Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
2.
Rev. argent. cir ; 67(6): 189-95, dic. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141653

RESUMEN

Se define como evaluar al hecho de fijar el valor o precio de una cosa o de un conjunto de bienes; satisfacción al grado de contento, placer o gusto obtenido y calidad al conjunto de cualidades que constituye la manera de ser de una persona o cosa. A través de una encuesta, se evaluó el nivel de satisfacción de los pacientes internados en una institución pública respecto de la relación médico-paciente, la cobertura que brinda y la comodidad respecto de los trámites requeridos por el sistema. Se determinó el nivel social, económico, cultural y laboral de la población. Los resultados arrojan un 85 por ciento de aprobación, obtenido a través de índices específicos. El nivel económico y educacional de la población estudiada es muy bajo explicando la bondad de los juicios. La metodología utilizada autoriza a considerar a los resultados como medida confiable de la satisfacción de los usuarios de un Hospital público en el primer cuatrimestre de 1992. La integración de la información obtenida, permite obtener un índice totalizador de satisfacción, una medida de la calidad de la atención y un parámetro que merece ser evaluado en la categorización de Servicios o Instituciones. La actualización de la noción de satisfacción del usuario en el campo médico asistencial, aun más en la cirugía, donde la relación personal, sumada a la actividad artesanal de la especialidad se torna en sustantiva, coincide con los conceptos de la bioética y proyecta su influencia al campo pedagógico. Si se desea buscar alguna justificación econométrica, basta con referirla a los fundamentos del concepto costo-beneficio


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Calidad de la Atención de Salud/estadística & datos numéricos , Comportamiento del Consumidor/estadística & datos numéricos , Recolección de Datos/instrumentación , Satisfacción del Paciente/estadística & datos numéricos , Encuestas y Cuestionarios/estadística & datos numéricos , Rutas de Recolección , Salud Ambiental , Evaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud/estadística & datos numéricos , Relaciones Paciente-Hospital , Hospitales Provinciales/estadística & datos numéricos , Pacientes Internos/estadística & datos numéricos , Recolección de Datos
3.
Rev. argent. cir ; 64(3/4): 96-9, mar.-abr. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-124842

RESUMEN

El Sida (VIH) y la Hepatitis B (VHB) importan al cirujano por la posibilidad de contagio. Merecen la calificación de problemas de salud pues: 1)pueden diseminarse de manera fácil y alcanzar incidencia importante; 2)dada su morbimortalidad los efectos pueden ser trascendentes para la población y 3)existen medidas de cuidado adecuadas y de costo mínimo. Se efectuó una encuesta dirigida a profesionales de dos instituciones. Alrededor de la mitad desconocen la ley 23.798 referente al SIDA. Un décimo desconoce los riesgos. Un quinto opina que las normas de bioseguridad no existen. La suma de quienes no conocen normas ni riesgos, se aproxima a la tercera parte de la población. Más de la mitad de los encuestados dice no contar con elementos de protección. Si los tiene sólo los utiliza en la mitad de los casos. La seropositividad para VIH en donantes de sangre demostró cifras porcentuales ubicadas entre .13 y .77%(media .29%) similar a la población de catastro. El grupo de riesgo mostró guarismos de 12.3 a 16.98%(media 13.2%). En el caso del VHB las cifras para donantes se ubicaron entre .49 y .2.17 (media .89), mayor que en el grupo de catastro que demostró un .35. Las consecuencias del contagio advierten sobre la irracionalidad de desdeñar los cuidados. La responsabilidad del cuidado personal y grupal queda definida como un problema de conciencia y riesgo. Cada uno de nosotros, si no se cuida, puede ser la próxima víctima


Asunto(s)
Humanos , Encuestas Epidemiológicas , Hepatitis B/prevención & control , Infecciones por VIH/prevención & control , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/prevención & control , Control de Enfermedades Transmisibles/tendencias , Equipo Quirúrgico/normas , Hepatitis B/epidemiología , Hepatitis B/transmisión , Riesgos Laborales/estadística & datos numéricos , Gestión de Riesgos/normas , Medidas de Seguridad/normas , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/epidemiología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/transmisión
4.
Rev. argent. cir ; 57(3/4): 140-3, set.-oct. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95657

RESUMEN

La causa fundamental de muerte en peritonitis por úlcera gastroduodenal perforada es la infección. Con el objeto de demostrar la existencia de parámetros clínico-quirúrgicos que pudieran comportarse como predictores de muerte, se efectuó una revisión analítica de 161 casos de úlcera gastroduodenal perforada. Se detectaron 8 indicadores, significativamente asociados con la mortalidad (p <0,05). Sumados los indicadores presentes en cada paciente se obtuvo un valor numérico (indice predictivo de muerte); la correlacion linear entre los diversos índices y la mortalidad demostró correlación y significación elevadas. Tomando como valor óptimo del índice mayor de 2, se obtuvo sensibilidad de 0,93, especificidad 0,75, e índice predictivo negativo 0,98. Los hallazgos deben certificarse mediante la validación en una nueva serie; la eficacia y utilidad del índice dependerán de su prueba en el campo clínico.


Asunto(s)
Úlcera Péptica Perforada , Peritonitis/mortalidad , Úlcera Duodenal/complicaciones , Úlcera Gástrica/complicaciones
5.
Rev. argent. cir ; 52(3/4): 154-6, mar.-abr. 1987.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61174

RESUMEN

A través de una encuesta efectuada en un hospital del Gran Buenos Aires (Prof. Dr. M. R. Castex) se exploró la satisfacción de las expectativas de los residentes en cuanto a su formación, así como la presencia y cumplimiento de programas formativos, destacando factores adyuvantes de éxitos y fracasos. Los médicos, docentes responsables de dichos programas, fueron consultados paralelamente con el fin de conocer su opinión sobre la residencia, programas y funcionamiento. La encuesta fue contestada por el 33% de la población médica del Hospital: 78% de los residentes y 20% de los médicos de planta. Ambos grupos concuerdan en la ausencia o falta de cumplimiento de programas y falta de asignación de papeles de educadores y educandos, denotando los residentes una orfandad doecente atribuida a la falta de colaboración de los médicos de plantel, quienes por su parte creen cumplir a su medida con las obligaciones contraidas. Se plantea la necesidad de definir metas de mínima para evitar la medianización del sistema de residencia


Asunto(s)
Educación de Postgrado en Medicina , Internado y Residencia/estadística & datos numéricos , Argentina , Rendimiento Escolar Bajo
6.
Rev. argent. cir ; 50(3/4): 134-5, mar.-abr. 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-45003

RESUMEN

Se presentan 8 enfermos con tumor carcinoide abdominal, tratados desde 1972 hasta la fecha, no manifestando ninguno de ellos, en el momento de su identificación, síndrome carcinoide y siendo el tratamiento en la mayoría la resección local del tumor


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Tumor Carcinoide/cirugía , Neoplasias del Sistema Digestivo/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA