Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 33(4): 374-380, oct.-dic. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-746963

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: la obesidad es la enfermedad nutricional mas frecuente en niños y adolescentes, constituyendo un problema sanitario de primer orden. El área grasa y muscular del brazo se consideran buenos parámetros para evaluar el estado nutricional, cuantificando indirectamente la reserva proteica y energética. OBJETIVOS: evaluar el estado nutricional mediante el Índice de Masa Corporal y la composición del brazo. MÉTODOS: se efectuó evaluación antropométrica del estado nutricional en 342 niños, mediante el IMC y el área de grasa y músculo del brazo. RESULTADOS: las altas frecuencias de sobrepeso y obesidad encontradas al evaluar el IMC se corresponden con los encontrados al analizar el área de grasa del brazo, con una buena concordancia en las féminas y una concordancia moderada en los varones. CONCLUSIONES: el sobrepeso y la obesidad están incidiendo en la población infantil. El Área de Grasa del Brazo en combinación con el IMC puede sugerirse como alternativa para la evaluación de estado nutricional en poblaciones pediátricas


INTRODUCTION: obesity is the most common nutritional disorder in children and adolescents, constituting a health problem of the first order. The fat and arm muscle area is considered good parameters to assess nutritional status, indirectly quantifying protein and energy reserves. OBJECTIVES: assess the nutritional status by body mass index and the arm composition. METHODS: anthropometric assessment of nutritional status in 342 children was conducted by body mass index (BMI) and fat area and arm muscle. RESULTS: high frequency of overweight and obesity found when assessing BMI correspond to those found when analyzing the arm fat area, with good concordance in females and moderate concordance in males. CONCLUSIONS: overweight and obesity are affecting children. The Arm Fat Area in combination with BMI can be suggested as an alternative for assessing nutritional status in pediatric populations


Subject(s)
Humans , Child , Mid-Upper Arm Circumference/methods , Body Mass Index , Nutritional Status , Pediatric Obesity/diagnosis
2.
An. venez. nutr ; 24(1): 5-12, jun. 2011. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: lil-659086

ABSTRACT

Para evaluar el impacto del uso de diferentes valores de referencia y puntos de corte sobre la efectividad de la circunferencia del brazo en el despistaje de la malnutrición por déficit y exceso, se estudiaron 148 menores de 5 años, sin antecedentes de prematuridad, ni patologías crónicas. El estado nutricional se evaluó con 2 métodos: 1.- Se utilizó la circunferencia del brazo para edad aplicando diferentes valores de referencia y puntos de corte, 2.- Se aplicó el diagnóstico clínico integral que constituyó el patrón de oro. Para el análisis estadístico se calcularon estadísticos descriptivos, concordancias, kappa, sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo, razón de verosimilitud positiva y negativa e índice de Youden. Con OMS 2006 el percentil 90 resultó el mejor para la identificación del riesgo de exceso en niños (sensibilidad: 90%; especificidad: 92,1%, razón de verosimilitud positiva: 12,67 y negativa: 0,00; Youden: 0,92) y el percentil 85 en niñas (valores de 100%; 84,3%; 6,38; 0,00 y 0,84 para los estadísticos anteriores), respectivamente. Para déficit, los puntos de corte estudiados no resultaron aceptables. Se recomienda usar los percentiles 90 y 85 de la referencia OMS 2006 para la circunferencia del brazo en la identificación del riesgo de exceso en niños y niñas menores de cinco años, respectivamente. No se recomienda su uso en la identificación del riesgo de déficit en el mismo grupo de edad, se requiere el análisis de su efectividad con percentiles 16 al 20 y validar este estudio a nivel poblacional(AU)


In order to assess the impact of using different reference values and cut-off points on the effectiveness of mid-arm circumference measurements in malnutrition screening for deficit and excess, 148 children under 5 years, without prematurity backgrounds or chronic pathologies, were studied. The nutritional status was evaluated using 2 methods: 1.- Arm circumference measurement, applying different reference values and cut-off points; 2.-An integral clinical diagnosis as the gold standard. Descriptive statistics, concordances, kappa, sensitivity, specificity, positive and negative predictive values, positive and negative likelihood ratios, and the Youden index were applied. The WHO 2006 p90 (sensitivity: 90%; specificity: 92.1%; positive likelihood ratio: 12.67 and negative likelihood ratio: 0.00; Youden index: 0.92) resulted best for identifying excess risk in boys. In girls, only the WHO 2006 p85 resulted effective with the following values: 100%; 84.3%; 6.38; 0.00; and 0.84 for the previous statistics. As for deficit, the studied cut-off points resulted unacceptable. We recommend using percentiles 90 and 85 of the WHO 2006 reference for arm circumference effectiveness in identifying excess risk in boys and girls, respectively, but we do not recommend using the traditional percentiles to identify the risk of deficit in the same age group. The latter requires percentiles 16 to 20 to analyze its effectiveness, and the study must be validated at a population level(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Mid-Upper Arm Circumference/methods , Child Nutrition Disorders/complications , Nutritional Status , Anthropometry , Deficiency Diseases , Diet, Food, and Nutrition
3.
Rev. chil. nutr ; 38(1): 23-29, mar. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-592072

ABSTRACT

Background: The control of the birthrate and the decrease of the mortality have unleashed a demographic aging. Nutritional status indicators are useless and in some cases it is not possible to determine the exact height or weight, making these indicators useless. Aim: To correlate the BMI with calf perimeter and muscle strength (dynamo-metry dominant and non-dominant). Methods: We studied 60 adults over 60 years old, with self-maintenance functional capacity. The subjects belonged to the "Circle of Retired Chilean Police" of Chillan city in Chile. The anthropometric measurements and dynamometry were obtained according to WHO specifications. We used correlation coefficients and ANOVA to determine the association between variables. Results: There was a weak negative relationship between dynamometry with BMI, r= -0.19 dynamometry dominant (p=0.332) and r= -0.11 dynamometry non-dominant (p=0.806), but a positive correlation was found between the calf perimeter and BMI, r= 0,64 (p<0.001). Conclusions: The data show the utility of calf perimeter as an indicator of nutritional status in the study of subjects, which was not observed with dynamometry.


Introducción: El control de la natalidad y el descenso de la mortalidad han desencadenado un envejecimiento demográfico, por lo que en algunos casos no es posible determinar con exactitud la estatura o el peso, careciendo de utilidad los indicadores nutricionales. Objetivo: Relacionar el índice de masa corporal (IMC) con el perímetro de pantorrilla y la fuerza muscular medida por la dinamometría de mano dominante y no-dominante. Métodos: Se estudiaron 60 adultos mayores de 60 años, con capacidad funcional de autovalencia, los adultos pertenecían al círculo de Carabineros de Chile en retiro de la ciudad de Chillan en la VII Región. Los datos antropométricos y la dinamometría se determinaron de acuerdo a las técnicas establecidas por la OMS. Se utilizó el coeficiente de correlación y Anova para determinar la asociación entre las variables. Resultados: Se observó una relación negativa débil entre ambas dinamometrías con el IMC; r = -0.19, dominante (p 0.332) y no dominante r = -0.11 (p 0.806), pero se encontró una correlación positiva de carácter mediana, entre el perímetro de pantorrilla y el IMC, r = 0.64 (p<0.001). Conclusiones: Los datos aportados evidencian la utilidad del perímetro de pantorrilla como indicador del estado nutricional en los sujetos de estudio, no así la dinamometría de mano.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Nutritional Status/physiology , Elder Nutritional Physiological Phenomena/physiology , Anthropometry , Body Mass Index , Mid-Upper Arm Circumference/methods , Frail Elderly , Homes for the Aged
4.
An. venez. nutr ; 22(2): 63-68, 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-563739

ABSTRACT

Se analizó la distribución percentilar del índice energía proteína (E/P) en niños y niñas de 3 meses a 9 años, para optimizar la identificación de alteraciones nutricionales incipientes. El calculó se hizo en 5.212 niños con estado nutricional y talla normales, sanos, provenientes de una comunidad urbana marginal, atendidos en el Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA) en el período enero 1999 a diciembre 2007. Se excluyeron niños con antecedentes de prematuridad, inicio de estirón puberal y patologías crónicas definidas o en estudio. La circunferencia muscular del brazo y el índice Energía/Proteína se calcularon a partir del pliegue tricipital y circunferencia media del brazo, medidas por antropometristas estandarizadas con control de calidad cuatrimestral, aplicando las normas recomendadas por el Programa Biológico Internacional y el Centro Internacional de la Infancia. Se obtuvieron los estadísticos descriptivos del índice y de las variables utilizadas en su cálculo, así como los percentiles 3, 10, 25, 50, 75, 90 y 97 del índice. Se aplicó el test de Kolmogorov-Smirnoff, Anova de una vía, Chi cuadrado, test de Tukey y correlaciones bivariadas. El comportamiento del índice evidenció valores mayores en el sexo femenino que fueron decreciendo con la edad en ambos sexos en rangos de 1,78 a 1,53 en el sexo femenino y de 1,68 a 1,42 en el masculino. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas por edad y sexo. El comportamiento del índice permite concluir la necesidad de aplicar la distribución percentilar de sus valores en la evaluación nutricional en edades pediátricas, debiéndose validar su efectividad.


The aim of this study was to analyze the percentile distribution of the Energy-Protein index (E/P) in boys and girls aged 3 months to 9 years in order to better identify incipient nutritional alterations. This index was calculated in 5212 healthy children with normal nutritional status and stature from a poor urban community at Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA), within the period between January 1999 and December 2007. Children with prematurity backgrounds, pubertal growth spurts, or with chronic pathologies, were excluded. Calculations of arm muscle circumference and E/P index were based on the anthropometric variables: triceps skinfold thickness, and mid-arm circumference measured by standardized anthropometrists, with quality control every 4 months as recommended by international standard of the International Biological Program and the International Center for Infancy. The descriptive statistics of the Energy/Protein index and the variables used for their calculation were obtained, as well as the index percentiles 3, 10, 25, 50, 75, 90, and 97. Tests applied included Kolmogorov-Smirnoff, Anova one-way, Chi Square, Tukey and bivariated correlations. The E/P index behavior exhibited higher values in the girls, decreasing with age in both sexes, ranging from 1.78 to 1.53 in girls and from 1.68 to 1.42 in boys. Statistically significant differences were found for each age and sex. The E/P index behavior allows us to conclude that its percentile distribution should be applied to nutritional assessments in pediatric ages. These values should be validated and their effectiveness should be studied.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Anthropometry/methods , Mid-Upper Arm Circumference/methods , Protein-Energy Malnutrition , Analysis of Variance , Cross-Sectional Studies , Nutritional Sciences , Statistics, Nonparametric
5.
Acta cient. venez ; 55(3): 237-246, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-537209

ABSTRACT

Se estudiaron 99 bonomios (madre-recién nacidos) en la Maternidad del Sur, Valencia, Venezuela (1998-2000), mediante estudio longuitudinal, a fin de evaluar la relación entre indicadores antropométricos maternos y el peso al nacer. Se tomó, al inicio del embarazo el peso, talla y la circunferencia del brazo (CB). Se calculó el Indice de Masa Corporal pregestacional (IMCp) con el peso tomado antes de 12 semanas. Se consideraron madres en "bajo peso" (IMCp > 19,8 kg/m²), "normal" (IMCp entre 19,8 y 26 kg/m²), "sobrepeso" (26 y 29 kg/m²) y con "obesidad" (IMCp > 29 kg/m²); asimismo, se estableció "talla baja" (toda talla < percentil 5 de la referencia de Frisancho). Se consideró "Riesgo de talla baja" (< percentil 10 y > 5), "talla normal" (> percentil 10 y < percentil 95), "talla alta" (> percentil 95). Para CB se consideró "bajo la norma" (< percentil 15), "normalidad" (entre percentil 15 y 85), "sobre la norma" (> percentil 85). Se utilizó el método Graffar para evaluar variables socieconómicas. En el Recién nacido (RN) se tomó peso, talla y circunferencia cefálica. Se consideró "retardo de crecimiento intrauterino" (RCIU) a todo peso al nacer inferior al percentil 10. Se encontró un 74,7% de pobreza relativa, 32,3% de madres en "bajo peso" y 17,2% de RN en RCIU. Hubo diferencias significativas en la circunferencia del brazo materna entre los estratos III (clase media) y V (pobreza crítica); igualmente en el peso de los RN hijos de madres con CB "bajo la norma" y "sobre la norma" (p<0,016) y en la talla de los hijos de madres con CB "bajo la norma" t "norma" (p<0,007), no así entre las variables antropométricas de los RN cuando fueron caracterizadas por edad materna y estrato social. Se recomienda la incorporación de la CB dentro de la evaluación inicial debido a su estrecha relación con el peso al nacer.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Anthropometry , Birth Weight , Mid-Upper Arm Circumference/methods , Nutrition Assessment , Social Conditions
6.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 57(4): 165-72, oct.-dic. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180830

ABSTRACT

Obtuvimos valores de referencia normales de la relación o razón: circunferencia media braquial/circunferencia cefálica (CMB/CC), en neonatos asintomáticos adecuados para su edad gestacional (AGE), con edad gestacional entre 28 y 42 semanas. Estimamos es riesgo sintomatología metabólica en neonatos adecuados, pequeños y grande para su edad gestacional (AEG, PEG, GEG) de acuerdo a la CMB/CC en la curva estandarizada. Se estudiaron 2 grupos: Grupo I: 208 neonatos AEG asintomáticos, con edad gestacional entre 28 y 42 semanas que fueronexaminados para la medición de la CMB y la CMB/CC. Con estos datos se construyeron curvas estandarizadas de estas variables contra la edad gestacional. Grupo II: 126 neonatos, con edad gestacional de 28 a 42 semanas, divididos en 5 subgrupos: GEG sintomáticos y asintomáticos, PEG sintomáticos y asintomáticos, AEG sintomáticos, cuyas CMB/CC fueron confrontadas con la curva estandarizada normal para verificar la sensibilidad y predictibilidad de la CMB/CC en relación al riesgo de sintomatología metabólica. La CMB y la CMB/CC aumentaron linealmente con la edad gestacional (r=0.98 y 0.97 respectivamente, p<0.001). El 64 por ciento de los niños PEG, sintomáticos tuvieron CMB/CC por debajo de 2DE de la media, en comparación con el 40 por ciento de los PEG asintomáticos. El 63 por ciento de los niños GEG, asintomáticos, tuvieron una CMB/CC por encima de 2DE de la media, esto no ocurrió en ninguno de los GEG asintomáticos. Así mismo la CMB/CC distinguió los niños clasificados como AEG con síntomas asociados a RCIU o macrosomía. Concluimos que la CMB/CC es una medida antropométrica simple y de sensibilidad apropiada para ser utilizada en la diferenciación de los niños a riesgo de complicaciones metabólicas, como consecuencia de transtornos de su crecimiento intrauterino; su uso rutinario en complemento al peso, talla y CC, puede permitir la identificación de los niños de alto riesgo, disminuir las exploraciones innecesarias, en el niño de bajo riesgo identificados según su ubicación en la curva de referencia normal


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Humans , Male , Female , Anthropometry/methods , Birth Weight , Cephalometry/methods , Fetal Growth Retardation/diagnosis , Gestational Age , Mid-Upper Arm Circumference/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL