Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
3.
Santiago de Chile; s.n; 2000. 177 p. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-284679

ABSTRACT

La esquizofrenia es una enfermedad dramática, debido a la discapacidad y estigmatización del enfermo y su familia. Cuando regresa al hogar, el enfermo esquizofrénico se enfrenta al desafío de la reinserción al círculo familiar, y por su parte la familia asume no sólo los cuidados de un pariente enfermo, sino también, los efectos indeseables de esta enfermedad crónica, que desencadenan conflictos entre sus miembros, aislamiento social y, en suma, deterioro de la calidad de vida. Ante tales antecedentes se hace imperioso entregar información y apoyo psicológico a pacientes esquizofrénicos y sus familiares, para lo cual surge como alternativa la PSICOEDUCACIÓN. Este modelo, educa acerca del problema que se padece, considerando al paciente y a la familia como colaboradores activos de la rehabilitación mental. Este estudio pretende realizar un diagnóstico de necesidades psicoeducativas a partir de la identificación de los problemas sentidos por los familiares, en la convivencia cotidiana con enfermos esquizofrénicos, a través de un estudio cualitativo. Se entrevisto a familiares de enfermos con esquizofrenia, acerca de los problemas que les surgían en la convivencia con el enfermo, desde su percepción; para identificar áreas a concluir en temas psicoeducativos. Para lograrlo, se analizó cada una de las entrevistas según la técnica de análisis de contenido temático de Lawrence Bardin. RESULTADOS: Los principales problemas sentidos por los familiares son: la carga emocional en la relación interpersonal con el enfermo, la preocupación por el inclumplimiento de tratamiento, problemas de trabajo, violencia del enfermo, la drogadicción y el aislamiento social del enfermo y de la familia. Se propone incluir estos temas dentro de programas psicoeducativos, utilizando metodologías educativas participativas de adultos, que valoran el componente experiencial (emocional y vivencial) de los familiares. En estos programas, las enfermeras tienen un protagonismo, que les permite definir su identidad profesional dentro del equipo de la salud mental, desarrollando su rol de educadora a cabalidad


Subject(s)
Humans , Family/psychology , Schizophrenia/nursing , Education/methods , Nursing/methods , Family Relations , Parent-Child Relations , Community Psychiatry/education
4.
West Indian med. j ; 47(supl.4): 31-33, Dec. 1998.
Article in English | LILACS | ID: lil-473377

ABSTRACT

Mental health is increasingly being recognized as contributing significantly to the burden of disease, particularly now that the indicators have shifted from measures of mortality to measures of morbidity. Psychiatric morbidity in the community, based on community surveys, is estimated at 20 to 30of the population. Increasingly, patients needing mental health services prefer to be in a general health care setting than in specialized centres. Internationally and regionally, the general policy has been to move toward the development of comprehensive mental health programmes integrated within primary health care. This integration may be structural (use of shared facilities), administrative (shared administrative resources) or functional (complete integration of clinical services, with staff jointly responsible for patient welfare). This paper examines how this integration can be achieved, and the potential role of the Department of Community Health and Psychiatry, University of the West Indies in advancing this integrative process through research and training.


Subject(s)
Humans , Primary Health Care , Delivery of Health Care, Integrated , Community Mental Health Services , Comprehensive Health Care/organization & administration , Primary Health Care/organization & administration , Schools, Medical , Health Facilities , Community Medicine/education , Health Personnel , Health Policy , Delivery of Health Care, Integrated/organization & administration , Community Psychiatry/education , Health Resources , Community Mental Health Services/organization & administration , Mental Disorders/epidemiology , West Indies/epidemiology
5.
Salud ment ; 20(2): 48-54, abr.-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227392

ABSTRACT

El presente trabajo es una descripción resumida de los hallazgos del seguimiento efectuado a los egresados de 19 generaciones del curso de Trabajo Social Psiquiátrico, que imparte el Instituto Méxicano de Psiquiatría junto con el Departamento de Psicología Médica, Psiquiatría junto con el Departamento de Psicología Médica. Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de UNAM. Se trata de un estudio retrospectivo que describe los logros y las perspectivas laborales y de capacitación profesional de estos trabajadores sociales, así como de los ascensos y reconocimiento que obtuvieron en sus centros de trabajo. La muestra se integró con 107 egresadas y 3 egresados, lo que representa 32 por ciento del total de 345 personas que integran las 19 generaciones egresadas. El seguimiento se llevó a cabo de junio a diciembre de 1996


Subject(s)
Humans , Male , Female , Social Work/economics , Social Work/education , Social Work , Social Work/statistics & numerical data , Community Psychiatry/economics , Community Psychiatry/education , Community Psychiatry/statistics & numerical data , Community Psychiatry , Mental Health , Inservice Training/economics , Inservice Training , Education
6.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 40(3): 249-52, set. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141608

ABSTRACT

La Asociación Psiquiátrica de Suecia conjuntamente con el Departamento de Psiquiatria de la Universidad de Umeå y el apoyo económico de ASDI-Agencia Sueca para el Desarrollo, organizan un ciclo de seminarios en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud. El programa continuará hasta 1995 con opción a cursar estudios formales de post-grado. El propóstio del ciclo es profundizr la orientación epidemiológica y comunitaria de actuales y futuros lideres jóvenes de la psiquiatria centroamericana


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Education, Medical, Graduate , International Educational Exchange , Community Psychiatry/education , Central America , Sweden
9.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 45(3/4): 127-51, sept.-dic. 1982.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-91291

ABSTRACT

Se revisa y pone de relieve la vigencia del pensamiento escrito de Honorio Delgado en la psiquiatría contemporánea, a nivel peruano, latinoamericano y universal, desde cuatro perspectivas: las de Delgado en tanto que psiquiatra crítico, innovador, ecléctico y visionario. Se enfatiza las diversas facetas de su magisterio en los grandes renglones de la psiquiatría moderna: psiquiatría clínica, psiquiatría biológica, medicina psicosomática, psicoterapia, psiquiatría social y educación psiquiátrica. Se establece la plena actualidad de su contribución en base a lo que los líderes de la psiquiatría universal contemporánea sostiene respecto a nuestra disciplina. La obra de Delgado debe ser objeto de estudio, escrutinio y crítica en tanto estos estén a su altura y representen la superación dialéctica del conocimiento que él abordó con libertad de espíritu, crítica sólida, afán innovador, eclecticismo sobrio y una esperanza siempre reiterada de mejoramiento


Subject(s)
History, 20th Century , Psychiatry/history , Famous Persons , Peru , Psychosomatic Medicine/education , Biological Psychiatry/education , Community Psychiatry/education
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL