Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. argent. coloproctología ; 23(1): 32-36, mar. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-696149

RESUMEN

Introducción: La fisura anal es una úlcera lineal dolorosa que generalmente, aparece en la línea media posterior del canal anal, extendiéndose desde la línea dentada hasta el margen del ano. Su persistencia se debe al espasmo anómalo del músculo del esfínter interno. Hasta hace poco, la curación definitiva de las fisuras solo se logró mediante procedimientos quirúrgicos dirigidos a la ablación del espasmo esfinteriano. Diseño: Estudio prospectivo, controlado y aleatorio para comprobar la hipótesis de que la aplicación tópica de una preparación de Tadalafilo es un método efectivo y seguro para relajar el músculo liso y promover la cicatrización de la fisura anal. Población y métodos: Se seleccionaron los pacientes que acudieron a la consulta de coloproctología del HCC con diagnóstico de fisura anal (726). Todos fueron sometidos a una historia clínica y examen físico, antes del comienzo del tratamiento y seguimiento por 1 año. Los pacientes fueron divididos en tres grupos: Grupo A: tratados de forma médica con AINES por via oral, sediluvios y pomadas tópicas de esteroides 3 veces al dia. Grupo B: tratados con nitroglicerina 0,25% locales crema 3 veces al día. Grupo C: tratados con toxina botulínica inyectada 1 sola dosis en el espesor del esfínter interno del ano. Grupo D: tratados con formula magistral crema tópica de Tadalafilo aplicada 3 veces al día. Grupo E: pacientes a quienes se les realiza la Esfinterotomía Lateral Interna una vez que se considera ha fracasado el manejo médico y tratamiento farmacológico. Resultados: Se encontró predominio del sexo femenino con 370 pacientes (50.97%). Las edades en las cual se agrupó mayor cantidad de individuos fue entre los 26 a 35 años con 218 pacientes (30,02%). Predominó el diagnóstico de fisura crónica con 382 casos (52,61 %). El tratamiento inicial que se utilizó más frecuentemente fue el quirúrgico con 270 pacientes (37,19%), seguido de Tadalafilo tópico con 196 pacientes (26,99%)...


Introduction: Anal fissure is a painful linear ulcer usually appears in the posterior midline of the anal canal, extending from the dentate line to the margin of the anus. Its persistence is due to spasm abnormal internal sphincter muscle. Until recently, a definitive cure was achieved only cracks by surgical procedures aimed at ablation of the sphincter spasm. Design: Prospective. controlled trial to test the hypothesis that topical application of a preparation of Tadalafil is a safe and effective method to relax the smooth muscle and promote healing of anal fissure. Population and methods: We selected patients who attended the consultation of Coloproctology of HCC diagnosed with anal fissure (726). AIl underwent a medical history and physical examination before starting treatment and followed for 1 year. The patients were divided into three groups: Group A: treated medical oral NSAlDs, topical ointments sediluvios and steroids 3 times a day. Group B: treated with local nitroglycerin cream 0.25% 3 times a day. Group C: treated with botulinum toxin injection 1 dose in the thickness of the internal anal sphincter. Group D: treated with topical cream formulation TadalafiI masterfully applied 3 times a day. Group E: patients who underwent lateral internal sphincterotomy is considered after failed medical management and pharmacological treatment. Results: There was a predominance of females with 370 patientes (50.97%). The ages at which more individuals grouped was between 26 to 35 years with 218 patients (30.02%). The predominant diagnosis of chronic fissure with 382 cases (52.61%). The initial treatment was most frequently used surgical treatment of 270 patients (37.19%), followed by topical Tadalafil 196 patients (26.99%). The initial treatment had less failure was the use of topical Tadalafil 10 cases (1.37%), which required surgery...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Carbolinas/administración & dosificación , Fisura Anal/tratamiento farmacológico , Fisura Anal/terapia , Administración Tópica , Carbolinas/uso terapéutico , Esfinterotomía Endoscópica/métodos , Nitroglicerina/uso terapéutico , Distribución por Sexo , Resultado del Tratamiento , Toxinas Botulínicas/administración & dosificación , Toxinas Botulínicas/uso terapéutico
2.
Clín. méd. H.C.C ; 4(3): 135-140, sept.-dic. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-350743

RESUMEN

Según reportes actuales de la OMS, el número de personas infectadas por VIH en el mundo aumentó hasta 33,4 millones, un 10 por ciento más que hace un año; se infectaron 5,8 millones de personas con un total de 2,5 millones de defunciones, y casi 16.000 nuevos casos diarios de infección. En Venezuela, hasta junio de 1998, según cifras del MSAS se han reportado 7.350 casos y 4.355 defunciones donde el 44 por ciento se sitúa entre los 25 y 34 años de edad; éste subgrupo de pacientes, no escapa a las enfermedades susceptibles de tratamiento quirúrgico. En este estudio se determinó la incidencia de procedimientos quirúrgicos realizados a pacientes HIV+, en el Hospital de Clínicas Caracas, desde mayo 1995 hasta diciembre 1998; se practicaron un total de 728 procedimientos quirúrgicos a un total de 621 pacientes HIV seropositivos; representados por 526 hombres (84,7 por ciento) y 95 mujeres (15,3 por ciento); se encontró que el 42 por ciento de los pacientes tenían edades comprendidas entre los 20 y 29 años de edad. La incidencia de procedimientos quirúrgicos fue la siguiente: coloproctológicas 520 (71,4 por ciento), de piel y partes blandas 112 (15,3 por ciento), procedimientos intraabdominales 79 (10,8 por ciento) y otras 17 (12,4 por ciento). Los procedimientos coloproctológicos fueron: electrofulguración de condilomas anales (26,9 por ciento), hemorroidectomía (24,8 por ciento), esfinteroctomía (16,7 por ciento), drenaje de abscesos + fistulotomía (16,7 por ciento), anoplastia (7,5 por ciento), fistulotomía (5 por ciento) y colectomía (2,3 por ciento). Entre los procedimientos de piel y partes blandas que se realizaron encontramos: hernioplastia (29,4 por ciento), biopsia de piel (25 por ciento), biopsia ganglionar (20,5 por ciento), drenaje de abscesos (16,9 por ciento) y fimosectomías (8 por ciento). En cuanto a las cirugías intrabdominales se obtuvo: colecistectomía (50,6 por ciento), apendicectomías (23,3 por ciento), gastrectomía (11,3 por ciento), histerectomía (7,5 por ciento) y esplenectomía (5 por ciento). Otras intervenciones practicadas fueron: mastectomía (9 por ciento), tiroidectomía y parotidectomía (3 por ciento cada una) y por último una cistectomía y una toracotomía mínima (5,8 por ciento cada una). En nuestro estudio, encontramos que los procedimientos quirúrgicos más frecuentes en la cohorte de pacientes HIV(+) son los del área coloproctológica y perianal


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Colectomía , Condiloma Acuminado , Cistectomía , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , VIH , Técnicas y Procedimientos Diagnósticos , Ureteroscopía , Cirugía General , Venezuela
3.
Clín. méd. H.C.C ; 4(2): 91-95, mayo-ago. 1999. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-350734

RESUMEN

El presente estudio demuestra la eficacia del tratamiento de la condilomatosis anal en pacientes HIV positivos y negativos, con el uso de terapia combinada: Electrofulguración previa de la lesión más la aplicación de Interferón alfa 2 a a Subcutánea a dosis 4.500.000 UI 3 veces a la semana por 4 semanas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Cirugía General/métodos , Condiloma Acuminado , Sondas de ADN de HPV , VIH , Infecciones/diagnóstico , Infecciones/terapia , Interferón-alfa , Papillomaviridae , Venezuela
4.
Clín. méd. H.C.C ; 3(3): 141-146, sept.-dic. 1998. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-350713

RESUMEN

Se trata del segundo reporte sobre un estudio clínico prospectivo, previamente publicado, donde se evalúa la actividad anti-HIV de la asociación de Hidroxiurea y Didanosina (DDI) en una muestra de 54 pacientes (53 masculinos y 1 femenino) de los 100 iniciales; tratados en la consulta del Hospital de Clínicas Caracas durante dos años (1996-1998). Los pacientes tenían 8 meses de tratamiento al iniciar este segundo reporte y continuaron con dicho tratamiento, practicándose determinaciones de los marcadores serológicos. Se utilizó como esquema terapéutico 200 mg de Didanosina dos veces al día y 500 mg de Hidroxiurea dos veces al día, tomando como criterios serológicos medidas de PCR (mediciones cuantitativas del número de copias del RNA viral), determinación del contaje absoluto de linfocitos CD4. Con la combinación terapéutica empleada, se observó que en el grupo de pacientes con contaje de CD4 inicial mayor de 1000 cels/(1, el 100 por ciento presentó disminución en su contaje linfocitario. En el grupo con contaje entre 500 y 999 cels/(1, el 78,57 por ciento presentó disminución y el 21.42 por ciento (3 pacientes) presentaron un aumento de su contaje CD4. En el grupo de pacientes con contaje entre 200 y 499 cels/(1 el 54.16 por ciento disminuyó el contaje y el 45.83 por ciento lo aumentó y en el grupo de pacientes con contaje menor de 199 cels/(1 linfocitos CD4 el 60 por ciento mejoró su contaje y el 40 por ciento lo disminuyó. Estos resultados varían con respecto a los obtenidos en el primer reporte donde la tendencia en todos los grupos fue el mantenimiento o aumento de sus contajes de linfocitos CD4, exceptuando el grupo con contaje CD4 mayor de 1000 cels/(quienes presentaron una tendencia al mantenimiento o a la disminución. Todos los pacientes que participaron en el estudio, independientemente de su contaje inicial de CD4 presentaron replicación viral elevada, evidenciada por la determinación de la PCR. Las complicaciones se presentaron en el grupo con contaje CD4 menor de 500 y consistieron en leucopenia y trombocitopenia severa (grado III). Al finalizar el estudio 26 pacientes iniciaron terapia triple, 17 pacientes tratamiento con d4T (estavudina) y 3TC (lamivudina) ambos análogos de nucleósidos. Cuatro pacientes deciden abandonar todo tipo de tratamiento y seis continúan por voluntad propia el mismo tratamiento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Inmunoadhesinas CD4 , Didanosina , VIH-1 , Hidroxiurea , Linfocitos , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Infectología , Venezuela
5.
GEN ; 52(3): 203-8, jul.-sept. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-259193

RESUMEN

La infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana fue descubierta recientemente posterior a un brote epidémico en las ciudades de Nueva York y San Francisco en los años 1981-1982 y cuya identificación se hizo en 1983. La ausencia de una vacuna eficaz nos lleva a que la prevención de la infección por HIV sea un aspecto fundamental en la actualidad. En los últimos años, cada día se ha venido agregando mayor información en lo que respecta al HIV-SIDA, convirtiéndose actualmente en una enfermedad no solamente relacionada al ámbito médico (como Internistas, Infectólogos, Neumonólogos, etc.), sino también Quirúrgico (Cirujanos, Traumatólogos, Urólogos, etc.). La educación de la población y la aplicación de medidas de prevención deben ser aplicadas por el personal de salud dentro de las diferentes esferas de una institución hospitalaria, como lo son las salas de hospitalización, el área quirúrgica, laboratorio, banco de sangre y personal Médico y Paramédico en general. En la actualidad, el tratamiento del HIV-SIDA está fundamentado en la combinación de drogas de efecto retroviral y el tratamiento tanto preventivo como curativo de todos los Síndromes que vienen relacionados al diagnóstico de SIDA, buscando en un futuro el hallazgo de una droga o la combinación de varias drogas que logren erradicar la enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , VIH/inmunología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA