Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. chil. salud pública ; 7(3): 146-149, 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-387976

RESUMEN

Los trastornos de la conducta alimentaria - anorexia y bulimia - han adquirido importancia por su gravedad y prevalencia, particularmente en mujeres adolescentes, consideradas una población de alto riesgo. Este estudio describe la prevalencia de conductas de riesgo para trastornos del hábito de comer en mujeres estudiantes de medicina de la Universidad de Chile, y explora su asociación con edad, nivel de la carrera, IMC y nivel socio-económico. El instrumento utilizado es EAT-26, encuesta Graffar y cuestionario sobre datos generales, el análisis estadístico se efectuó mediante software STATA. La encuesta se aplicó a263 mujeres, de 1°, 3° y 5° años de la carrera. Un 15,59 por ciento fue catalogada de riesgo y de ese porcentaje, el 20,88 por ciento cursa primer año; un 15,73 por ciento tercero y un 9,64 por ciento quinto año de la carrera, con diferencias estadísticamente significativas entre primero y quinto año (p=0,02). La evaluación nutricional mostró: 25 por ciento de las alumnas como "enflaquecidas", 69,92 por ciento como "normopeso", y 5,08 por ciento como "sobrepeso-obesa". La encuesta Graffar mostró: 23,08 por ciento de las estudiantes con un nivel socioeconómico alto; 68,85 por ciento medio-alto, y 8,08 por ciento en los niveles restantes. No hubo diferencias significativas en el riesgo al relacionarlo con estas variables. La prevalencia de riesgo encontrada es similar a la de un estudio previo. La mayor prevalencia en primer año se explicaría porque las alumnas están más cercanas a la adolescencia, período más vulnerable a este tipo de patologías. Contrario a otros estudios, el estado nutricional y nivel socioeconómico no se asociaron a riesgo.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/epidemiología , Conducta Alimentaria , Anorexia , Índice de Masa Corporal , Bulimia , Chile , Prevalencia , Factores de Riesgo , Grupos de Riesgo , Factores Socioeconómicos , Estudiantes de Medicina
2.
Rev. chil. pediatr ; 73(3): 248-256, mayo-jun. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-321341

RESUMEN

Objetivo: determinar la calidad microbiológica de dos fórmulas enterales (FE): ADN polvo (P) y ADN líquido (L) listo para utilizar. Método: en 4 hospitales de Santiago se realizó recuento de mesófilas (Me), coliformes totales (CT) y coliformes fecales (CF) en un total de 144 muestras de FE, obtenidas a los tiempos 0, 2, 4, 6, 10, 24 y 48 horas. Los estándares de calidad microbiológica (ECM) utilizados al tiempo cero fueron: <10² UFC/ml de Me y ausencia de CF. Resultados: Los porcentajes de cumplimiento de los ECM de ADN -P para Me fueron: 42 por ciento, 75 por ciento, 50 por ciento, 33 por ciento y 25 por ciento, y para CT fueron: 83 por ciento, 91,5 por ciento, 83 por ciento, 75 por ciento y 42 por ciento al tiempo 0, 2, 4, 6 y 10 horas respectivamente. El cumplimiento de los ECM de ADN -L para Me fue 100 por ciento al tiempo 0, 2, 4 y 6 horas, 92 por ciento a las 10 horas; para CT fue de 100 por ciento en todos los tiempos evaluados. El recuento de CT fue significativamente superior en las muestras de ADN -P desde las cuatro horas en adelante. El ADN -L abierto y refrigerado a 4ºC cumplió con los ECM hasta las 48 horas de estudio. Conclusiones: la mayor adhesión de las FE de ADN -L a los ECM sugieren privilegiar su uso. Las FE de ADN -P y de ADN -L pueden estar colgadas a temperatura ambiente hasta por 4 y 10 horas respectivamente. La conservación de cajas Tetra Pak de ADN -L abiertas y refrigeradas a 4ºC permite su uso hasta las 48 horas


Asunto(s)
Humanos , Alimentos Formulados , Nutrición Enteral/efectos adversos , Servicio de Alimentación en Hospital
3.
Rev. méd. Chile ; 130(5): 561-568, mayo 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-317378

RESUMEN

Background: Psychosocial events experienced by pregnant women could have an effect on the newborn. Aim: To study the effects of psychosocial events during pregnancy on the birth weight and gestational age of the newborn. Material and methods: One hundred ninety two pregnant women, coming from urban and rural areas, were interviewed at about 35 weeks of gestation. Information from the obstetrical chart was obtained and different inquiries were applied, about personal history, socioeconomic level, emotional state, vital events, family and social support. Results: Fifty six percent of interviewed women did not plan their pregnancy, 32 percent considered their pregnancy as a negative event in their life, 62 percent had symptoms of emotional distress and 81 percent were unsatisfied with the social support that were receiving. When psychosocial factors were included in the multiple regression analyses, their predictive power for birth weight and gestational age improved. Including these variables, the R2 for birth weight was 0.22 and for gestational age, 0.18. Conclusions: Psychosocial factors during pregnancy are important predictors of birth weight and gestational age of the newborn. Measures should be taken to reduce the impact of these factors on the product of pregnancy


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Recién Nacido , Embarazo , Carencia Psicosocial , Apoyo Social , Resultado del Embarazo , Condiciones Sociales , Peso al Nacer , Fumar , Edad Gestacional , Atención Prenatal , Consumo de Bebidas Alcohólicas/epidemiología , Factores Socioeconómicos
4.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 13(1): 30-41, ene.-mar. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208194

RESUMEN

Se realiza una revisión bibliográfica acerca de la influencia de diferentes variables psicosociales durante el embarazo como posibles factores de riesgo y/o de protección, con especial referencia a: eventos vitales, apoyo social y distrés emocional. Se plantea que su inclusión en escalas para determinar el riesgo podría mejorar la capacidad de éstas para las complicaciones durante el proceso grávido - puerperal, la prematurez y el bajo peso de nacimiento. El trabajo culmina con la formulación de un modelo bio-psico-social, resaltando la interrelación entre factores biomédicos, psicosociales y del estilo de vida


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Carencia Psicosocial , Embarazo de Alto Riesgo/psicología , Medición de Riesgo , Trastornos de Ansiedad , Complicaciones del Embarazo/psicología , Apoyo Social , Trastorno Depresivo , Estilo de Vida , Estrés Psicológico/epidemiología
6.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 32(2): 17-21, ago. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104582

RESUMEN

Se estudió en un grupo de estudiantes universitarios de diferentes carreras, las conductas de "pololeo" y "atraque", las actitudes hacia el matrimonio y el aborto. Se describe un perfil distinto por sexo para el "pololeo" y el "atraque". Los hombres tienen su primer "pololeo" más tardíamente que las mujeres, con una edad más precoz de inicio de relaciones sexuales; reconocen haber tenido un número de "pololeos" previos a la encuesta, una mayor proporción de ellos acepta tener varias parejas al mismo tiempo y practican más el "atraque". Se discute la crisis del matrimonio como institución social, cuando sólo un 31,02%de los encuestados piensa que es necesario para la felicidad de una pareja. En esto los hombres son más conservadores que las mujeres. El 53,6%de los estudiantes encuestados encuentran alguna razón que justifique un aborto. No hay diferencias por sexo, pero sí por carrera y credo


Asunto(s)
Aborto Espontáneo , Matrimonio , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Estudiantes
7.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 30(2): 18-26, jun. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-96603

RESUMEN

Se estudia en un grupo de estudiantes universitarios de diferentes carreras, la conducta masturbatoria y la conducta coital, describiendo la frecuencia en que están presente y sus características. Se busca asociación con variables independientes, con conocimientos en sexualidad y con otras conductas de la esfera sexual. Un 91.55% de los hombres y un 23,16% de las mujeres reconocen masturbarse. Un 67,95% de los muchachos y un 29.22% de las mujeres reconocen tener experiencia coital. El sexo del joven, y en menor grado el profesar o no religión, son variables que influyen enormemente el comportamiento sexual. Se describen perfiles diferentes para cada sexo. Se destacan algunos factores que influyen negativamente en el desarrollo psicosexual del joven: la discrepancia entre lo que se piensa y lo que se hace, el desconocimiento y los mitos, la mayor represión que sobre la mujer recae durante su socialización, etc


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Coito , Masturbación , Conducta Sexual , Estudiantes , Religión y Sexo
8.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 29(1): 11-8, mar. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-56421

RESUMEN

Se estudia el grado de conocimientos en sexualidad, abarcando los rubros de anatomía-fisiología, embarazo, puerperio, métodos anticonceptivos y enfermedades venéreas, en estudiantes universitarios de primer y tercer año,de: Medicina, Derecho, Ingeniería y Educación. El grado de conocimientos en métodos anticonceptivos se encuentra muy inferior a los otros rubros, siendo de mucho interés en la prevención de embarazos precoces. Se aprecia que las siguientes variables se asocian a mejores puntajes: ser mujer, casado, estudiar medicina, cursar tercer año, provenir de colegio no mixto y ser hijo de padre pertenecientea las FF.AA. Se discuten estos resultados en relación a tres factores generales: educación formal, experiencia e interés personal. Se encuentra que las fuentes de información mas usadas son los profesores y los libros. La familia ocupa un lugar secundario. Los estudiantes realizan una adecuada autoevaluación de sus conocimientos sobre el tema, ubicándose más de la mitad en las categorías mas bajas. Se aprecia cierta relación entre mejores autoevaluaciones, mayores puntajes, usar los libros como fuente de información, y no los profesores, y utilizar un mayor número de éstas fuentes


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Educación Sexual , Estudiantes , Chile , Evaluación Educacional , Factores Socioeconómicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA