Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. chil. enferm. respir ; 28(4): 306-310, dic. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-673052

RESUMEN

Rib fractures are common lesions in blunt chest trauma. Disregarding the severity of other high energy associated lesions, chest wall trauma characteristically causes intense pain, respiratory complications and long-term disability. Pain relief and chest wall function restoration are obtained by surgical stabilization of rib fractures. In nowdays still there is a considerable variability in surgical techniques and devices, as well as in their results and clinical indications. We report two cases of chest wall trauma and rib fractures repaired with osteosynthesis (Synthes® system MatrixRIB. Solothurn, Switzerland) and we discuss their new clinical indications and results.


Las fracturas costales son lesiones frecuentes en los traumatismos torácicos contusos. Sin contar aquellas lesiones asociadas con la alta absorción de energía, las fracturas costales causan característicamente dolor intenso, complicaciones respiratorias y ausentismo laboral significativo. Una de las estrategias terapéuticas es la estabilización quirúrgica del foco de fractura, la cual tiene múltiples ventajas teóricas como la disminución del dolor y la restauración de la función de la pared costal. Existen múltiples formas de fijación costal, pero su indicación, técnica quirúrgica y resultados son muy disímiles. Presentamos dos casos de reparación de pared torácica con material de osteosíntesis especialmente diseñado para este efecto (Synthes® MatrixRIB, Solothurn, Suiza), y se discuten sus alcances en las indicaciones y resultados clínicos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Fijación Interna de Fracturas/métodos , Fracturas de las Costillas/cirugía , Titanio/uso terapéutico , Resultado del Tratamiento , Tornillos Óseos , Traumatismos Torácicos/cirugía
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 73(1): 35-41, 2008. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-513816

RESUMEN

Objetivo: El objetivo primario del estudio es evaluar el impacto del índice pronóstico de Van Nuys (VNPI) en la recurrencia del carcinoma ductal in situ de mama (CDIS). Entre los objetivos secundarios se incluye la valoración de otros parámetros histológicos: el tamaño, el grado nuclear, la necrosis, la supervivencia libre de enfermedad y la supervivencia global. Método: Se analizaron los casos con diagnóstico de CDIS entre enero de 1995 a diciembre de 2000, de la base de datos de la Unidad de Mama del Hospital Universitario La Paz, Madrid, España. Se han recogido los hallazgos mamográficos, histológicos, así como la evolución de las pacientes. Resultados: Se diagnosticaron 95 CDIS en el periodo estudiado, de los que solo se incluyeron 79 casos en el análisis estadístico. El CDIS representa el 7,1 por ciento de todos los cánceres de mama en nuestro centro. La presencia de microcalcificaciones en la mamografía de cribado es el hallazgo diagnóstico mas frecuente. Ninguna de las variables clínicas analizadas se asoció a una mayor tasa de recaídas. Se asoció significativamente (p<0,05) a una mayor tasa de recurrencias el tamaño tumoral, el alto grado y la necrosis, así como el VNPI. Conclusiones: El CDIS tiene un comportamiento muy variable y ha de considerarse como entidades aisladas más que como una única enfermedad. Los parámetros biológicos e histológicos, principalmente el VNPI, podrían ayudara individualizar el tratamiento.


Objective: The primary endpoint of our study was to evaluate the impact of Van Nuys Prognostic index (VNPI) on recurrence of the breast ductal carcinoma in situ (DCIS). Secondary endpoints included other histologic features: size, nuclear grade, necrosis and architectural pattern, disease-free survival and ove-rail survival. Methods: Database of the breast unit was searched for patients with DCIS diagnose between January 1995 and December 2000. Clinical data, mammographic findings, pathological features, outcome and prognosis were studied. Results: Ninty five DCIS were detected at our center between 1995-2000, but only 79 patients were included in the statistical analysis. The incidence was 7.1 percent over the total number of breast cancers. Diagnose was made by a screening mammography in the majority of cases, and presence of microcalcifications was the most frequent mammographic finding. None of the clinical variables was associated to bigger rates of relapse. Tumour size, high grade and necrosis and VNPI had a significant association with recurrence. Conclusions: Disease outcomes are very diverse, and it is necessary to consider DCIS as different entities, more than as an isolated disease. Biologic and histological factors, mainly VNPI, allow to stratify patients according to their risk and help to individualize treatment.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Carcinoma Ductal de Mama/patología , Carcinoma in Situ/patología , Neoplasias de la Mama/patología , Índice de Severidad de la Enfermedad , Carcinoma Ductal de Mama/mortalidad , Carcinoma in Situ/mortalidad , Supervivencia sin Enfermedad , Necrosis , Recurrencia Local de Neoplasia , Neoplasias de la Mama/mortalidad , Pronóstico , Estudios Retrospectivos , España , Tasa de Supervivencia
3.
Rev. méd. Chile ; 135(9): 1171-1177, sept. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-468207

RESUMEN

We report a 45 years-old woman operated in 2003 for a stage IV uterine leiomyosarcoma with lung metastases. Pulmonary metastases were surgically excised in 2003, 2005 and finally in July, 2006. Since then, the patient is in good conditions. There is evidence that resection of pulmonary metastases of gynecologic cancers, when the primary tumor is controlled, significantly prolongs survival.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Leiomiosarcoma/secundario , Neoplasias Pulmonares/secundario , Neoplasias Uterinas/patología , Neoplasias Pulmonares/cirugía , Estadificación de Neoplasias , Reoperación , Tomografía Computarizada por Rayos X
4.
Rev. chil. enferm. respir ; 23(3): 197-202, sep. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-490432

RESUMEN

Pancoast tumors represent a rare presentation of lung cancer. Their particular location delays diagnosis and makes resection difficult. Nevertheless recent advances in surgical techniques and multi-modality therapy (chemo-radiation followed by surgery) had increased resection rates and achieved long term survival. We present the case of a 62-year-old woman with an extensive Pancoast tumor and a synchronous hypofisiary lesion. We carried out an exhaustive staging workout determining that the infratentorial lesion was a hypofisiary adenoma. She underwent induction chemo-radiotherapy and posterior surgery. A complete resection was possible with prolonged survival and minimal functional disability. We present the evolution in management of Pancoast tumors and our approach to patients with suspicious metastases in potentially resectable tumors.


Los tumores de Pancoast representan una presentación poco frecuente de los cánceres pulmonares. Su particular localización retrasa el diagnóstico y dificulta su resección. En los últimos años se han realizado importantes avances en las técnicas quirúrgicas y se ha consolidado la terapia tri-modal en el manejo de estos pacientes mejorando su sobrevida. Presentamos el caso de una mujer de 62 años con un extenso tumor de Pancoast y una lesión sincrónica hipofísiaria. Un exhaustivo estudio de diseminación permitió determinar que esta lesión era un adenoma hipofisiario. Se realizó quimio y radioterapia de inducción y posteriormente una resección completa del tumor, con una sobrevida prolongada sin secuelas funcionales. Se presenta la evolución del manejo de estos tumores y nuestra conducta en el enfrentamiento de posibles metástasis en tumores potencialmente curables.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Pulmonares/cirugía , Neoplasias Pulmonares/tratamiento farmacológico , Síndrome de Pancoast/cirugía , Síndrome de Pancoast/tratamiento farmacológico , Terapia Combinada , Neoplasias Hipofisarias/secundario , Neoplasias Pulmonares/patología , Síndrome de Pancoast/patología , Resultado del Tratamiento
5.
Rev. méd. Chile ; 132(8): 985-988, ago. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-384195

RESUMEN

We report a 67 years old male with a history of pulmonary tuberculosis at the age of 15, that consults for malaise, weight loss and productive cough. Chest X ray examination showed a left pleural effusion. A pleural tap obtained a sterile exudate. A thorax CAT scan showed a proliferating mass in the splenic angle of the colon, with left lung and diaphragmatic invasion. Endoscopic biopsies confirmed the diagnosis of adenocarcinoma. The patient underwent a subtotal colectomy with partial excision of diaphragm and left lung. The pathological report showed a mucosecretory adenocarcinoma, infiltrating the pericolonic adipose tissue without adjacent organ infiltration and a chronic inflammatory process involving colonic serosa, diaphragm pleura, and lung. Adjuvant chemotherapy was indicated and the patient is asymptomatic and without evidences of tumor recurrence after a 24 months follow up (Rev Méd Chile 2004; 132: 985-88).


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Anciano , Neoplasias Colorrectales , Adenocarcinoma Mucinoso/cirugía , Adenocarcinoma Mucinoso/patología , Neoplasias de los Músculos , Estudios de Seguimiento
6.
Rev. chil. enferm. respir ; 10(3): 128-35, jul.-sept. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194543

RESUMEN

La pleuroneumonía complicada con empiema tabicada en el niño presenta una evolución tórpida con prolongados períodos de hospitalización. Se ha destacado el rol de la toracotomía y aseo quirúrgico en estos pacientes. Presentamos nuestra experiencia en 5 niños con empiema pleural tabicado, cuya evolución fue tórpida tratados medicamente con antibióticos y drenajes pleurales. En dos casos el cultivo de líquido pleural fue positivo para neumococo y en un caso para hemophilus influenzae B-lactamasa (+). La ultrasonografía torácica demostró derrame pleural tabicado con múltiples loculaciones en todos los casos. Todos ellos fueron tratados quirúrgicamente con toracotomía y aseo quirúrgico entre el cuarto y octavo días de hospitalización, extrayendo líquido pleural citrino y gran cantidad de fibrina. La evolución postoperatoria fue satisfactoria en 4 casos. Un niño presentó como complicación una fístula broncopleural que requirió una segunda intervención quirúrgica. Se destaca la ultrasonografía torácica en el diagnóstico de empiema tabicado y el rol de la toracotomía con aseo quirúrgico en el tratamiento de esta complicación ante el fracaso de la terapia médica convencional


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Femenino , Adolescente , Pleuroneumonía/cirugía , Empiema Pleural/complicaciones , Pleuroneumonía/complicaciones , Pleuroneumonía/diagnóstico , Toracotomía
7.
Rev. chil. enferm. respir ; 8(2): 102-8, abr.-jun. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-130728

RESUMEN

Se han utilizado diferentes sustancias para obtener pleurodesis. Todas ellas tienen el inconveniente de producir dolor y fiebre o de no poder ser usadas mientras persista la fuga de aire a través de drenaje pleural. A fin de superar estos problemas para lograr la pleurodesis se ha utilizado el sellamiento pleural con fibrina obtenida a partir de fibrinógeno el cual es activado por trombina bovina. Con el propósito de evaluar este procedimiento, seleccionamos 7 pacientes ( 6 con neumotórax y 1 con derrame pleural), los cuales no pudieron ser controlados con el tratamiento habitual. A través del tubo pleural se inyectó un compuesto rico en fibrinógeno obtenido a partir de plasma humano, seguido por un volumen equivalente (25 ml)de una solución de trombina bovina (800 U). El drenaje pleural fue pinzado por 15 min y conectado nuevamente a trampa de agua y aspiración (-10 cm H2O). En los 7 pacientes la pleurodesis fue exitosay el drenaje pleural pudo ser retirado al cabo de 1 a 6 días. El procedimiento fue bien tolerado y los pacientes no presentaron dolor ni fiebre. No hubo mortalidad ni otras complicaciones derivadas del procedimiento. Se concluye que el sellamiento con fibrina es una forma eficiente, factible, rápida e indolora para producir pleurodesis


Asunto(s)
Humanos , Persona de Mediana Edad , Fibrina/uso terapéutico , Neumotórax/tratamiento farmacológico , Derrame Pleural/tratamiento farmacológico , Fibrina/administración & dosificación
8.
Enfermedades respir. cir. torac ; 5(3): 166-70, jul.-sept. 1989. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-84571

RESUMEN

El empiema pleural es un cuadro siempre secundario que evoluciona desde una fase exudativa, pasando por una fibrinopurulenta hasta llegar a una de organización. Su diagnóstico y tratamiento precoz se relaciona con un alto porcentaje de mejoría y bajo índice de morbimortalidad y complicaciones tardías, lo cual se invierte a medida que se produce demora en el diagnóstico y tratamiento. Por este motivo se describen los principios básicos de su tratamiento a través de las diferentes fases, que en términos generales consisten en un adecuado drenaje de la cavidad pleural, buena expansión pulmonar y recuperación de la función respiratoria. También se hace un breve alcance sobre algunas condiciones especiales relacionadas con el empiema pleural


Asunto(s)
Humanos , Empiema/cirugía , Drenaje , Empiema/etiología , Empiema/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA