Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. cir ; 94(3/4): 152-159, mar.-abr. 2008. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-508466

RESUMEN

Antecedentes: Las estenosis laringotraqueales benignas se originan en su mayoría como consecuencia de la asistencia mecánica (ARM) prolongada. Las medidas terapéuticas a emplear dependerán del grado de obstrucción de la via aérea. La endoscopia intervencionista constituye el primer paso hacia el tratamiento quirúrgico definitivo. Objetivo: Mostrar resultados a largo plazo. Lugar de aplicación: Hospital de Rehabilitación Respiratoria "María Ferrer". Diseño: Retrospectivo. Descriptivo. Pacientes y Métodos: Se analizaron 100 pacientes sometidos a resección y reconstrucción con anastomosis término-terminal por estenosis laringotraqueales benignas, elegidos al azar sobre más de 400 pacientes operados, con seguimiento mínimo posoperatorio de un año. 65 pacientes eran masculinos y 35 femeninos. La media de edad 33,8 años (rango 15-69). Más de 50% de los casos tuvieron algún tratamiento endoscópico previo (dilataciones, láser, endoprótesis). Se evaluaron los resultados del seguimiento alejado. Resultados: Se realizaron 80 plásticas traqueales y 23 subglóticas con los siguientes resultados: buenos en 81,6% de los casos, satisfactorios en 7,8% y fracasos en 5,8%. Las complicaciones posoperatorias más frecuentes fueron granulomas en la anastomosis e infección de herida quirúrgica. La mortalidad alejada ha sido 2%. Conclusiones: 1. Las lesiones laringotraqueales secuelares post asistencia respiratorias mecánica prolongada continúan siendo frecuentes pese a las medidas destinadas a su prevención. 2. El seguimiento alejado ha demostrado que el índice de recidivas y/o complicaciones es extremadamente bajo, teniendo en cuenta el número de pacientes con lesiones más complejas (subglóticas y con cirugías previas) de esta muestra. 3. Si bien las prótesis endoluminales han resuelto lesiones complejas y resultan de gran utilidad, su uso indiscriminado debe ser evitado. 4. Los resultados son más exitosos y las cirugías de resección y reconstrucción debe ser considerada de...


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Estenosis Traqueal/cirugía , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Retrospectivos
2.
Medicina (B.Aires) ; 61(2): 157-160, 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286341

RESUMEN

El neurotórax espontaneo (NE) es una condición invalidante que afecta principalmente varones jóvenes delgados, sin otras enfermedades asociadas. Comúnmente es causada por la rotura de bullas subpleurales. El primer episodio se resuelve generalmente con un tubo balo agua (TBA) pero un alto porcentage de pacientes sufre recidivas de la enfermedad. Pensamos que la cirurgía torácica vídeo asistida (VATS) es un mejor método de tratamiento puesto que permite identificar y tratar la causa en forma radical evitando las recidivas. Para determinar si esto es cierto 40 pacientes ingresados en un período de 5 años, con NE fueron distribuidos en forma aleatoria para ser tratados mediante TBA o VATS. El tiempo total de internación fue de 7.5 (4-15) días contra 5.3 (2-7) días en los grupos TBA y VATS respectivamente (p<.05). El requerimiento de analgésicos duró 76.8 + o - 31 horas en el grupo TBA y 38.4 + o - 3 horas en el grupo VATS (p<.05). Del grupo TBA, 8 (53 porciento) pacientes presentaron recidivas de la enfermedad y 6 (40 porciento) tuvieron persistencia de la fístula, los del grupo VATS no tuvieron complicaciones postoperatorias (p<.001). El análise de los costos mostró un valor de $850 para el grupo TBA y un valor de $1730 para el VATS. De acuerdo con estes resultados VATS seria el procadimiento de elección en el tratamiento de NE puesto que resuelve la causa de la enfermedad además disminuye el tiempo de internación, con menor requerimiento de analgesia postoperatoria, reduce la tasa de recidiva y por ende los costos. Asimismo los pacientes vuelven a trabajar en menos de 10 días.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neumotórax/cirugía , Cirugía Torácica Asistida por Video , Periodo Posoperatorio , Cirugía Torácica Asistida por Video/efectos adversos , Cirugía Torácica Asistida por Video/economía , Resultado del Tratamiento
3.
Medicina (B.Aires) ; 58(6): 699-706, 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-228220

RESUMEN

En los últimos años se ha notificado un aumento en la incidencia de mesoteilomas malignos pleurales. Con el objetivo de evaluar nuestra experiencia, se revisaron las Historias Clínicas y biopsias de los pacientes que fueron atendidos por esta patología en el Hospital María Ferrer entre enero de 1986 y diciembre de 1997. Se evaluaron 17 pacientes con una edad promedio de 59 años, de los cuales el 76 por ciento correspondieron al sexo masculino. Nueve pacientes (53 por ciento), relataron antecedentes laborales o ambientales de contacto con asbesto. Los síntomas de presentación más frecuentes fueron la disnea (88 por ciento) y el dolor torácico (65 por ciento). Los hallazgos radiológicos y tomográficos consistían en engrosamiento pleural con o sin derrame. Las características del líquido pleural correspondieron a exudado. El diagnóstico se obtuvo por toracotomía (47 por ciento), punción biópsia pleural (23.5 por ciento) o videotoracospia (29.5 por ciento). Pudieron revisarse las biopsias correspondientes a 16 casos de los cuales se clasificaron 10 como epitelioides, 4 mixtos y 2 sarcomatoides. Los tratamientos instituidos fueron variando a través de los años prefiriéndose la terapéutica paliativa en los iniciales (pleurodesis, quimioterapia y radioterapia) y más agresiva en la actualidad (pleuroneumonectomía sola o combinada - 5 pacientes-). Las complicaciones postoperatorias fueron: empiema, fístula broncopleural y dolor torácico intenso. No hubo mortalidad perioperatoria. La sobrevida global fue 10.5 + 5.9 meses y la del grupo operado 17.5 + 2.1 meses (p<0.04). Consideramos que la pleuroneumonectomía asociada a otras modalidades terapéuticas es la mejor opción de tratamiento para esta enfermedad de mal pronóstico.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Mesotelioma/diagnóstico , Mesotelioma/terapia , Neoplasias Pleurales/diagnóstico , Neoplasias Pleurales/terapia , Anticuerpos Monoclonales , Causalidad , Mesotelioma/mortalidad , Neoplasias Pleurales/mortalidad , Pronóstico , Estudios Retrospectivos , Tasa de Supervivencia
4.
Rev. argent. cir ; 59(1/2): 34-9, jul.-ago 1990.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95840

RESUMEN

Se presentan 25 pacientes intervenidos quirúrgicamente, en los que se empleó algún procedimiento de plástica bronquial. Las patologías fueron benignas en 4 casos, de baja malignidad en 15 y malignas en 6. El motivo de la presentación fue analizar la evolución alejada de los mismos. Dados los excelentes resultados obtenidos en patologías benignas y en tumores de baja malignidad (carcinoide), se concluye que debe ser considerada técnica de elección. No así para el cáncer de pulmón, donde sólo se la tendrá en cuenta cuando la capacidad funcional del paciente condicione la resecabilidad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias de los Bronquios/cirugía , Bronquios/cirugía , Broncoscopía/tendencias , Tumor Carcinoide/cirugía , Neoplasias Pulmonares/cirugía , Recurrencia Local de Neoplasia , Pulmón/cirugía , Atelectasia Pulmonar/cirugía , Cirugía Plástica , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Estenosis Traqueal/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA