Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
2.
Rev. biol. trop ; 69(supl. 1)mar. 2021.
Artículo en Inglés | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1507761

RESUMEN

Introduction: Embryonic and larval development in sea urchins is highly dependent on maternal nutritional status and on the environmental conditions of the seawater. Objective: To compare the development of Arbacia dufresnii in two different water temperatures and in progeny with varying maternal origins. Methods: We induced A. dufresnii females and males from Nuevo Gulf to spawn, collected the eggs of each female individually (progeny), separated them into two seawater temperatures (12 and 17 °C), and fertilized them. We recorded the percentage of fertilized eggs and embryos per developmental stage according to time, temperature and progeny. We measured larval growth by total length (TL) and midline body length (M) according to time post fecundation (DPF), temperature, and progeny. Results: Temperature did not affect fertilization, but embryo development was faster and more synchronized in the high temperature treatment. The generalized linear models indicate that embryo development depends on a quadruple interaction between the embryonic stage, time (h), seawater temperature and progeny. Larval growth was faster, producing larger larvae at the highest temperature. Larval growth depends on a triple interaction between time (DPF), seawater temperature and progeny. Conclusions: We found a temperature and progeny impact during embryonic and larval development and, in both cases, these factors generate a synergistic effect on developmental timing and larval size. This probably provides a survival advantage as a more rapid speed of development implies a decrease in the time spent in the water column, where the sea urchins are vulnerable to biotic and abiotic stressors.


Introducción: El desarrollo embrionario y larvario de los erizos de mar depende en gran medida del estado nutricional materno y de las condiciones ambientales del agua de mar. Objetivo: Comparar el desarrollo de Arbacia dufresnii en dos temperaturas de agua diferentes y en progenies con diferentes orígenes maternos. Métodos: Indujimos a las hembras y machos de A. dufresnii del Golfo Nuevo a desovar, recolectamos los huevos de cada hembra individualmente (progenie), los separamos en dos temperaturas de agua de mar (12 y 17 ° C) y los fertilizamos. Registramos el porcentaje de óvulos fecundados y el porcentaje de embriones por etapa de desarrollo según tiempo, temperatura y descendencia. Medimos el crecimiento larvario según la longitud total (TL) y la longitud corporal de la línea media (M) de acuerdo con el tiempo en días post fecundación, la temperatura y la progenie. Resultados: La temperatura no afectó la fertilización, pero el desarrollo del embrión fue más rápido y más sincronizado en el tratamiento de alta temperatura. Los modelos lineales generalizados indican que el desarrollo del embrión depende una interacción cuádruple entre el estadio embrionario, el tiempo (h), la temperatura del agua de mar y la progenie. El crecimiento larvario fue más rápido, produciendo larvas más grandes a la temperatura más alta. El crecimiento de las larvas depende de una triple interacción entre el tiempo (DPF), la temperatura del agua de mar y la progenie. Conclusiones: Encontramos un impacto en la temperatura y en la progenie durante el desarrollo embrionario y larvario y, en ambos casos, estos factores generaron un efecto sinérgico sobre el tiempo de desarrollo y el tamaño de las larvas. Esto probablemente proporciona una ventaja de supervivencia, ya que una velocidad de desarrollo más rápida implica una disminución en el tiempo que pasan en la columna de agua, donde los erizos de mar son vulnerables a los factores estresantes bióticos y abióticos.


Asunto(s)
Animales , Erizos de Mar/crecimiento & desarrollo , Cambio Ambiental , Reproducción , Respuesta al Choque Térmico , Equinodermos/anatomía & histología , Larva/crecimiento & desarrollo
4.
Dolor ; 25(66): 24-28, dic. 2016. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1095952

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: la atención farmacéutica se define como la provisión responsable e individualizada del tratamiento farmacológico, con el propósito de mejorar la calidad de vida del paciente, lo que se puede lograr mediante la correcta utilización de los medicamentos, realizando un seguimiento farmacoterapéutico para prevenir o resolver problemas relacionados con medicamentos (PRM). se ha comprobado que la inclusión del químico farmacéutico dentro de los programas de cuidados paliativos y alivio del dolor han mejorado los resultados obtenidos con la farmacoterapia y la calidad de vida de los pacientes. OBJETIVOS: Implementar y evaluar un servicio de atención farmacéutica para pacientes de la uidad de cuidados paliativos y alivio del dolor en el Hospital Clínico Félix Bulnes Cerda. MATERIALES Y MÉTODOS: se realizó en 3 etapas: la primera de forma retrospectiva, se revisaron recetas de mayo a julio de 2015, provenientes de la unidad para obtener un estado situacional. en una segunda etapa se implementó el servicio de atención farmacéutica, basado en el método DADER. en una tercera etapa, se tipificaron las intervenciones totales realizadas y se evaluó tanto la adherencia al tratamiento como la satisfacción del servicio ofrecido a los pacientes y/o cuidadores. RESULTADOS: etapa I de 500 recetas se seleccionaron 244, detectando 165 (67,5%) con posibles PRMs, los cuales se resolvieron en un 35% con 58 intervenciones al equipo médico.etapa II se enrolaron 39 pacientes a quienes se les realizaron entrevistas sucesivas, se detectaron 53 PRMs, los que se resolvieron con 39 intervenciones.finalmente, se evaluó el servicio ofrecido: se tipificaron 111 intervenciones (84 a médico y 27 a paciente), se evaluó adherencia terapéutica mediante test SMAQ, mejorando en un 61,5% entre la evaluación inicial y una posterior (a los 3 meses) y la satisfacción usuaria del servicio con una encuesta obteniendo un 100% de satisfacción.CONCLUSIÓN: la complejidad del dolor y los tratamientos actuales para aliviarlo representan un gran desafío en los actuales equipos de cuidados paliativos. la integración y participación activa del Farmacéutico clínico en el proceso clínico-asistencial permitió garantizar la calidad y seguridad tanto del proceso de dispensación, interviniendo en la selección de la fármaco terapia de acuerdo a parámetros farmacocinéticos y farmacodinámicos que apunten a la optimización e individualización de la terapia; como además interviniendo al paciente o cuidador, entregando herramientas que logren un uso racional de los medicamento. como resultado de esto, se mejoró la adherencia al tratamiento, se entregó información sobre su correcta administración y también se realizó seguimiento farmacoterapéutico, que permitió prevenir problemas relacionados con los medicamentos (PRM). estos resultados mostraron un alto grado de aceptación, tanto por parte del equipo médico como del paciente, avalando la importancia del farmacéutico.


INTRODUCTION: the pharmaceutical care is defined as responsible pharmacological treatment in order to improve the life quality of a patient. may be achieved using the right drug, and monitoring the side effect to prevent problem with the medical prescription. It has been proved that pharmacist inclusion in the therapy improve the health and welfare of these patients.OBJECTIVES: carry out and evaluate a pharmaceutical care in patient that need to be relieved at Félix Bulnes Hospital.method and equipment: it was realize in three steps, in the first one the prescriptions were audited in a retrospective way from march to july in the year 2015 in this unit to evaluate this period.In the second step: a pharmacological attention service using DADER method in the third step: OBJECTIVES AND METHOD were evaluated and tipified .the treatment progress and the patient satisfaction were also evaluated. RESULTS: from 500 prescription in the step one 244 were selected finding on 165 (67.5%) possibles PRMs .from that number (500) only 35% were solved with the help of medical auditory.In the second step, 39 patient were selected and interviewed finding 53 PRMs, these were solved with 39 interventions. finally, the service were evaluated: 111 intervention were tipified (84 to medical attention and 27 to the patient), therapeutical adherence were evaluated using SMAQ test improving 61,5 comparing the inicial evaluation with a posterior one (three month later). the satisfaction in the attention service using a survey were 100%. CONCLUSION: the pain and nowadays treatments complexity to relieve it are such a big challenge for current palliative care teams. the active integration and participation of clinical pharmacist in the clinical assistance process guarantees quality and security, not only on the dispensation process by intervening the pharmacotherapy selection according to pharmacokinetic and pharmacodynamic parameters that work on optimization and individualization therapy, but also by intervening the patient and assistant, by giving them necessary tools to get a rational drug use. as a result, the adherence to treatment was improved, information about the correct drug use was given and there was also a pharmacotherapy tracing that allowed to avoid any problems related to the drugs themselves. these results showed a higher acceptance degree either for patiens and professionals.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Evaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud , Cuidados Paliativos/organización & administración , Servicio de Farmacia en Hospital/organización & administración , Prescripciones de Medicamentos/estadística & datos numéricos , Encuestas y Cuestionarios , Estudios Retrospectivos , Desarrollo de Programa , Satisfacción del Paciente , Cumplimiento y Adherencia al Tratamiento/estadística & datos numéricos
5.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Chile ; 15(1): 43-51, ene.-jun. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216511

RESUMEN

The aim of this study was to establish the principal cause of teeth lossing in the adult community aged between 35-44 and 65-74 in Santiago, Metropolitana Región. The clinical histories of the patients included in an investigation carried out in 8 communities of the Metropolitan Región, and in a private medical-dental center in the Tabancura and Ñuñoa communities were cheeked. The sample was of 1.096 individuals, with a total of 5.207 lossed teeth. Results: the 77,17 por ciento of the total extracted teeth were lost because of dental decay (p

Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Causalidad , Pérdida de Diente/epidemiología , Distribución por Edad , Caries Dental , Escolaridad , Extracción Dental/estadística & datos numéricos , Enfermedades Periodontales , Distribución por Sexo , Clase Social
6.
Rev. dent. Chile ; 80(2): 64-9, ago. 1989. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-80247

RESUMEN

De un universo de 366 escolares del área urbana de Curacautín, IX Región, con edades que fluctúan entre los 3 y 5 años, se sesga una muestra de 46 niños utilizando una clasificación conductual, seleccionando así niños de difícil manejo. Se realiza una investigación de tipo doble ciego, utilizando una posología de las drogas: Clormezanona y Flunitrazepam, además de un placebo. La distribución de las dosis es de acuerdo al denominado tablero latino. Los resultados obtenidos indican que ambas drogas son efectivas, teniendo un éxito de un 90,6 por ciento con la Clormezanona y un 92,8 por ciento con el Flunitrazepam. Respecto al placebo, el éxito fue de 15 por ciento encontrándose un mayor porcentaje en la tercera medicación, posiblemente por una mejor predisposición psicológica del niño


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Clormezanona/uso terapéutico , Flunitrazepam/uso terapéutico , Placebos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA