , Melanins/biosynthesis , Melanins/radiation effects , Radiation Dosage , Silver Nitrate , Time Factors , Biopsy , Skin Pigmentation/radiation effects , Gene Expression , Cells, Cultured , Reproducibility of Results , Real-Time Polymerase Chain Reaction
2.
Rio de Janeiro; Guanabara Koogan; 2005. 283 p.
Monography in Portuguese | LILACS, ColecionaSUS | ID: biblio-941563
3.
4.
Rev. argent. microbiol ; 30(3): 147-53, jul.-set. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223487

ABSTRACT

En este trabajo se determinó la presencia de micoplasmas en 17 líneas celulares continuas, provenientes de 8 laboratorios de cultivos celulares que corresponden al 80 por ciento de los que utilizan cultivos celulares en la ciudad de Córdoba. La contaminación fue determinada con el reactivo fluorescente Hoechst 33258. Se analizó la relación entre las condiciones de trabajo de cada laboratorio con la contaminación de sus líneas celulares. Las variables de trabajo estudiadas fueron: uso de antibióticos, calidad del suero fetal bovino (SFB), procesamiento del medio de cultivo, uso de materiales descartables, tipo de cabina de flujo laminar, sistema de crecimiento de cultivo y número de operadores. El índice de contaminación por micoplasmas fue 35 por ciento. De los laboratorios evaluados, sólo dos presentaron contaminación. Al evaluar las condiciones de trabajo en cada laboratorio y relacionarlas con la contaminación por micoplasmas, surgió 66 por ciento de infección entre los laboratorios que utilizaban SFB no certificados o reutilizaban el material de laboratorio; 50 por ciento, entre los laboratorios que contaban con sistemas cerrados de crecimiento celular o con un número de operadores mayor a uno; y 40 por ciento en aquéllos que incluían el procesamiento de los medios de cultivo (filtración o dilución) o utilizaban antibióticos en el medio de crecimiento. Los resultados obtenidos de este análisis contribuyen a sugerir condiciones de trabajo que tiendan a disminuir el riesgo de contaminación


Subject(s)
Cell Culture Techniques/standards , Clinical Laboratory Techniques , Containment of Biohazards , Environmental Pollution , Mycoplasma/isolation & purification , Argentina
5.
Biomédica (Bogotá) ; 12(1): 10-4, ene. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278123

ABSTRACT

El pestisvirus que produce la diarrea viral bovina (V.D.V.B), ocasiona porblemas reproductivos en el ganado vacuno y se encuentra ampliamente difundido en el país. La presencia de cepas no citopatogénicas del mismo, las cuales normalmente no se evidencian en los cultivos celulares contaminados con éste virus, han constituido un limitante para el establecimiento y mantenimiento de cultivos primarios y líneas celulares libres del V.D.V.B., para uso rutinario en actividades diagnósticas o investigativas. El suero fetal bovino (SFB) es la fuente usual de contaminación para los cultivos de tejidos animales, dadas las escasas previsiones para el control de su calidad, ya que la recolección y mercadeo del SFB se realiza con criterios artesanales y sin los debidos controles de calidad. Específicamente en el caso del V.D.V.B., se pueden presentar dos situaciones con el SFB: que contenga partículas virales o que posea niveles de anticuerpos contra el virus; en ambos casos se darán problemas en los procedimientos realizados con dichos sueros. Con el fin de controlar las contaminaciones de los cultivos celulares con el VDVB, en el Postgrado de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, se ha empleado la técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI) para detectarlas tanto, en el SFB como en diferentes cultivos celulares, obteniéndose para el SFB el 25.8 por ciento de postivos de un total de 32 muestras de diferentes orígenes y para cultivos celulares el 42.8 por ciento de positivos de 28 lotes, procedentes de diferente origen animal y centros de investigación, resultados que son comparables con los obtenidos por otros laboratorios internacionales como el National Animal Diseases Laboratory (NADL) del Departamento de Agricultura de USA. Dentro de las recomendaciones para la prevención y control del problema en laboratorios de diagnóstico e investigación médica y veterinaria, que empleen tecnologías relacionadas con manejo y mantenimiento de cultivos celulares, están las de implementar técnicas para la detección del virus como la IFI, la peroxidasa o la inmunoprecipitación al igual que el manejo de un bajo número de fetos en la conformación de lotes de SFB


Subject(s)
Cattle , Cell Culture Techniques/standards , Diarrhea Viruses, Bovine Viral/isolation & purification , Diarrhea Viruses, Bovine Viral/pathogenicity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL