Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. costarric. salud pública ; 25(2): 20-27, jul.-dic. 2016. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-844768

ABSTRACT

ResumenObjetivo:Capacitar personal de servicios de alimentación comercial sobre el manejo de las grasas residuales, con énfasis en el daño que ocasionan a la salud pública, nutrición del consumidor y al ambiente.Metodología: Se desarrollan tres capacitaciones, que inician con un diagnóstico sobre el manejo de las grasas residuales a una muestra aleatoria de 80 dueños o concesionarios de servicios de alimentación comercial de la Municipalidad de Montes de Oca. Los resultados permiten establecer los contenidos de la capacitación, los cuales se basan en las pautas para freír los alimentos y la eliminación adecuada de la grasa residual.Resultados: Se capacitan 70 personas de 22 negocios. Hay cambios en la frecuencia de uso, filtrado y almacenamientos de los aceites.Conclusión: La educación brindada produjo cambios positivos en favor de la salud, pero se requiere actividades de actualización periódicas.


AbstractObjective:Train personnel of food service business on the management of waste fat, with an emphasis on damage caused to public health, consumer and environment nutrition.Methodology: Develop three training sessions, starting with a diagnosis on the management of waste fats to a random sample of 80 owners or licensees of the municipality of Montes de Oca commercial food service. The results allow to establish the contents of the training, which is based on guidelines for frying food and proper disposal of residual grease.Results:70 people of 22 business are trained. There are changes in the frequency of use, filtering and storage of oils.Conclusion:that provided education produced positive changes in health, but requires periodic update activities.


Subject(s)
Restaurants , Environmental Health/education , Environmental Pollutants , Environmental Pollution/analysis , Fats/adverse effects , Dietary Fats/adverse effects , Costa Rica
2.
In. Pagano, Teresa; Fernández, Estela. Lípidos: aspectos tecnológicos y abordaje nutricional en la salud y en la enfermedad. [Montevideo], UdelaR, 2010. p.233-235.
Monography in Spanish | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1410509
3.
In. Pagano, Teresa; Fernández, Estela. Lípidos: aspectos tecnológicos y abordaje nutricional en la salud y en la enfermedad. [Montevideo], UdelaR, 2010. p.253-261.
Monography in Spanish | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1410568
4.
Arch. argent. pediatr ; 97(6): 360-4, dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258412

ABSTRACT

La alimentación a pecho es un facto frecuentemente asociado con ictericia en los primeros días,pero aún no están claros los mecanismos implicados.Objetivo.Investigar la relación entre el contenido de grasa en la leche humana,medido por el crematócrito y la ictericia temprana en recién nacidos de término.Población y métodos.Se incluyeron 279 neonatos sanos con los siguientes criterios:>37 semanas,parto espontáneo,Apgar>6 al minuti,>2500g,peso adecuado,sin enfermedad hemolítica ni otros factores de riesgo para ictericia y alimentados exclusivamente a pecho.Se dividieron en dos grupos:114 con ictericia(entre 24 y 72 horas de vida)165 sin ictericia(controles)La leche fue recogida a media mañana entre las 44 y 60 horas de vida.Una alícuota se colocó en tubos capilares para evaluar la tapa de grasa con la técnica de crematócrito.Conclusiones.Nuestros resultados sugieren que un mayor contenido de grasa en la leche humana del segundo día de vida se relaciona con una frecuencia más alta de ictericia temprana en neonatos de término sanos


Subject(s)
Infant, Newborn , Fats/adverse effects , Jaundice, Neonatal , Milk, Human , Pediatrics
5.
Arch. latinoam. nutr ; 46(1): 27-32, mar. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-213174

ABSTRACT

El presente estudio analiza los factores aterogénicos de la dieta de la población costarricense en diferentes grupos poblacionales y geográficos. Para ello se utilizan los datos de la II Encuesta Nacional sobre Consumo Aparente de Alimentos realizada en 1991. Los resultados muestran que a nivel nacional, el aporte de las grasas a la ingesta energénica total fue superior a las recomendaciones. Asimismo, lacontribución de la grasa saturada sobrepasa el límite establecido para la prevención de la enfermedad cardiovascular y, por el contrario, el aporte de grasa poliinsaturada fue inferior. Esta situación conlleva a una relación P/S de 0.3, valor que es considerado aterogénico. Dicho resultado se presenta en todas las zonas geográficas y condiciones socieconómicas del país. El consumo de colesterol se considera como adecuado. El índice CSI de la mayoría de las dietas estudiadas fue alto, situación semejante a reporte de otros países donde la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte. El consumo de fibra dietética se encouentra cerca del límite inferior de la recomendación diaria. Asimismo, el consumo de las vitaminas C y E muestra valores normales, mientras que de vitamina A es deficiente. El principal alimento que contribuye a la ingesta de los tres tipos de grasa, así como de la vitamina E, fue la manteca vegetal, debido a su alto consumo en la población. El huevo es el alimento que aporta la mayor cantidad de colesterol a la dieta y la fibra dietética es aportada principalmente por frijoles. En conclusión. la dieta de la población costarricense presenta desbalance dietético por lo que puede ser considerada un factor de riesgo aterogénico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Dietary Fats, Unsaturated/adverse effects , Eating , Energy Intake , Fats/adverse effects , Risk Factors , Costa Rica
6.
In. Bosch, Virgilio. Efectos de la oleína de palma en la nutrición humana. Caracas, Arte, 1995. p.83-105, ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-180874
7.
In. Bosch, Virgilio. Efectos de la oleína de palma en la nutrición humana. Caracas, Arte, 1995. p.107-40, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-180876
8.
An. venez. nutr ; 6: 5-9, 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149725

ABSTRACT

La figura femenina y su evaluación como indicador del riesgo de mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles fue analizada en 134 mujeres post menopáusicas, procedentes de 8 consultorios del médico de familia en la ciudad de la Habana, Cuba; se les realizó un estudio antropométrico y una encuesta de mortalidad para establecer una valoración del riesgo en estas edades. Para el procesamiento de los datos se incluyeron técnicas de la estadística multivariada. Los resultados alcanzados indican una alta frecuencia de sobre peso asociada a la distribución centralizada de la grasa corporal. La obesidad de tipo superior fue un factor importante en la incidencia de artrosis, problemas circulatorios, hipertensión y artritis, entre otras entidades, que empeora el estado de salud de la mujer con el avance de la menopausia. El riesgo familiar de obesidad y algunas de sus complicaciones aparecen asociados a la grasa central


Subject(s)
Humans , Female , Fats/adverse effects , Menopause/metabolism , Nutritional Sciences , Obesity/mortality , Anthropometry/methods , Risk Factors
9.
Med. interna (Caracas) ; 9(4): 137-44, 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-133170

ABSTRACT

La incidencia y mortalidad por cáncer colorectal es mayor en las sociedades desarrolladas e industrializadas que en las poblaciones rurales y del tercer mundo. En esto juega papel fundamental diferencias en la dieta y en especial en la ingesta de grasas, proteínas, fibras y algunos micronutrientes. En numerosos trabajos se ha analizado la relación entre la ingesta de diferentes tipos de grasas y la carcinogénesis colorectal. En general, las grasas saturadas, de origen animal, han sido señaladas como promotoras y las grasas poliinsaturadas como protectoras del desarrollo de cáncer colorrectal. Sin embargo estudios experimentales han mostrado efecto carcinogénico de las grasas poliinsaturadas y trabajos epidemiológicos en poblaciones subdesarrolladas con baja ingesta lipídica, demostraron correlación positiva significativa entre el consumo de grasas poliinsaturadas y la mortalidad por cáncer colorrectal. La ingesta elevada de grasas aumenta la excreción de ácidos biliares, la formación de ácidos biliares secundarios, la proporción de bacterias anaeróbicas y la producción de genotoxinas, diacilglicerol y radicales libres capaces de determinar daño celular. Por otra parte, es conocido el efecto protector de las fibras, que aumentan la fermentación bacteriana, disminuyendo el pH intestinal, aumentando el volumen fecal y acelerando el tránsito intestinal. La restricción del consumo proteico al igual que la ingestion de algunos micronutrientes como vitaminas, metales trazas y electrolitos, tienen efectos sobre la carcinogenesis colorrectal


Subject(s)
Humans , Carcinogens , Colorectal Neoplasms/etiology , Diet/adverse effects , Fats/adverse effects
10.
s.l; Monte Avila; 8 sept. 1987. 75 p. ilus.(Colección Manuales y Monografías).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-67892

ABSTRACT

El tema de las grasas, como nutriente importante para la salud, ha sido objeto de muchas controversias dentro del campo de la medicina y de la nutrición. Esta monografía nos presenta las ideas científicas de mayor actualidad sobre el tema, los autores utilizaron un lenguaje objetivo, ilustrativo y sencillo para exponer los puntos sobre el papel de las grasas en el organismo, distribución en los diferentes alimentos y las consecuencias positivas y negativas de su consumo. La obra constituye una guía para todas aquellas personas interesadas en atender su salud y regimen alimenticio


Subject(s)
Humans , Fats/metabolism , Fats/adverse effects
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL