Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Urol. colomb ; 17(2): 15-20, ago. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-501685

ABSTRACT

Objetivo: Mostrar los resultados de 2 años de experiencia con la linfadenectomía pélvica ampliada (LPA) en cáncer de próstata (CaP) en el Instituto Nacional de Cancerología (INC). Adicionalmente definir el probable patrón de metástasis regional. Evaluar la LPA como herramienta para la estadificación de la enfermedad. Materiales y métodos: Se incluyeron 69 pacientes con diagnóstico de CaP en estadíos clínicos desde T1cNxM0 hasta T3aNxM0 llevados a prostatectomía radical (PR) + LPA (resección de ganglios hipogástricos, obturadores e ilíacos externos) entre 5 cirujanos, como protocolo del Instituto Nacional de Cancerología (INC), realizadas entre los años 2006 y 2008. central para el análisis de los datos. Resultados: El promedio de edad de los pacientes fue de 64,7 años. El promedio del PSA preoperatorio fue de 11,9 ng/mL, el promedio del PSA postoperatorio medido a los 30 días postoperatorios fue de 0,22 ng/mL. Se resecaron en promedio 18,8 ganglios por paciente. Los resultados postoperatorios mostraron compromiso ganglionar en 7 de 69 pacientes (10,por cien); éste grupo con promedio de 3,3 ganglios con neoplasia, siendo el compromiso obturador predominante sobre el hipogástrico y el ilíaco externo. El PSA promedio para éste grupo fue de 16,4 ng/mL (2,3-50,1). La mayoría de los pacientes con compromiso ganglionar eran de alto riesgo (71,4 porcien) y sólo uno de bajo riesgo (14,2 por cien), pero con enfermedad palpable (T2a). Todos resultaron con cambio en su estadio a ser extracapsulares (pT3a o pT3b) en la patología definitiva. Tres casos (42,8 por cien) tuvieron PSA negativo (< 0,2) a los 30 días del postoperatorio. Conclusiones: La LPA detecta compromiso ganglionar adicional sobre la habitual disección obturadora en algunos pacientes. El compromiso ganglionar en CaP es bajo pero se aumenta con la LPA (10,1 por cien) en la población seleccionada en nuestro estudio. Estos pacientes generalmente no logran negativización del PSA, mostrando persistencia bioquími...


Subject(s)
Humans , Lymph Node Excision , Prostatic Neoplasms/surgery , Prostatectomy/classification , Prostatectomy/instrumentation
2.
Urol. colomb ; 17(2): 73-78, ago. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-501693

ABSTRACT

El diagnóstico de cáncer de Próstata (CP) en todos los estadíos pero en general en los estadíos tempranos crea muchos dilemas en el manejo. Los tratamientos se asocian a una morbilidad significativa incluyendo incontinencia y disfunción eréctil. Los conceptos básicos detrás de las preferencias del paciente, utilidades, control oncológico y resultados de salud en particular son los principales factores a la hora de decidir un manejo quirúrgico. El concepto del paciente y la utilidad de las encuestas sobre calidad de vida, permiten valorar resultados óptimos en cuanto al dolor, la función sexual y miccional y el estado de salud física en general. El manejo quirúrgico del cáncer de próstata en todos los estadíos tiene indicaciones específicas y los pacientes deben ser seleccionados con base en la extensión- estadificación; calidad y experiencia del cirujano; el estado del paciente y la motivación; y las modalidades de tratamiento disponibles para un tratamiento integral, para que éste tenga éxito


Subject(s)
Male , Prostatic Neoplasms/surgery , Prostatectomy/classification , Prostatectomy/instrumentation
3.
Urol. colomb ; 17(1): 21-26, abr. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-506188

ABSTRACT

Objetivo: La extensión de la linfadenectomía durante la prostatectomía radical es objeto de reciente controversia. Evaluamos nuestros resultados iniciales con una linfadenectomía pélvica extendida laparoscópica en pacientes con carcinoma de próstata de alto riesgo. Métodos: La linfadenectomía pélvica extendida laparoscópica fue realizada en 9 pacientes con carcinoma de próstata localizado. El abordaje fue transperitoneal. La disección incluyó los ganglios localizados en la fosa obturatriz y sobre los vasos ilíacos externos e internos. Resultados: La disección extendida fue unilateral en 6 pacientes y bilateral en 3. El tiempo operatorio promedio de la disección unilateral fue 45 minutos. No hubo conversión a cirugía abierta. No hubo complicaciones relacionadas con la linfadenectomía. El número promedio de ganglios extraídos fue 17 con la disección bilateral y 9 con la disección unilateral. No se detectaron metástasis a ganglios linfáticos. Conclusión: La linfadenectomía pélvica extendida es un procedimiento viable en nuestra clínica a través de un abordaje extraperitoneal.


Subject(s)
Male , Lymph Node Excision , Laparoscopy , Prostatic Neoplasms/surgery , Prostatectomy/classification , Prostatectomy/instrumentation
4.
Urol. colomb ; 17(1): 37-42, abr. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-506190

ABSTRACT

La prostatectomía radical de salvamento viene siendo usada como tratamiento con intención curativa en aquellos pacientes que cursan con recaída bioquímica local luego de radioterapia1. En el Hospital Militar Central se ha realizado rutinariamente este procedimiento desde 1999 para aquellos pacientes que no poseen coomorbilidades, con una expectativa de vida mayor a 10 años y con enfermedad localizada. A diferencia de las publicaciones, en nuestra experiencia las complicaciones intraoperatorias han sido pocas. Por lo cual recomendamos este tipo de procedimiento con fines curativos.


Subject(s)
Male , Intraoperative Complications/surgery , Prostatectomy/classification , Prostatectomy/instrumentation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL