Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
3.
Rev. bioméd. (México) ; 9(2): 108-15, abr.-jun. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248116

ABSTRACT

La presente revisión pretende discutir la importancia que los murciélagos tienen como transmisores de la rabia, los daños que causan las especies hematófagas a las actividades ganaderas y los métodos de control que se emplean para solucionar este problema. Se recopiló información de libros, revistas e informes publicados por la Organización Mundial de la Salud, sobre la biología y ecología de las especies hematófagas, su importancia en la transmisión de la enfermedad y los métodos de control que se han aplicado y los que actualmente se aplican. La rabia transmitida por murciélagos es un problema de salud limitado básicamente al continente americano. Aunque todas las especies de quirópteros son transmisores potenciales de esta enfermedad, en América Latina son las especies hematófagas las principales transmisoras de la rabia paralítica en bovinos, lo que constituye un problema económico para los ganaderos. Existen diferentes métodos de control, algunos de los cuales consisten en la destrucción de los lugares de refugio, pero éstos traen consigo la eliminación no sólo del muerciélago vampiro común, sino de numerosas especies benéficas a los ecosistemas. Actualmente, uno de los métodos más eficaces es el uso de vampiricida, crema anticoagulante que se aplica directamente sobre los murciélagos, o bien en el cuerpo del ganado, sobre las áreas donde ha sido mordido. Pero este método requiere de la asesoría de técnicos para la correcta identificación y manipulación de los murciélagos. Asimismo, es fundamental dar a conocer a través de talleres y conferencias, la importancia del papel que juegan los murciélagos para la conservación y regeneración de los ecosistemas


Subject(s)
Animals , Chiroptera , Congress/statistics & numerical data , Ecosystem , Methods , Rabies/transmission
5.
Rev. chil. pediatr ; 68(1): 16-9, ene.-feb. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-195016

ABSTRACT

La revisión de los resúmenes que postularon en 1994 y 1995 a los congresos nacionales de pediatría muestra que la mayor parte de los trabajos presentados precedían de Santiago. En 1995 hubo descenso notable en la participación de regiones. Sólo 4 a 5 de las postulaciones procedía de otros países. La proporción de trabajos aceptados no varió en los 2 períodos para Santiago y regiones, pero mejoró para los extranjeros. En regiones sólo 15 localidades postularon en 1994 y 14 en 1995, coincidiendo 10 en ambos períodos. Las áreas preferidas de estudio en Santiago fueron, en ambos años, nutrición, salud pública y neurología. En cambio los autores regionales prefirieron cardiología, gastroenterología y nefrología. Los resúmenes con más probabilidades de ser aceptados fueron los de diseño prospectivo, con los 5 párrafos solicitados (introducción, hipótesis, material y método, resultados y conclusiones), con conclusiones explícitas y efectivamente derivadas de los resultados. Las insttituciones privadas de salud tuvieron escasa participación. Se requieren estímulos a la investigación en consultorios externos y regiones y a la incorporación de mayor número de localidades a esta actividad


Subject(s)
Congress/statistics & numerical data , Pediatrics , Chile , Communication , Congress/economics , Congress/organization & administration , Residence Characteristics/statistics & numerical data , Research/statistics & numerical data
6.
Anon.
Santa Cruz de la Sierra; s.n; oct. 1995. 144 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-174633
19.
In. Consejo Internacional de Enfermeras. Promover el liderazgo de enfermería para la atención primaria de salud: manual para las asociaciones de enfermeras y otras asociaciones profesionales. s.l, Consejo Internacional de Enfermeras, 1986. p.145-53.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-119445
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL