Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. chil. med. intensiv ; 23(1): 37-42, 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-516206

ABSTRACT

El dolor de garganta es el tercer motivo de consulta a los médicos de atención primaria. Si bien a menudo es ocasionada por infecciones de la vía aérea superior de origen viral autolimitadas, la odinofagia puede ser la forma de presentación de una variedad de otras enfermedades potencialmente graves, tales como la epiglotitis y absceso retrofaríngeo. Este artículo se centra en el diagnóstico diferencial de la odinofagia y se realizan recomendaciones para la evaluación de este síntoma en la unidad de emergencia a propósito de un caso de epiglotitis aguda. La epiglotitis es una afección inflamatoria de la vía aérea superior que puede ocasionar obstrucción aguda y muerte por asfixia en el adulto. Las manifestaciones clínicas que permiten sospechar el diagnóstico son el inicio agudo de fiebre, odinofagia, estridor, disfagia, disnea y sialorrea. El médico de atención primaria debe diferenciar este cuadro clínico de las infecciones respiratorias virales más comunes. Para establecer el diagnóstico son útiles la radiografía lateral de cuello y laringoscopia directa. La vía aérea superior del paciente debe ser controlada durante la evaluación para evitar episodios de obstrucción aguda. El manejo óptimo requiere el trabajo en equipo entre el personal de la unidad de emergencia y profesionales expertos en intubación, así como la consulta oportuna con el otorrinolaringólogo. La laringoscopia y la intubación siempre deben ser realizadas por el personal más capacitado, porque los intentos reiterados o frustros de intubación pueden aumentar la inflamación supraglótica y favorecer la obstrucción de la vía aérea. El reconocimiento de esta entidad clínica en pacientes adultos que consultan por odinofagia y la vigilancia estrecha de la vía aérea superior son las claves para la pesquisa y manejo óptimo de esta condición potencialmente mortal.


Sore throat is the third most common reason for visits to primary care practitioners. While often associated with pharyngitis, a complaint of sore throat may also herald a variety of other underlying disorders, both common and uncommon. These disorders range from local to systemic diseases, and include infectious as well as non-infectious etiologies. This article focuses on the differential diagnosis of sore throat and reviews useful approaches to the evaluation of this prevalent symptom a propos a case of acute epiglottitis. Epiglottitis can be a rapidly fatal condition in adults. Important clues that should raise clinical suspicion include the tripod sign, fever, stridor, sore throat, odynophagia, shortness of breath, and drooling. These features must be differentiated from those associated with common viral infections. The most helpful diagnostic studies are radiography of the neck and direct laryngoscopy. The patient’s airway should be monitored during evaluation to avoid obstruction. Successful management requires teamwork between the emergency physician and personnel skilled in intubation as well as timely consultation with an otolaryngologist. Laryngoscopy and intubation always should be performed by the most skilled personnel because repeated attempts may increase periepiglottal swelling and the risk of airway obstruction. Awareness of the possibility of epiglottitis in adults and close monitoring of the airway are the keys to management of this potentially life-threatening condition. Key words: sore throat, odynophagia, acute epiglottitis, intubation, tracheostomy, ICU.


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Epiglottitis/diagnosis , Epiglottitis/therapy , Intubation , Tracheostomy , Diagnosis, Differential , Epiglottitis/etiology
4.
Bol. Asoc. Méd. P. R ; 83(10): 430-5, oct. 1991. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-105543

ABSTRACT

Supraglottitis es una emergencia que envuelve la vía aérea requiriendo intervención médica inmediata. Se revisaron retrospectivamente diez casos de epiglotitis tratados en el Hospital San Pablo. Las controversias pertenecientes a este diagnóstico son discutidas. Debido a la amplia extensión de opiniones concernentes al manejo y tratamiento apropiado de epiglotitis, y a la necesidad de un protocolo modelo, se propone un protocolo sencillo y flexible para ser usado por todos los médicos


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Child , Child, Preschool , Female , Infant , Humans , Male , Middle Aged , Epiglottitis/therapy , Adrenal Cortex Hormones/therapeutic use , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Clinical Protocols , Combined Modality Therapy , Emergency Medical Services , Epiglottitis/diagnosis , Epiglottitis/epidemiology , Epiglottitis/microbiology , Intubation, Intratracheal , Puerto Rico , Respiratory Therapy , Tracheotomy
5.
Rev. chil. pediatr ; 62(2): 128-31, abr. 1991. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104619

ABSTRACT

Se describe el caso de un lactante epiglotitis (E) por Haemophilus influenzae tipo B (Hib), cuyas manifestaciones fueron las de un síndrome de dificultad respiratoria alta, progresivo, que no respondió al tratamiento con epinefrina racémica y betametasona. La radiografía portátil lateral del cuello reveló aumento de volumen de la epiglotitis, interrupción parcial del paso de la columna de aire y dilatación del espacio faríngeo. En los hemocultivos se identificó Hib. La paciente fue tratada con intubación traqueal, ventilación asistida, ampicilina y cloranfenicol y evolucionó satisfactoriamente. A pesar de la poca frecuencia con que se describe esta enfermedad en Chile, es necesario tenerla presente en el diagnóstico diferencial de las obstrucciones respiratorias altas por la severidad de su evolución y las características específicas de su tratamiento


Subject(s)
Humans , Infant , Female , Infant, Newborn , Epiglottitis/diagnosis , Haemophilus influenzae/isolation & purification , Acute Disease , Diagnosis, Differential , Epiglottitis/therapy , Haemophilus influenzae/pathogenicity
6.
Bol. Asoc. Méd. P. R ; 78(3): 88-91, mar. 1986. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-35460

ABSTRACT

Veintiseis pacientes con el diagnóstico de epiglotitis fueron hospitalizados en la Unidad de Cuidado Intensivo del Hospital Pediátrico Universitario de 1975-1982. La edad fluctuó desde 7 meses a 6 años. La estadía en la Unidad de Cuidado Intensivo fue de uno a cuatro días. La radiografía lateral de cuello fue de gran utilidad para llegar al diagnóstico. Todos los pacientes sobrevivieron. El establecimiento de una vía aérea adecuada mediante la intubación endotraqueal y la institución de antibióticos con cobertura adecuada para Hemophillus influenzae tipo B fue la meta de tratamiento


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Epiglottitis , Intubation, Intratracheal , Epiglottitis , Epiglottitis/therapy
7.
Pediatria (Säo Paulo) ; 7(1): 41-4, mar. 1985. ilus
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-1725

ABSTRACT

Os autores relatam o achado anátomo-patológico de epiglotite aguda em uma criança que foi submetida à autópsia. Descrevem a incidência, diagnóstico, tratamento e comentam aspectos importante com relaçäo a esta entidade


Subject(s)
Infant , Humans , Male , Epiglottitis , Epiglottitis/diagnosis , Epiglottitis/microbiology , Epiglottitis/therapy
8.
An. Soc. Mex. Otorrinolaringol ; 30(1): 23-5, dic. 1984-feb. 1985. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-32131

ABSTRACT

Se presentan dos casos de epiglotitis aguda del adulto manejados en forma conservadora sin que requirieran traqueostomía o intubación endotraqueal. Se señalan las sugerencias para el manejo y vigilancia de estos pacientes


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Epiglottitis/therapy , Epiglottitis/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL