Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 19 de 19
Filter
1.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 20(2): 112-118, 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-545892

ABSTRACT

The change of denomination of congenital hip luxation for evolutionary hip displasia is defined and explained, it incluyes luxation, subluxation and hip instability. The frequencies of this pathology in the Clinical Hospital of the University of Chile is reported. The finds of significant major frequency in female newborn children, breech presentation and left hip are communicated. Thefamily base of this pathology is confirmed. The recommendations of the experts’ Committee of the American Academy of pediatrics and those of the health department of Chile are given. It is emphasized that the diagnosis must be as precocious as possible and that the best method of diagnosis is Ortolani’s or Barlow maneuver, done by a professional of experience. It is indicated the oportunity in which the ultrasound scan and the hip X-ray must be done, also the recommended treatment. The use of the double diaper is scorned and its possible sequels arecommented.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Hip Dislocation, Congenital/diagnosis , Hip Dislocation, Congenital/epidemiology , Hip Dislocation, Congenital/prevention & control , Delivery Rooms/standards , Chile , Infant, Newborn, Diseases/epidemiology , Risk Factors , Delivery Rooms/statistics & numerical data
2.
EMHJ-Eastern Mediterranean Health Journal. 2007; 13 (2): 465-469
in English | IMEMR | ID: emr-157017

ABSTRACT

We determined the time till diagnosis of developmental dysplasia of the hip in Urmia, Islamic Republic of Iran. A total of 1100 infants [530 boys and 570 girls] aged 1.5- 4.5 months attending university outpatient clinics for vaccination during June 2001 to January 2002 were examined for developmental dysplasia of the hip. Ortalani and Barlow methods and sonography were used for diagnosis. Of 105 suspected cases, 10 were confirmed with developmental dysplasia of the hip [2 boys and 8 girls]: 7 were diagnosed during the study and only 3 cases had been diagnosed previously. This late diagnosis is far greater than reported in other studies


Subject(s)
Humans , Female , Male , Hip Dislocation, Congenital/complications , Hip Dislocation, Congenital/epidemiology
3.
Rev. chil. salud pública ; 7(2): 88-93, 2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387967

ABSTRACT

La luxación congénita de cadera es la malformación ortopédica más frecuente en el hombre. En Chile estudios muestran que la LCC tiene una incidencia de 7 por 10.000 nacidos vivos, y la displasia alrededor del 4 por ciento en lactantes de 3 meses de edad. El objetivo de este estudio fue caracterizar la luxación congénita de cadera en el Hospital San Juan de Dios de los Andes entre los meses de enero a julio del 2002. Para ello se tomaron todos los niños controlados en el policlínico de traumatología infantil por diagnóstico de displasia de cadera en este período (97 fichas). La edad de diagnóstico fluctuó entre 1 y 12 meses. La espera en la atención por especialista varió de 1 a 12 semanas. Los tratamientos más frecuentes fueron correas de Pavlik (41,6 por ciento) y doble pañal (37 por ciento); la edad de diagnóstico fue de 5,2 y 5,1 meses respectivamente, con un tiempo de manejo de 12 y 15 meses respectivamente. De los niños que requirieron cirugía (13,5 por ciento), la edad promedio de diagnóstico fue de 7,1 meses y el seguimiento a la fecha de 20 meses. Los factores de riesgo para displasia de cadera son reproducidos en este estudio. Tanto el retraso en la edad de diagnóstico como en el tiempo de espera en la atención repercuten en el tipo y duración de tratamiento necesario. Resulta por tanto fundamental la toma de conciencia de este cuadro por las madres y el equipo de salud permitiendo diagnóstico y manejo oportuno.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Hip Dislocation, Congenital/diagnosis , Hip Dislocation, Congenital/epidemiology , Chile , Physical Examination , Hip Dislocation, Congenital/complications , Hip Dislocation, Congenital/ethnology , Hip Dislocation, Congenital/therapy , Patient Dropouts , Genetic Predisposition to Disease/ethnology , Risk Factors , Sex Factors
4.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 42(1): 12-4, ene.-mar. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227063

ABSTRACT

La frecuencia de la displacia del desarrollo de la cadera varía de acuerdo a la zona geográfica debido a que predomina en ciertos grupos étnicos. No se conoce la frecuencia de este problema en México, por lo que se estudió a la población del Hospital ABC, realizando un estudio retrospectivo en el cual se revisaron los expedientes de los recién nacidos durante seis meses. En total, se analizaron 862 expedientes. Se encontró una frecuencia de 3.6 en 1,000 nacidos vivos; se estudió el intervalo de confianza y se obtuvo límite inferior de 0.74 y superior de 10.5, por lo tanto, el 95 por ciento de cada 1,000 nacidos vivos en el Hospital ABC tendrán una frecuencia de displasia del desarrollo de la cadera dentro de este intervalo. Nuestra frecuencia es similar a la consignada en la literatura mundial, con cierta variación debido a que la población estudiada es heterogénea. En el hospital se valoran adecuadamente a los recien nacidos; sin embargo, se requiere de un estudio prospectivo para comparar sus resultados con los de este estudio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Hip Dislocation, Congenital/epidemiology
5.
Rev. mex. pediatr ; 63(6): 265-8, nov.-dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192409

ABSTRACT

Se realizó un estudio clínico, abierto, prospectivo para evaluar las pruebas de transmisión comparada del sonido y de transmisión comparada con extensión/flexión para el diagnóstico de enfermedad luxante de la cadera en el neonato; estas pruebas fueron descritas por Stone y cols., en 1987, en Escocia. Se revisaron las caderas de 150 recién nacidos del Centro de Especialidades Médicas de Celaya, Guanajuato, a los que se les aplicaron dichas pruebas, y se buscó la asimetría de pliegues, las maniobras de Ortolani y Barlow y se les sometió a ultrasonido de caderas. Se obtuvo una prevalencia de alteración de la cadera en el 58.66 por ciento. Para la prueba de transmisión del sonido se obtuvo sensibilidad del 27.27 por ciento y especificidad del 94.35 por ciento. Para la prueba de transmisión comparada del sonido con extensión/flexión. Se obtuvo una sensibilidad del 86.36 por ciento y especificidad del 97.09 por ciento; esta prueba tiene la mejor sensibilidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo y efectividad, que la prueba de transmisión comparada del sonido, asimetría de pliegues, Ortolani y Barlow. Se concluyó que las pruebas de transmisión del sonido son de utilidad en el periodo neonatal para el diagnóstico de la enfermedad luxante de la cadera.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Sound , Prevalence , Sensitivity and Specificity , Mexico , Hip Dislocation, Congenital/diagnosis , Hip Dislocation, Congenital/epidemiology , Hip Dislocation, Congenital
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(8): 460-4, ago. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162064

ABSTRACT

Indroducción. La displasia del desarrollo de la cadera (DDC) es un padecimiento con incidencia variable en México, siendo el propósito de este trabajo determinarla e identificar los factores diagnósticos y de riesgo en nuestro medio para la DDC en la etapa de recién nacido. Material y métodos. Se revisaron 8,316 recién nacidos vivos no patológicos del Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Civil de Guadalajara, seleccionándose los que tenían factores diangósticos y de riesgo para el sedarrollo normal de la cadera. Resultados. Se confirmaron 55 casos de DDC para una incidencia de 6.6 por 1000 recién nacidos vivos. Siendo los principales factores diagnósticos y de riesgo que deben hacer sospechar DDC: el sexo femenino (78 por ciento), limitación de la abducción (74 por ciento) y la maniobra de Ortolani-Barlow positiva (64 por ciento). El 27 por ciento de los recién nacidos con DDC tenían 3 factores diagnósticos y de riesgo y el 73 por ciento restante más de 4. Conclusión. En base a la incidencia de la DDC y estos factores, el pediatra, que es el primer contacto con recién nacidos, con 3 de éstos debe sospechar el diagnóstico y recurrir al ortopedista pediatra para su evaluación, tratamiento de ser necesrio y su seguimiento. Con 4 factores el diagnóstico se confirma. Esto ayudará a disminuir el número tan elevado en nuestro medio de pacientes que son diagnosticados en edad de la marcha, donde el tratamiento es más complicado y el pronóstico menos favorable


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Hip Joint/abnormalities , Hip Joint/physiopathology , Hip Joint , Causality , Hip Dislocation, Congenital/diagnosis , Hip Dislocation, Congenital/epidemiology , Hip Dislocation/diagnosis , Hip Dislocation/epidemiology , Hip Dislocation/physiopathology , Risk Factors
7.
Perinatol. reprod. hum ; 8(2): 91-100, abr.-jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143028

ABSTRACT

Se realizó un estudio de casos y controles de malformaciones congénitas en 4 hospitales del área metropolitana de Guadalajara. Se estudiaron 75,788 recién nacidos durante el periodo de noviembre de 1988 a junio de 1993, recolectándose la información a través de la exploración física del recién nacido y por entrevista a la madre sobre la condición del producto al nacer, antecedentes patológicos y exposición a factores físicos y químicos. Por cada malformado se seleccionó un control no malformado del mismo sexo, no necesariamente sano, pero del mismo hospital. La prevalencia hospitalaria general de las malformaciones congénitas fue de 22.3 x 1,000 RN; en nacidos vivos fue de 21.4 x 1,000 y de 69.6 x 1,000 en nacidos muertos. Los diagnósticos más importantes de malformaciones mayores por 10,000 RN fueron; defectos del cierre del tubo neural con tasa de 26.5; la anencefalia con tasa de 12.8. Las anomalias cromosómicas tuvieron una tasa de 14.8; la malformación más frecuente fue el Síndrome de Down con tasa de 12.1 , el labio paladar endido 11.1 y la polidactilia con 11.0. Las malformaciones se encontraron asociadas a: edad mayor de 40 años de la madre (RR=2.4; IC=1.5-3.8)~ antecedentes de un malformado previo (RR=4.6; IC=3.6-5.9), metrorragia en el primer trimestre de embarazo (RR=1.4; IC=1.0-1.9) y diabetes en el embarazo (RR=4.7; IC=1.2-20.4)


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Anencephaly/diagnosis , Chromosome Aberrations/classification , Chromosome Aberrations/epidemiology , Cleft Lip/epidemiology , Encephalocele/epidemiology , Hospital Statistics , Hip Dislocation, Congenital/epidemiology , Mexico/epidemiology
8.
Rev. Med. Policlin ; 4(1): 29-30, abr. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-134716

ABSTRACT

El presente trabajo, enfoca la problemática de la enfermedad de la población que acude al servicio de traumatología del hospital Policlínico de la Ciudad de Riobamba, estableciendo las características de la misma y proponiendo un manejo acorde con las disponibilidades del medio. El universo de la población es de 39 casos estudiándose diversas variables como sexo, paridad, tipo de parto, edad, grado de enfermedad y tipo de terapia administrativa. Luego de dicha evaluación, obtenemos el criterio de que el manejo de la displasia congénita de la cadera es aplicable en este entorno por el indudable alentador resultado del mismo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hip Dislocation, Congenital/classification , Hip Dislocation, Congenital/diagnosis , Hip Dislocation, Congenital/epidemiology , Hip Dislocation, Congenital/etiology , Hip Dislocation, Congenital , Hip Dislocation, Congenital/therapy
9.
Rev. Med. Policlin ; 4(1): 32, abr. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-134718

ABSTRACT

La presente revisión trata de la enfermedad trafoblástica gestacional haciendo referencia a los tumores de origen placentario que se derivan del tejido epitelial coriónico. Se describe la clasificación según la OMS, resaltando ls sintomatología clásica de esta patología, así como también los métodos de laboratorio más utilizados como son: La ecosonografía, La dosificación de HCG. Gamagrafía, TAC, estudios de histopatología, medición de alfa feto proteínas dosificación de calcio calmodulina y de CAMP-A quinasa, por último se revisan los esquemas terapéuticos más usados hoy en día.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Hip Dislocation, Congenital/epidemiology , Hip Dislocation, Congenital/etiology , Neoplasms , Placenta Diseases/classification , Placenta Diseases/diagnosis , Hip Dislocation, Congenital , Hip Dislocation, Congenital/therapy , Placenta Diseases/blood , Placenta Diseases/embryology , Placenta Diseases/etiology , Placenta Diseases/genetics , Placenta Diseases/therapy
11.
Rev. cient. AMECS ; 1(1): 31-2, 1992.
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-164039

ABSTRACT

Os autores relatam os resultados observados em pesquisa de D.Q., realizada em uma populaçao de 517 R.N. da Maternidade de HEUCS, no período de outubro de 1991 até maio de 1992, com o intuito de comprovar a suspeita de que a populaçao de Caxias do Sul poderia ser mais afetada em virtude de ser, na sua maioria, integrada por descendentes de habitantes de uma área dita endêmica. Foram detectadas D.Q. em 3 dos 517 R.N. (0,58 por cento) determinando uma incidência significativamente alta da patologia, da ordem de 1 para cada 172 nascimentos. Além dessa incidência, relatam ainda o relacionamento dessa entidade com fatores conhecidamente implicados na sua gênese, tais como o sexo e a apresentaçao fetal.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Hip Dislocation, Congenital/epidemiology , Brazil , Incidence , Hip Dislocation, Congenital/diagnosis
14.
Rev. chil. pediatr ; 60(5): 268-71, sept.-oct. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-79201

ABSTRACT

Se presentan los resultados de un estudio retrospectivo de 97 casos de displasia congénita de caderas y 100 controles pareados por sexo y peso de nacimiento. Se encontró una relación sexo femenino: sexo masculino 6,5:1, predominio del compromiso bilateral (68%) y diferencias estadísticamente significativas entre casos y controles en los antecedentes familiares de displasia y presentación podálica completa. En 23% de los casos no hubo sospecha clínica previa al diagnóstico radiológico. Los autores plantean la necesidad de aplicar programas de tamizaje de mayor sensibilidad empleando estudios radiológicos y ultrasonográficos, en particular en niños con antecedentes de factores de riesgo


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Hip Dislocation, Congenital/epidemiology , Chile , Labor Presentation , Retrospective Studies
15.
Folha méd ; 94(6): 403-6, jun. 1987. tab
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-42540

ABSTRACT

Estudaram-se 100 indivíduos negros brasileiros adultos, comparando-os com grupo controle de brancos (300 indivíduos), quanto ao ângulo CE de Wiberg dos quadris. O objetivo central era o de estabelecer as diferenças entre os quadris de ambas as raças, que apresentam comportamentos diversos quanto à incidência da displasia acetabular e da luxaçäo congênita do quadril. A análise estatística a que foram submetidas as amostras indicou que há diferenças significantes no sentido de que os ângulos CE de Wiberg em negros säo maiores do que aqueles observados em brancos do mesmo grupo etário, confirmando haver uma maior profundidade acetabular em negros, o que pode contribuir para uma maior "estabilidade" e "congruência" da articulaçäo coxofemoral, prevenindo as referidas doenças. O parâmetro angular de Wiberg confirmou sua praticidade na avaliaçäo dos quadris e sua excelência quanto à previsäo prognóstica, tanto populacional quanto individualmente, da qualidade articular


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Black People , Hip/anatomy & histology , Hip Dislocation, Congenital/epidemiology , Brazil
16.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 34(1): 14-6, ene.-feb. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40158

ABSTRACT

La patología congênita de cadera, desde la displasia hasta la luxación, es frecuente en la población infantil con franco predominio en el sexo femenino. Se estudia clínica y radiológicamente un grupo de 413 lactantes de 0 a 6 meses controlados en el Consultorio Andes. La prevalencia de patología congénita de cadera fue de 57.9 por 100.000 en el sexo masculino y de 1.028 en el femenino. Entre los hombres predominan las luxaciones y en las mujeres las displasias. El diagnóstico clínico es orientador pero la certidubre sólo se obtiene a través del examen radiológico. La precocidad del diagnóstico es fundamental para el tratamiento oportuno y la prevención de secuelas


Subject(s)
Infant , Humans , Male , Female , Hip Dislocation, Congenital/epidemiology , Hip Dislocation, Congenital/diagnosis
17.
Rev. Hosp. Niño (Panamá) ; 5(2): 18-24, nov. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-37936

ABSTRACT

La Luxación Congénita de la Cadera (L.C.C.), constituye una de las deformidades más comunes del desarrollo humano (Cigoto), hasta su transformación completa en un ser humano multicelular. El exámen de las caderas, hasta hace dos o tres décadas, no era un procedimiento de rutina en el exámen clínico del recién nacido. El diagnóstico precoz, ha eliminado el uso de procedimientos cruentos. Se llevó a cabo el estudio retrospectivo de los registros clínicos, exámenes y seguimiento de 126 Luxaciones Congénitas de Cadera en 121 casos. Se nombran las modalidades terapéuticas y los resultados, haciendo énfasis en el beneficio de la utilización de la Férula dinámica de Pavlik


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Hip Dislocation, Congenital/epidemiology , Immobilization , Hip Dislocation, Congenital/surgery , Hip Dislocation, Congenital/therapy , Panama
18.
Rev. bras. ortop ; 20(7): 317-20, nov.-dez. 1985. tab
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-32424

ABSTRACT

De 16.429 crianças nascidas vivas de 1978 a 1983 em um único hospital, examinadas quanto à estabilidade dos quadris, encontraram-se 38 casos de luxaçäo congênita, com incidência de 2,31/1.000. Os casos foram analisados quanto às características epidemiológicas, ressaltando-se que 78,9% das crianças tiveram apresentaçäo cefálica, 18,4% pélvica e 2,6% transversa. O parto foi por operaçäo cesariana em 52,6% dos casos. A incidência foi maior na raça branca (92,2%). O sexo feminino foi mais afetado que o masculino na proporçäo de 3,2:1. O quadril direito esteve luxado em 10 casos, o esquerdo em 11 casos e houve bilateralidade em 13 casos. Radiologicamente foi possível demonstrar a luxaçäo em 50% dos casos. Estes achados säo confrontados com aqueles da literatura


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Hip Dislocation, Congenital/epidemiology
19.
Rev. méd. domin ; 45(1): 24-31, ene.-mar. 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-35085

ABSTRACT

Se realizó un estudio en el Hospital Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia en 100 recién nacidos normales, en las primeras 48 horas. Confirmamos la hipótesis de que la luxación congénita de cadera tiene incidencia sumamente rara en República Dominicana. El 27% de los casos presentó asimetría de pliegues. La limitación de la abducción se presentó en el 2.3% de los casos. El signo de Ortolani fue negativo en todos los casos


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Hip Dislocation, Congenital/epidemiology , Dominican Republic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL