Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
2.
Biofarbo ; 13(13): 39-44, dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-507187

ABSTRACT

En el presente estudio se evaluó la composición físicaquímica y la capacidad genotoxica de suelos contaminados de la comunidad de Huaraco, Dpto. deLa Paz por el test de Micronúcleos en Vicia faba. Los resultados muestran que el suelo de Huaraco expuesto hace 20 años a pesticidas no es genotóxico, mientras que el suelo expuesto recientemente muestra un incremento en su capacidad genotóxica.


Subject(s)
Soil Acidity/analysis , Soil Mechanics/adverse effects , Vicia faba
3.
Cochabamba; s.n; 2005. 64 p. ilus, map, tab.
Thesis in Spanish | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1318988

ABSTRACT

Solo mediante la utilizacion del programa ILWIS es que pudimos estratificar el paisaje, ya que esto nos permite realizar operaciones entre mapas, dominios, tablas de una o dos dimenciones y un sin fin de operaciones mas. En las otras dos herramientas DIGEM y el MICRODEM, trabajan apartir de DEMs y mapas (Microdem) ya realizados y es por esto que estos dos programa tienen una gran cantidad de extenciones compatibles. Podemos concluir que el programa ILWIS es el de mas amplia adaptacion a las caracteristicas de nuestro medio principlamente por su gran amplitud con el usuario ya que atraves de un scripst, uno puede adecuar las funciones a sus objetivos. Siendo la unica desventaja de este programa el grado de capacitacion que se necesita para menejarlo...


Subject(s)
Soil Characteristics , Digitalis , Soil Mechanics , Laboratory and Fieldwork Analytical Methods
4.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (8): 65-75, nov. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-560458

ABSTRACT

La utilización de caldos microbiales es un ejemplo de tecnologías posibles de usar, ofreciendo grandes ventajas que difícilmente pueden lograrse con los fertilizantes inorgánicos. Los biofertilizantes, o caldos microbiales, son cultivos de microorganismos, elaborados con base en estiércol de origen animal, disueltos en agua y enriquecidos con leches, sueros, fermentación, anaeróbico o aeróbico durante varios días. Los abonos orgánicos (biofertilizantes) son recomendados en suelos degradados ya que facilitan la disponibilidad de nutrientes. Se realizó la evaluación del efecto de la aplicación de tres caldos microbiales preparados con base en avestruzaza, humus y bovinaza en la producción y calidad nutricional del forraje del pasto India guinea (Panicum máximum), comparado con los efectos del manejo tradicional (sin fertilización) y convencional (fertilización química), en la finca la primavera del municipio de Nilo (Cund), y se compararon sus costos. Los resultados mostraron mejoría en el porcentaje de proteína obtenida de forrajes trabajados con urea. Respecto a la producción de forraje verde, los mejores resultados se obtuvieron con avestruzaza, bovinaza y urea respectivamente, aunque no hubo diferencias significativas entre ellos. Loa costos de fertilización con biopreparados son inferiores en menos del 50 por ciento y los rendimientos en producción y calidad del forraje son mayores comparados con la fertilización convencional...


Subject(s)
Animals , Food Preservatives , Ash , Soil Mechanics , Acyl Carrier Protein , Manure
5.
Interciencia ; 27(10): 529-536, oct. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-338658

ABSTRACT

Se presenta un modelo conceptual del funcionamiento de suelos de los Llanos Centrales Venezolanos, basado en las relaciones de estructura del suelo y de las fracciones activas y estabilizadas de la materia orgánica, que muestra como cambian los procesos del suelo según el manejo agronómico. se consideran dos tipos de labranzas constrastantes, la siembra directa sin labranza y con presencia de una cobertura vegetal, y la labranza convencional con fuerte mecanización para romper el suelo y enterrar cualquier tipo de cobertura o residuo. Se consideran variables externas (labranza y coberturas), variables de estado (fracciones de materia orgánica) y los procesos involucrados. Dada la acidez de los suelos, su baja fertilidad con limitaciones para el uso agrícola, y su uso cada vez mayor para producción de cereales, en especial maíz, se discuten los cambios en las fracciones de la materia orgánica por la intensidad de la labranza y la ubicación de los residuos vegetales, aspectos que influyen en la producción de CO² contribuyendo al efecto invernadero y que por otra parte, pueden intensificar los procesos de erosión y pérdida de nutrimientos, agravando los problemas de fertilidad y de degradación de los suelos. El sistema convencional de labranza aumenta la liberación de CO²e intensifica la degradación del suelo, disminuyendo la materia orgánica. Alternativamente, la siembra directa es conservacionista e incrementa los compartimientos activos y lentos que son fuente potencial de nutrimientos aumentando la fertilidad a mediano plazo, los procesos de descomposición microbiana son más lentos y las emisiones de CO² más bajas. El modelo de siembra directa es parecido al modelo de sabana virgen, tanto en las variables de estado relacionadas con la conservación como en los procesos de pérdida o conservación, siendo una alternativa de manejo que permite el uso más sostenible de los suelos de la sabana


Subject(s)
Crop Production , Biomass , Culture Media , Soil Mechanics , Trees , Weed Control , Science , Venezuela
6.
Interciencia ; 27(8): 400-408, ago. 2002. mapas, tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-338640

ABSTRACT

Se evaluó el impacto relativo de los condicionantes ambientales y los efectos del uso de la tierra a nivel de lotes, sobre procesos del ecosistema en un bosque tropical seco del sur de la Penísula de Yucatán, a través del muestreo a lo largo de gradientes naturales y hechos por el hombre. Los objetivos fueron 1)describir los gradientes ambientes naturales de precipitación y suelos en escala regional, 2)explorar la respuesta de propiedades clave y procesos del ecosistema a tales gradientes, y 3)comprender los efectos de la edad del bosque sobre lotes dentro de una región dada del gradiente. Se estudiaron la biomasa superficial (viva y detrítica), la producción y química de hojarasca, y los suelos. En cada uno de 3 sitios con un gradiente de lluvia estacional entre 900-1400 mm/año se muestraron 10 a 13 lotes, imcluyendo bosque secundario y maduro. La caída de hojarasca aumentó y su contenido de nutrientes bajó en el pico de la estación seca. En el bosque maduro los factores ambientales asociados al gradiente de precipitación limitaron la producción de hojarasca, biomasa y materia orgánica del suelo. La historia humana del área, incluyendo la tala y decisiones acerca de áreas no afectadas (p.e. vertientes altas), añadió información crítica para comprender diferencias en la biomasa superficial del bosque maduro. Todos los aspectos de estructura y función en bosques secundarios jóvenes (biomasa viva superficial, producción de hojarasca, masa en el piso y propiedades críticos del suelo) están fuertemente influenciadas por la edad del lote. La recuperación de los niveles de bosque maduro se estima conservadoramente en 55-95 años. P y/o N parecen limitar procesos esenciales del ecosistema como producción de hojarasca, descomposición y biomasa superficial. Se sugiere que una vez superada la limitación de agua, el P se hace limitante. La evidencia incluye mayor reabsorción de P de la hojarasca, una fuerte respuesta de la concentración de P, pero no de la de N, al gradiente de precipitación, y un aumento en la eficiencia de uso de P con el umento en la edad del lote. La presencia de humanos en el sur de Yucatán resulta en mayores cambios del ecosistema que aquellos inducidos por variación natural del ambiente en escala regional. Para comprender mejor estos paisajes y para llevar estudios puntuales a evaluaciones regionales y globales, resulta vital integrar los impactos humanos en los procesos del ecosistema


Subject(s)
Biomass , Plant Leaves , Soil Mechanics , Trees , Mexico , Science
7.
Cochabamba; s.n; 1999. 38 p. ilus, map, tab, graf.
Thesis in Spanish | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1319075

ABSTRACT

La informacion del estudio de suelos de mapas e informes son herramientas eficaces para la agricultura y el diseño de propositos pero hasta que punto un mapa de suelos particular puede ser util para un proposito especifico. El control de calidad debe efectuarse por consiguiente para una maxima utilid de esta informacion. Se desarrollan las evaluaciones para cuatro parametros de los mapas de suelos de 98 y 99 estos son: la escala y la textura del mapa que en definitiva proporciona la legibilid de los mapas y recomendaciones para reducir y/o aumentar las escalas de los mapas, los cuales han sido confeccionados con escalas predeterminantes...


Subject(s)
Agriculture , Map , Soil Mechanics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL