Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Interciencia ; 33(12): 935-940, dic. 2008. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-630809

RESUMEN

Given that the introduction of organisms into a new environment usually occurs in low numbers, reducing genetic diversity (the so-called bottleneck effect), and that selection further decreases diversity beyond that caused by the bottleneck, then how do some alien species, if their genetic variation is low under new conditions, succeed in evolving rapidly, becoming invasive and expanding their ranges? In this paper a series of mechanisms that allow the introduced population to acquire new genetic variations are considered. Various possible roles of epigenetic adaptation, hybridization, adaptive mutations, transposons, endosymbiosis, somatic mutations, and mitotic recombination are postulated as sources of new genetic variations. The roles of purging and biotic regulation in the successful invasions of some species is also analyzed.


La introducción de organismos a un nuevo ambiente generalmente ocurre en escaso número de individuos, lo cual determina el llamado "cuello de botella", reduciendo la variación genética, mientras que la selección reduce aún más esta variación. Entonces, ¿Cómo estos exóticos son exitosos, expanden su rango de distribución bajo nuevas condiciones, evolucionan rápidamente y se convierten en invasores, si su variación genética es baja? En el presente trabajo, se consideran una serie de mecanismos que permitirían a las poblaciones introducidas adquirir nueva variación genética. Las adaptaciones epigenéticas, la hibridización, las mutaciones adaptativas, los transposones, la endosimbiosis, las mutaciones somáticas y recombinaciones mitóticas son postuladas como fuentes de nueva variación. Además se analiza el papel de la purificación y la regulación biótica en la invasión exitosa de algunas especies.


A introdução de organismos a um novo ambiente geralmente ocorre em escasso número de indivíduos, o qual determina o chamado "efeito gargalo", reduzindo a variação genética, enquanto que a seleção reduz ainda mais esta variação. Como, então, podem estes exóticos ser bem sucedidos, expandir sua faixa de distribuição sob novas condições, evolucionar rapidamente e se converter em invasores, se sua variação genética é baixa? No presente trabalho, é considerada uma série de mecanismos que permitiriam às populações introduzidas adquirirem nova variação genética. As adaptações epigenéticas, a hibridização, as mutações adaptativas, os transposões, a endossimbiose, as mutações somáticas e recombinações mitóticas são postuladas como fontes de nova variação. Além disso, se analisa o papel da purificação e a regulação biótica na invasão bem sucedida de algumas espécies.

2.
Interciencia ; 31(7): 544-546, jul. 2006.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-449411

RESUMEN

Uno de los tópicos más relevantes en la biología de las invasiones se refiere a la paradoja de la consanguinidad: cómo especies exóticas, que generalmente invaden nuevos territorios en pequeños números, sufriendo por lo tanto los efectos de la consanguinidad, se convierten en invasores exitosos. Para explicar esta paradoja, se ha argumentado que en ocasiones han ocurrido altas frecuencias de migración e introducciones repetidas, que han superado la baja diversidad genética y la consanguinidad. Sin embargo, varios casos de introducciones simples de especies exóticas han ocurrido que no pueden ser explicados por esta hipótesis. Para intentar resolver esta paradoja consideramos que los invasores no solamente son capaces de modificar sus nuevos ambientes, sino que también sufren modificaciones bajo la influencia de estos ambientes. Se postula el posible papel de las adaptaciones epigenéticas y de las mutaciones adaptativas para explicar la adaptación exitosa de los invasores a sus nuevos ambientes


Asunto(s)
Especificidad de la Especie , Biología
3.
Interciencia ; 28(4): 234-238, abr. 2003.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-391423

RESUMEN

La introducción de especies exóticas a ambientes nuevos, producto de actividades humanas, produce un impacto devastador e irreversible a los ecosistemas naturales. Como la acuicultura es una de las fuentes del problema, esta publicación revisa el papel de algunos gobiernos y organizaciones internacionales en el desarrollo de esta actividad. Concluimos que estas organizaciones deben reconsiderar el uso de paquetes tecnológicos que promueven la introducción de especies exóticas y en su lugar deben ayudar al desarrollo de tecnologías que promuevan el cultivo de especies nativas con potencial para la acuicultura. Esto requiere de investigación que permita conocer las condiciones óptimas para el cultivo, lo cual permitirá además, mejorar las capacidades locales de investigación. Algunas agencias internacionales financiadoras pueden ejercer una gran influencia en promover estas nuevas prácticas.


Asunto(s)
Acuicultura , Peces , Agencias Internacionales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA