Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 42(4): 493-501, sep.-dic. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-845027

ABSTRACT

El ductus arterioso es una derivación que conecta la arteria pulmonar con el arco aórtico el que permite la descarga del ventrículo derecho sin pasar por la alta resistencia de los pulmones. La permeabilidad del conducto arterioso se mantiene durante la gestación por las prostaglandinas producidas especialmente PGE2, que circulan a nivel local, especialmente PGE2, y la baja saturación de oxígeno fetal. Se trata de una paciente que desde la semana 20 de gestación es diagnosticada de cólico renal con la necesidad de varios ingresos y colocación de catéter doble J por parte de Urología y la cual recibió tratamiento con paracetamol intravenoso y oral. Los controles ecográficos obstétricos a los largo de la gestación fueron normales hasta que en semana 32, cuando ingresa de nuevo por cuadro sospechoso de cólico renal tratado con Paracetamol, se objetivan en ecografía hallazgos compatibles con restricción precoz del ductus arterioso. Se indicó suspender el paracetamol y los cambios se redujeron en las 48 horas posteriores y casi desaparecieron por completo una semana tras la retirada de la medicación. La gestación llegó a término y el recién nacido presentó un ecocardiograma postnatal normal. Recomendamos la restricción de los analgésicos no opiáceos en el tercer trimestre y el seguimiento con Doppler del conducto arterioso en los casos en que se requiriera usarlos(AU)


Ductus arteriosus is a derivation that connects the pulmonary artery with the aortic arch and allows the discharge from the right ventricle without passing the high resistance of lungs. Permeability of the ductus arteriosus is kept during gestation because of the production of prostaglandins, particularly PGE2, which circulates locally, and the low fetal oxygen saturation. Here is a pregnant woman who, since her 20th week of gestation was diagnosed as a renal colic case. She required several admissions to hospital and placement of double J stent in the urology service and she was treated with intravenous and oral paracetamol. Obstetric ultrasound scans throughout gestation were normal until week 32, when she was admitted to hospital again for suspected renal colic and treated again with paracetamol. At that moment, findings compatible with early ductus arteriosus constriction were observed in ultrasound. It was then decided to stop the paracetamol treatment, the changes declined in the following 48 hours and they almost disappeared completely after one week after the medication withdrawal. It was finally a term pregnancy and the postnatal echocardiogram of the newborn was normal. Restricting non-opioid analgesics in the third pregnancy trimester and the follow up of the ductus arteriosus with Doppler technique when required(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Ductus Arteriosus/abnormalities , Ductus Arteriosus/drug effects , Acetaminophen/adverse effects , Pregnancy Complications/diagnostic imaging , Renal Colic/drug therapy , Acetaminophen/therapeutic use
6.
Arch. argent. pediatr ; 94(1): 28-45, 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-215611

ABSTRACT

La eritropoyetina recombinante (rHuEPO) se utiliza en dos patologías del neonato que se caracterizan por tener niveles inadecuadamente bajos de eritropoyetina circulante: la anemia del prematuro (AP) de muy bajo peso de nacimiento y la anemia hiporregenerativa tardía de la enfermedad hemolítica por incompatibilidad Rh (EHIRh). La experiencia recogida luego de 5 años de utilización en la AP ha demostrado que : a) parece no traer complicaciones; b) para ser efectiva, debe usarse a dosis no inferiores a 500 Ul/kg/semana; c) induce una marcada estimulación de la eritropoyesis, evidenciable por la importante respuesta reticulocitaria observada; d) disminuye significativamente los requerimientos transfuncionales cuando se administra a partir de la 2a. semana de vida; e) no está aún establecida la utilidad de su empleo desde las primeras horas de vida; f) el tratamiento debe durar de 6 a 8 semanas; g) el principal factor limitante de su eficacia terapéutica es la depleción de hierro, por lo que el mismo debe administrarse a dosis de 6 mg/kg/día o superiores mientras dure el tratamiento con rHuEPO. Por lo tanto, su utilización rutinaria parece estar justificada para disminuir la probabilidad de ocurrencia de complicaciones transfuncionales, aunque simultáneamente se deberán realizar los máximos esfuerzos para establecer criterios transfusionales estrictos y disminuir los volúmenes de sangre extraídos para análisis. En niños con EHIRh que han recibido transfusiones intrauterinas se produce una marcada inhibición de la eritropoyesis que demora 2 a 4 meses en recuperarse espontáneamente. El tratamiento con rHuEPO, en los casos comunicados, logró evitar la indicación de transfusiones adicionales. Se encuentran en marcha algunos estudios prospectivos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Anemia/therapy , Clinical Trials as Topic , Erythroblastosis, Fetal/therapy , Erythropoietin/therapeutic use , Infant, Premature/blood , Folic Acid/therapeutic use , Folic Acid/administration & dosage , Algorithms , Anemia/drug therapy , Ductus Arteriosus/drug effects , Erythropoietin , Erythropoietin/analysis , Erythropoietin/pharmacology , Erythropoietin/metabolism , Hemoglobins/analysis , Hemoglobins/biosynthesis , Iron , Iron/therapeutic use , Blood Transfusion/adverse effects
7.
Rev. lat. cardiol. cir. cardiovasc. infant ; 2(4): 279-91, dic. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-42254

ABSTRACT

La mejoría de la terapia ventilatoria en prematuros con síndrome de dificultad respiratoria aumentó la incidencia del ductus arterioso persistente en esta población. La incidencia del ductus permeable es incierta y depende de la edad gestacional, sexo y stress perinatal; la permeabilidad en niños con peso de nacimiento inferior a 1.750 g es del 31% y en los menores de 1.000 g del 80% (Universidad de California, San Fracisco). La incidencia es mayor en los niños con síndrome de difucultad respiratoria por inmadurez pulmonar y en los tratados con surfactante artificial, en cambio, ha demostrado ser menor en prematuros con antecedentes de retardo del crecimiento intrauterino o administración de glucocorticoides a la madre. Las manifestaciones clínicas dependen de la magnitud del cortocircuito de izquierda a derecha a nivel del ductus, sumado a las características de inmadurez del miocardio, incapaz de tolerar sobrecargas de volumen. La disminución del flujo sistémico que se produce en el ductus hemodinámicamente significativo, altera la perfusión renal y gastrointestinal. La clínica del ductus en el prematuro ventilado con presión positiva es atípica. La ecocardiografía M y bidimensional y el estudio Doppler demostraron ser la principal metodología diagnóstica no invasiva, al evaluar relación AI/Ao, dimensión del ventrículo izquierdo e intervalos de tiempo sistólico de ventrículo izquierdo. El ductus sintomático es el que requiere tratamiento. Este consiste en el cierre farmacológico o quirúrgico. La digoxina no está indicada. La restricción hídrica, si bien altera las manifestaciones clínicas del ductus permeable, no modifica su indicencia (Green y colaboradores). Los diuréticos, si bien pueden controlar el fallo cardíaco congestivo, pueden ser causa de disbalances electrolíticos y contribuir a la persistencia del ductus permeable al aumentar la excreción renal de PGE2


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Humans , Ductus Arteriosus/drug effects , Indomethacin/adverse effects , Indomethacin/pharmacology , Truncus Arteriosus, Persistent/epidemiology , Echocardiography
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(8): 482-8, ago. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-45931

ABSTRACT

Para evaluar si el furosemide evita los efectos renales adversos producidos por la indometacina, sin impedir el cierre del conducto arterioso, se estudiaron a 17 neonatos pretérmino que padecieron sindrome de dificultad respiratoria con persistencia del conducto arterioso. Se dividieron al azar en dos grupos: el A con nueve pacientes que recibieron indometacina y furosemide y el B con ocho, a los que sólo se les aplicó indometacina. En los dos grupos se midieron, antes y después de los medicamentos, el flujo urinario, sodio, cloro, creatinina y osmolaridad, tanto en suero como en orina. No hubo diferencia intragrupal o intergrupal en los valores de creatinina y electrolitos séricos, excreción fraccionada de sodio y cloro, ni en las depuraciones de creatinina, osmolas y de agua libre. Hubo mayor flujo urinario en el grupo A, doce horas después de los fármacos. Un paciente de cada grupo requirió de una segunda dosis de indometacina y en el grupo A uno necesitó de cirugía por reapertura del conducto. No se observaron efectos renales adversos con la indometacina y no se pudo evaluar la utilidad del furosemide en su prevención; sin embargo, se demostró que no impide el cierre del conducto arterioso por la indometacina, por lo que no hay contraindicación para su uso


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Ductus Arteriosus/drug effects , Furosemide/pharmacology , Indomethacin/adverse effects , Kidney/drug effects , Respiratory Insufficiency , Kidney/physiology
9.
Arq. bras. cardiol ; 45(1): 31-36, jul. 1985. ilus
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-1617

ABSTRACT

A prostaglandina E1 (PGE1) foi utilizada em 40 neonatos com cardiopatias congênitas, 34 cianóticos e 6 acionóticos. Em todos utilizou-se a via venosa (periférica ou central), numa dose inicial de 0,1 micro g/Kg/min nas 3 primeiras horas, à qual se seguiu uma de 0,03 micro g/Kg/min. A grande maioria destes neonatos mostrou uma evidente melhora quase que imediatamente após a injeçäo de PGE1. No grupo de cianóticos, observamos uma variaçäo na pO2 de 23 + ou - 1,4 a 32 + ou - 1,7 (p < 0,001); no pH de 7,24 + ou - 0,04 a 7,35 + ou - 0,009 (p > 0,001) e na pCO2 de 50 + ou - 1,9 a 45 + ou - 1,8 (p > 0,01> antes e depois de uma hora do início da administraçäo de PGE1, respectivamente. O grupo de acianóticos näo demonstrou variaçäo estatisticamente significativa da pO2, pH e pCO2. Nestes as principais alteraçöes observadas foram maior volume urinário e palpaçäo dos pulsos femorais com maior intensidade que antes da PGE1. Foram observados efeitos colaterais em 14 neonatos (35%) e, em 2, foi necessário suspender o PG1 por näo desaparecerem os efeitos colaterais com a reduçäo da velocidade da injeçäo. A utilizaçäo de PGE1 permitiu que 32 de nossos neonatos chegasse à intervençäo cirúrgica em melhores condiçöes clínicas, o que, sem dúvida, influenciou positivamente seu prognóstico


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Prostaglandins E/therapeutic use , Vasodilator Agents/therapeutic use , Heart Defects, Congenital/diet therapy , Prostaglandins E/adverse effects , Vasodilator Agents/adverse effects , Blood Gas Analysis , Prostaglandins/metabolism , Ductus Arteriosus/drug effects , Oxygen Consumption
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL