Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 27
Filtrar
1.
Biol. Res ; 49: 1-10, 2016. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-950855

RESUMEN

BACKGROUND: Tear desiccation on a glass surface followed by transmitted-light microscopy has served as diagnostic test for dry eye. Four distinctive morphological domains (zones I, II, III and transition band) have been recently recognized in tear microdesiccates. Physicochemical dissimilarities among those domains hamper comprehensive microscopic examination of tear microdesiccates. Optimal observation conditions of entire tear microdesiccates are now investigated. One-µl aliquots of tear collected from individual healthy eyes were dried at ambient conditions on microscope slides. Tear microdesiccates were examined by combining low-magnification objective lenses with transmitted-light microscopy (brightfield, phase contrasts Ph1,2,3 and darkfield. RESULTS: Fern-like structures (zones II and III) were visible with all illumination methods excepting brightfield. Zone I was the microdesiccate domain displaying the most noticeable illumination-dependent variations, namely transparent band delimited by an outer rim (Ph1, Ph2), homogeneous compactly built structure (brightfield) or invisible domain (darkfield, Ph3). Intermediate positions of the condenser (BF/Ph1, Ph1/Ph2) showed a structured roughly cylindrical zone I. The transition band also varied from invisibility (brightfield) to a well-defined domain comprising interwoven filamentous elements (phase contrasts, darkfield. CONCLUSIONS: Imaging of entire tear microdesiccates by transmitted-light microscopy depends upon illumination. A more comprehensive description of tear microdesiccates can be achieved by combining illumination methods.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Adulto Joven , Lágrimas/diagnóstico por imagen , Síndromes de Ojo Seco/diagnóstico por imagen , Microscopía de Contraste de Fase/métodos , Desecación/métodos , Valores de Referencia , Propiedades de Superficie , Lágrimas/metabolismo , Iluminación , Reproducibilidad de los Resultados , Luz
2.
Biol. Res ; 47: 1-10, 2014. ilus, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-950721

RESUMEN

BACKGROUND: Fern-like crystalloids form when a microvolume of tear is allowed to dry out at ambient conditions on a glass surface. Presence of crystalloids in tear "microdesiccates" is used to evaluate patients with Dry-Eye disease. This study aims to examine morphologically the desiccation process of normal tear fluid and to identify changes associated with accelerated tear evaporation. Tear microdesiccates from healthy (Non-Dry Eye) and Dry Eye subjects were produced at ambient conditions. Microdesiccate formation was monitored continuously by dark-field video microscopy. Additionally, accelerated desiccation of tear samples from healthy subjects was conducted under controlled experimental conditions. Particular morphological domains of tear microdesiccates and their progressive appearance during desiccation were compared. RESULTS: In normal tear microdesiccates, four distinctive morphological domains (zones I, II, III and transition band) were recognized. Stepwise formation of those domains is now described. Experimentally accelerated desiccation resulted in marked changes in some of those zones, particularly involving either disappearance or size reduction of fern-like crystalloids of zones II and III. Tear microdesiccates from Dry Eye subjects may also display those differences and be the expression of a more synchronous formation of microdesiccate domains. CONCLUSION: Morphological characteristics of tear microdesiccates can provide insights into the relative rate of tear evaporation.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Lágrimas/química , Desecación , Vidrio , Síndromes de Ojo Seco/diagnóstico , Microscopía por Video , Cristalización , Hidrodinámica
3.
Biol. Res ; 46(3): 299-305, 2013. ilus, graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-692198

RESUMEN

Desiccation of human tears on glass surfaces results in fern-like crystalloids. This phenomenon has been associated with tear normality (Tear Ferning Test, TFT) and is used as a diagnostic aid to evaluate patients with Dry-Eye disease. However, TFT is focused on the assessment of only a minor fraction of desiccated tear samples and considers only the relative abundance and density of fern-like crystalloids. The aim of this study was to characterize morphologically entire desiccated micro volumes of tears from healthy donors. Tear samples were collected from 23 healthy young adult volunteers. Tear aliquots (1-3 μL) were allowed to dry on glass surfaces under ambient conditions of temperature (15-25°C) and relative humidity (40-45%). Dry samples were analyzed by dark-field microscopy. Morphometric data were acquired with Image J software. Tear volume was positively correlated with both area and time of desiccation. Morphological features of multiple microdesiccates produced from a single subject displayed striking similarities whereas tear microdesiccates from different healthy subjects displayed consistent differences but shared a common general design. This design may be mostly represented by the occurrence of four distinctive zones, named as zones I, II, III and Transition band. The main features of these zones are described.


Asunto(s)
Adolescente , Femenino , Humanos , Masculino , Adulto Joven , Cristalización , Lágrimas/química , Desecación/métodos
4.
Nutrire Rev. Soc. Bras. Aliment. Nutr ; 24: 71-83, dez. 2002. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-356354

RESUMEN

O EDTA é utilizado como aditivo em diferentes alimentos. Atualmente não existe informação sobre o consumo de EDTA em populações de diferentes países da América Latina. O objetivo do presente estudo foi avaliar de forma descritiva o consumo de EDTA em escolares brasileiros, chilenos e mexicanos. Um total de 677 crianças (355 brasileiros, 204 mexicanos e 118 chilenos) entre 6 e 13 anos de idade, de escolas privadas, participaram do estudo. A ingestão do aditivo foi avaliada no Brasil e no Chile através de um recordatório de 24 horas e no México utilizando um questionário de freqüência alimentar. No Brasil, a principal fonte de EDTA foi a margarina (30 por cento), seguida da maionese (24 por cento) e molhos para saladas (23 por cento)...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Nutrición del Niño , Ácido Edético , Aditivos Alimentarios , Ingestión de Alimentos
5.
Arch. latinoam. nutr ; 46(3): 210-5, sept. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217576

RESUMEN

The aim of this study was to examine the effects of two levels of energy intakes and two levels of fat at breakfast, on the food and energy intakes in subsequent meal (lunch). The study was performed in 51 children both genders, with ages ranging from 24 to 48 months, attending a day care center. The children selected had normal nutritional status (weight/jeight index) according to the NCHS standards. The food intake was determined by differential weighing and energy intake was calculated from proximal analysis. the energy densities of the cow's milk formula used were 0.8 and 1.2 kcal/g, resulting in a total energy offer (breakfast) of 267.5 and 367.5 kcal respectively, the fat levels were 6.3 and 0.9 g/250g of formula, using 2*2 factorial. In the study, 720 observations of food intake were conducted in those children consuming highertha 75 per cent of the total food offered at breakfast, In the lunchtime were offered in alternated form two preparations with an 0.97 kcal/g of energy density. The results demostrated that the children consumed significantly higher energy amounts in the subsequent meal, after being fed the high fat and lower energy-content breakfast. When the total energy intake (breakfast + lunch) was compared these results show that the caloric difference of breakfast was reduced and the degree of reduction was influenced by the fat level. These results show evidence for partial caloric compensation of 67 per cent in the higher-fat level, and only 34 per cent for the children with the lower of fat level. It is conclude that the energy intake and fat intake at breakfast innfluences the energy intake at the subsequent meal. These findings are importnt to the preschool children's feeding with risk of malnutrition


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Ingestión de Alimentos , Ingestión de Energía , Grasas , Calidad de los Alimentos , Leche
6.
Arch. latinoam. nutr ; 46(1): 42-6, mar. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-213177

RESUMEN

La necesidad de un incremento de la ingesta de fibra dietética (FD) justifica el estudio de las algas como una fuente importante de ella. El objetivo del trabajo fue estudiar en ratas, el efecto de la FD de las algas, sobre el peso de las deposiciones y digestibilidad aparente de energía, proteínas y fibra. Las algas estudiadas fueron el cochayuyo (fronda) y ulte (parte basal) (Durvilleae antarctica), luche verde (Ulva lactuca) y luche rojo, (Porphyra columbina) cocidos e ebullición y secados a 55ºC bajo corriente de aire. Ratas machos Wistar de 25 días de edad fueron alimentadas durante un período experimental de 29 días con dietas de caseína con inclusión de 10 por ciento de FD de las algas. Como grupo control se utilizó una dieta sin fibra. La FD de las algas varió entre 58,2 g/100 g a 75,6 g/100 (peso seco), del cual 37,9 por ciento a 52,4 por ciento fueron soluble. En relación al control: a) Se encontró disminución significativa de la digestibilidad de proteínas y deposiciones. La digestibilidad de la FD varió entre 21.1 por ciento a 43.1 por ciento. Se demuestra que las algas constituyen una excelente fuente de FD, que puede ser beneficiosa para prevenir o tratar enfermedades derivadas de su carencia


Asunto(s)
Ratas , Chlorophyta , Fibras de la Dieta/estadística & datos numéricos , Rhodophyta , Algas Marinas
7.
Arch. latinoam. nutr ; 45(1): 25-30, mar. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234667

RESUMEN

Se estudio el efecto de tres precargas: alta en hidratos de carbono simple (néctar de fruta), alta en hidratos de carbono complejos (plátano) y alta en proteínas (carne de pollo) en 56 preescolares de ambos sexos con estado nutricional normal y con sobrepeso, de acuerdo al individuo al indicador peso/talla, utilizando los estándares del NCHS. Las precargas se suministraban 30 minutos antes del almuerzo. Este consistía en un guiso de leguminosa, un postre de manzana y un flan que se otorgaba al final del almuerzo. Los niños eran estimulados pero no obligados a consumir los alimentos y el consumo era determinado por pesada diferencial. Se realizaron un total de 945 observaciones de consumo. Los resultados demuestran que en los niños con sobrepeso se observó una disminución significativa del consumo del almuerzo con respecto a los niños normales, en las precargas de hidratos de carbono: precarga de néctar 338.2 ñ 87.0 vs 350.9 ñ 75.9 g y en la precarga de plátano, 336.2 ñ 109.6 vs 357.4 ñ 89.4. Al realizar un análisis por edad, dividiendo a los niños en grupos de 24 a 36 meses y 36 a 48 meses, se evidenció que las diferencias observadas se debieron a los niños de 24 a 36 meses: precarga de néctar, 282.3 ñ 88.8 vs 350.9 ñ 75.9 y en la precarga de plátano, 262.6 ñ 98.9 vs 375.4 ñ 89.4. Al analizar la información del consumo energético derivado del consumo de alimentos se observó la misma tendencia. En las observaciones con la precarga de proteínas no se obsevó diferencias en el consumo por estado nutricional de los niños. Los resultados sugieren un comportamiento diferente de los niños con sobrepeso a las precargas de hidratos de carbono, especificamente los niños de 24 a 36 meses. Estos hallazgos son relevantes ya que proporcionan una información experimental que puede ser utilizada para encontrar explicaciones metabólicas al desarrollo de la obesidad en niños y relevantes para realizar recomendaciones alimentarias destinadas a disminuir los riesgos de sobrepeso y obesidad en niños


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Fabaceae/efectos adversos , Alimentos/efectos adversos , Glucosa/administración & dosificación , Metabolismo/genética , Obesidad/clasificación
8.
Arch. latinoam. nutr ; 44(1): 12-7, mar. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234572

RESUMEN

El estudio tiene como propósito examinar en preescolares el efecto de diferentes niveles de almidón y fibra dietética en un tiempo de comida sobre el consumo de alimentos y de energía inmediata (en el mismo tiempo de comida) y en la comida siguiente (consumo subsecuente). El trabajo se realizó en 50 niños de 24 a 48 meses, de ambos sexos, y con estado nutricional normal de acuerdo al índice peso/talla utilizando los estándares antropométricos del NCHS. Los consumos de alimentos en ambos tiempos de comida se realizaron por pesada diferencial entre lo ofrecido y lo dejado por el niño. El aporte de energía se determinó a partir de los resultados del análisis químico proximal. En el almuerzo se proporcionaron preparaciones tipo sopa crema que variaban en su nivel de almidón y de fibra dietética y tenían una similar densidad energética. Los resultados del consumo inmediato demostraron que los dos tratamientos dietéticos fueron significativos y tendieron a disminuir el consumo a media que se aumentaban los niveles tanto de almidón como de fibra dietética. Se evidenció una interacción significativa entre ambas variables. En el consumo subsecuente tanto de alimentos como de energía, se evidenció la misma tendencia que en el consumo inmediato. No hubo interacción entre las variables. El valor inferior de energía lo presentaron los niños que consumieron en el almuerzo la preparación con altas concentraciones de almidón y fibra dietética. Al combinar los resultados de los consumos inmediatos y subsecuentes se demuestra la misma tendencia significativa de ambos tratamientos dietéticos. Los hallazgos presentados son los primeros que se comunican para el efecto de diferentes niveles de almidón y fibra dietética sobre el consumo inmediato y subsecuente en preescolares. Una probable explicación de los resultados obtenidos es el menor vaciamiento gástrico que se induce por el consumo de altas cantidades de almidón y fibra dietética y en el caso específico del almidón, por su respuesta glicémica. Los resultados del presente trabajo se puede proyectar hacia el establecimiento de normas dietéticas para el preescolar menor y para aquellos con riesgo de desnutrición o sobrenutrición


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Almidón/análisis , Fibras de la Dieta/análisis , Ingestión de Alimentos , Ciencias de la Nutrición
9.
Arch. latinoam. nutr ; 41(1): 53-61, mar. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-108032

RESUMEN

La baja densidad energética de la dieta, tal cual se consume, ha sido projuesta por numerosos investigadores como un factor determinante del consumo energético insuficiente del preescolar de los paises en desarrollo. Sin embargo, son escasos los estudios tendientes a evaluar con diseños controlados el volumen que los niños son capaces de ingerir cuando la densidad energética cambia. El presente trabajo tuvo como objetivo establecer valores recomendables de densidade energética de preparaciones culinarias con consistencia tipo sopa o crema espesa. El estudo se llevó a cabo en 100 preescolares de 3 a 4 años, que asistían a un jardín infantil de Santiago, Chile. Se sometieron a ensayo seis formulaciones de harina extruida de arveja-arroz, con diferentes densidades energéticas: 0.8, 1.2 y 1.6 Kcal/g, cada una con as siguientes viscosidades: 3,00 cp (tipo sopa) 9,000 cp (tipo crema espesa). Estas condicones se lograron modificando la concentración del producto en suspensión y la cantidad de harina de malta. Las observaciones de consumo se realizaron en el almuerzo. La adecuación energética se calculó utilizando los requerimentos de energía FO/OMS/UNU, 1985. El consumo energético de los preescolares aumentó significatovamente al incrementar la densidad energética de ambos tipos de preparaciones. La adecuación energética fluctuó entre 15% para las preparaciones con densidad de 0.8 Kcal/g, y 35% para las densidades de 1.6 Kcal/g. La densidad energética de 1.6 Kcal/g cubrió alrededor del 100% del requerimiento de energía del amuerzo, y sería al valor recomendable para este tipo de preparaciones siempre que se programe proporcionarlas como único alimento. La densidad energética de 1.2 Kcal/g necesita un complemento equivalente a 120 Kcal; valores inferiores serían inadecuados para la alimentación del preescolar. Los resultados demuestran que es necesario disponer de valores recomendables para determinadas preparaciones debido a la relación que existe entre el tipo de prepación ofrecida y la cantidad de ésta que los niños son capaces de consumir


Asunto(s)
Preescolar , Humanos , Nutrición del Niño , Metabolismo Energético , Manipulación de Alimentos , Alimentos Formulados/análisis
11.
Rev. chil. nutr ; 18(3): 266-72, dic. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98450

RESUMEN

El objetivo del trabajo fue estudiar las características nutricionales de los productos de desecho del procesamiento industrial del tomate, provenientes de la industria nacional. Se obtuvieron desechos de tomate de dos industrias: Industria 1, se recolectó muestras de mezcla de cáscara y semilla, y tamizado de la pulpa. Industria 2, se recogió muestras de mezcla de cáscara, parte de semilla y tamizado de la pulpa, y semilla. Estos materiales se secaron a baja temperatura con corriente de aire y posteriormente se molieron. La composición química señala el alto contenido de proteína y grasa de los desechos que contienen semilla. La fibra dietética total es elevada en todas las muestras con valores comprendidos entre 41,7 a 67,5 g/100 g peso seco. Se aprecia un buen aporte de minerales especialmente calcio, magnesio, hierro y potasio. En los desechos que contienen lípidos el ácido linoleico constituye el componente principal, alrededor de un 50%. Los valores de PER y NPR de la mezcla de cáscara y semilla, y de semilla alcanzaron porcentajes entre un 70 a 79% del valor de la caseína, teniendo como primer aminoácido limitante a la lisina. La digestibilidad de la proteína y la eficiencia de la dieta fueron significativamente inferiores a los valores de la caseína y el peso de las deposiciones significativamente superiores a la caseína. Los resultados demuestran que el desecho del procesamiento industrial del tomate puede constituirse en un buen aporte de proteínas, fibra, grasa, minerales y beta caroteno; y abre perspectivas promisorias para estudiar su incorporación a la alimentación humana.


Asunto(s)
Análisis de los Alimentos , Valor Nutritivo , Plantas , Manipulación de Alimentos , Conservación de Alimentos
12.
Arch. latinoam. nutr ; 40(4): 588-93, dec. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-108027

RESUMEN

La falsa lenteja (Vicia sativa) es una leguminosa que se desarrolla en forma rústica en la zona central de Chile. Es consumida por la población rural, como lenteja, y también se utiliza en la alimentación animal. El objetivo del presente trabajo fue estudiar su valor nutricional con énfasis en la calidad biológica, digestibilidad de la proteína y características de su fibras dietética. Se estudiaron semillas proporcionadas por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en las que se determinó la composición química, fibra dietética, calidad biológica de la proteína mediante el PER, y digestibilidad aparente y verdadera. Destacó la alta concentración de proteína )23.5%), superior a las legunosas de consumo habitual. El porcentaje de fibra dietética es de 14.2%, con 13.2% de fibra insolubre y 1.0% de la soluble. El PER mostró valores de 1.30 ñ 0.44 para el material crudo y de 1.32 ñ 0.37 en el cocido, la suplementación con 0.15% de DL - metionina produjo un incremento a 2.43 ñ 0.32, siendo el valor de la caseína de 3.02 ñ 0.36. la digestibilidad verdadera fue de 76.2 ñ 2.0 en el material crudo y de 73.8 ñ 2.2 en el cocido. Estos resultados demuestran que la falsa lenteja no presenta tóxicos termolábiles que son frecuentes en las leguminosas. Sin embargo, se ha descrito la presencia de derivados de la cianoalanina, que tienen un efecto neurotóxico. El presente estudio sugiere que la falsa lenteja es un alimento con características nutricionales promisoras. En consecuencia, es pues imprescindible profundizar los estudios tendientes a dilucidar la toxicidad real de este alimento


Asunto(s)
Ratas , Animales , Fibras de la Dieta/análisis , Valor Nutritivo , Proteínas de Vegetales Comestibles , Verduras , Caseínas/farmacología , Manipulación de Alimentos , Alimentos Fortificados , Metionina/farmacología , Proteínas de Vegetales Comestibles/análisis , Aumento de Peso
13.
14.
Arch. latinoam. nutr ; 40(2): 231-9, jun. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98024

RESUMEN

Se estudió el efecto de la alimentación de ratas macho, cepa Wistar, desde los 24 a los 52 días de edad, con dietas de frijol deficientes en aminoácidos azufrados o suplementados con 0.3% DL-metionina y con dos concentraciones de aceite de maíz, 2% y 20% (g/Kg dieta), sobre el contenido de glutatión en hígado (GSH) y sobre la actividad de gama glutamil transpeptidasa renal (GGTP) (E.C.2.3.2.2.). Los resultados indicaron que las ratas alimentadas con la dieta de frijol con 2% de aceite de maíz, disminuyeron significativamente el contenido de GSH hepático y la actividad de GGTP renal. La suplementación con 0.3% de metionina y/o el incremento al 20% del aceite de maíz en la dieta, estimularon significativamente el contenido de GSH hepático y la actividad transpeptidásica en el riñon. Se postula que el aumento de los ácidos grasos poliinsaturados estimuló la actividad de GGTP vcomo una manera de aumentar la biodisponibilidad de sustratos para síntese de novo de GSH hepático, necesário para la protecciójn de la formación de hidroperóxidos atribuido al incremento de los ácidos grasos poliinsaturados a nivel celular


Asunto(s)
Animales , Masculino , Ratas , Ácidos Grasos Insaturados/farmacología , Grasas Insaturadas en la Dieta/farmacología , Hígado/metabolismo , gamma-Glutamiltransferasa/metabolismo , Glutatión/metabolismo , Riñón/enzimología , Hígado , Glutatión/sangre , Riñón/efectos de los fármacos , Ratas Endogámicas
15.
Arch. latinoam. nutr ; 40(1): 116-25, mar. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-96110

RESUMEN

Se determinó la fibra dietética (FD) insoluble, soluble y total en 35 variedades de semillas certificadas con cáscara y sin procesar de cereales (arroz, avena, ceteno y trigo) y de leguminosas (arveja, frijol, garbanzo, lenteja y lupino). El método utilizado fue el enzimático de Asp, Johansson y Siljestrom, con modificaciones en relación al tiempo de incubación con alfa amilasa, al sistema de filtración y a los volúmenes de los filtrados. Los resultados obtenidos se expresaron en g/100 g de peso seco. Los valores de FD total para los cereales, señalaron límites comprendidos entre 10.1 para el trigo variedad Chasqui, y 22.2 para el arroz variedad Quella. El centeno variedad Tetra Baer y la avena Pony Baer, fueron los alimentos que acusaron el mayor contenido de fibra soluble (3.3 y 3.9, respectivamente). En el caso de las leguminosas, el límite de FD total encontrado fluctuó entre 12.7 para la arveja variedad amarilla y 36,6 para el lupino variedad Multolupa. El frijol variedad Pinto INIA y el lupino variedad Multolupa presentaron los valores más altos de fibra soluble (5.8 para ambos). Los resultados del presente trabalho permiten concluir que existe una gran variación en los aportes de FD total, soluble e insoluble en los cereales y las leguminosas, lo que impiede la generalización en cuanto al contenido en cada rubro de alimentos


Asunto(s)
Fibras de la Dieta/análisis , Grano Comestible/análisis , Fabaceae/análisis , Manipulación de Alimentos , Semillas/análisis , Chile , Humedad
16.
Rev. chil. nutr ; 17(3): 182-9, dic. 1989. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-87497

RESUMEN

El trabajo examina la influencia que la densidad energética y la viscosidad de las preparaciones ofrecidas al preescolar, tienen sobre el consumo de alimentos y energía de este grupo etáreo. El estudio se realizó en 400 niños de 2 a 3 años de edad, con estado nutricional normal, asistentes a 16 Jardines Infantiles. Se ensayaron 14 preparaciones de consumo habitual que diferían en sus atributos nutricionales y texturales, las que se ofrecieron libremente, estimulando pero no obligando a su consumo, otorgando repetición a los niños que lo solicitaban; con un total de 1974 observaciones de consumo. Los valores de densidad energética oscilaron entre 0,77 ñ 0,06 a 1,46 ñ 0,1 Kcal/g. Los valores inferiores se encuentran en preparaciones donde predominaba la papa como alimento básico y los superiores donde predominaba el arroz. La viscosidad comprendió valores límites entre 13.100 a 596.000 cp. observándose una relación inversa con la humedad. El consumo de alimentos varió desde 199,3 ñ 70,3 a 290,9 ñ 99,5 g; la cifra menor correspondió a la preparación de consistencia más sólida con densidad energética mas alta y la superior a una de las preparaciones mas fluidas con densidad energética de 0,88 Kcal/g. Las preparaciones con alta densidad energética tenían menor humedad y por lo tanto, un mayor aporte de nutrientes; a pesar de que éstas fueron consumidas en un menor volumen suministraron el aporte energético mayor (293,9 ñ 88,7 Kcal). Las preparaciones de alta densidad calórica cubren aproximadamente un 60% de las necesidades de energía del almuerzo del preescolar. Densidades cercanas a 0,8 Kcal/g sólo satisfacen alrededor de un 45%. Los resultados del presente estudio permiten concluir que las características nutricionales y físico- químicas inheretes a la preparación condicionan el aporte de energía durante un tiempo de comida, hallazgo que debe proyectarse al establecimiento de normas alimentarias destinadas al preescolar con el propósito de optimizar su alimentación


Asunto(s)
Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Nutrición del Niño , Análisis de los Alimentos , Estado Nutricional
17.
Arch. latinoam. nutr ; 39(2): 129-40, jun. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-88940

RESUMEN

El objeto de este estudio fue evaluar el efecto de la densidad energética (D.E.), la edad y el tipo de preparación, sobre el consumo de guisos de leguminosa-cereal y sopas de leguminosas en preescolares, con el propósito de determinar si tales preparaciones son adecuadas para su alimentación. Treinta niños de 2 a 5 años de edad, que vivían en un hogar de menores, fueron divididos en tres grupos experimentales de 10 niños cada uno. A todos los grupos se les ofreció 29 preparaciones que diferían en su densidad energética: 0.85, 0.94 y 1.03 kcal/g en los guisos, y 0.47, 0.62 y 0.80 kcal/g en las sopas. El estudio se desarrolló durante 29 días no consecutivos a través de un período total de 180 días. El consumo de alimentos fue determinado en cada niño por pesada diferencial. Tanto el consumo como el aporte energético de los guisos fue significativamente mayor que el de las sopas (312 vs 223 g y 288 vs 138 kcal, respectivamente). El efecto de la edad sólo se verificó en el volumen y la energía ingerida, al expresarse por kg de peso, siendo el grupo de mayor edad, el que tuvo una menor ingesta de la preparación y de energía, en guisos así como en sopas. La relación entre el consumo de los guisos y la D.E. fue inversa y significativa. Los guisos de leguminosa-cereal fueron consumidos por los preescolares en cantidades suficientes para satisfacer sus demandas energéticas en un tiempo de comida, cuando estas preparaciones aportaban 1.03 kcal/g (3% de adición de aceite). La baja D.E. de las...


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Masculino , Femenino , Nutrición del Niño , Ingestión de Energía , Fabaceae , Manipulación de Alimentos , Análisis de Varianza , Antropometría , Dieta/análisis , Necesidades Nutricionales
18.
Arch. latinoam. nutr ; 39(1): 17-26, mar. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-88934

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue proponer un nuevo índice dietético para evaluar la calidad nutricional de preparaciones y dietas: el índice de calidad nutricional por volumen (ICNV). El indicador en referencia considera en su expresión la densidad de nutrientes por volumen (cantidad de nutriente/1,000 g de dieta) y la densidad del nutriente por volumen de referencia. Esta última se determina dividiendo los requerimientos del nutriente por el volumen que es posible consumir durante el día, cuando la dieta es ofrecida libremente. En el análisis se estudió el zinc como ejemplo de un nutriente. Se investigó un total de 14 preparaciones de consumo habitual en Chile, en relación a su ingesta por parte de 30 preescolares de consumo habitual en Chile, en relación a su ingesta por parte de 30 preescolares. El volumen que los niños son capaces de consumir se determinó por pesada diferencial entre lo ofrecido y lo que deja el niño en el plato, durante un período de 180 días. El porcentaje de humedad y el valor energético se establecieron por medio de análisis químico según la AOAC, y la concentración de zinc, por espectrofotometría de absorción atómica. Luego, los resultados del ICNV fueron comparados con los del índice de calidad nutricional (ICN), el que considera la densidad de zinc por 1,000 kcal y los requerimientos de zinc y de energía. Los resultados del análisis demostraron que los valores del ICNV eran menores que los del ICN en el caso de aquellas preparaciones con densidades...


Asunto(s)
Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Dieta/análisis , Fabaceae , Necesidades Nutricionales , Valor Nutritivo , Zinc/análisis , Niño Institucionalizado , Ingestión de Energía
19.
Rev. chil. nutr ; 16(1): 41-6, abr. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-56691

RESUMEN

Los alimentos infantiles formulados con harinas de cereales y/o leguminosas habitualmente presentan consistencias poco fluidas al ser reconstituidos, lo que dificulta su consumo. La densidad energética (DE) de estos productos es baja debido a la gelatinización del almidón, por lo que el niño debe consumir un gran volumen de dieta para satisfacer su requerimiento energético. Una alternativa para aumentar la densidad energética del alimento es la adición de grasas. En el presente estudio se evaluó el efecto de la adición de aceite en formulaciones destinadas al preescolar en dos modalidades: 1) en reemplazo de 7% y 15% del sólido, y 2) en reemplazo de 7% y 15% del agua; sobre la viscosidad aparente (Va) de las suspenciones (medida en un viscosímetro Brookfield a 40oC) y su DE (medida en un calorímetro Gallenkamp y aplicando la fórmula de Miller y Payne). Los resultados indican que al adicionar aceite en reemplazo de agua, no se modificó la Va de los alimentos, pero aumentó significativamente su DE (p <0,001). Al adicionar aceite, en reemplazo de harina, desminuyó la Va de las suspenciones (p <0,01) aunque el aumento de su DE fue poco importante. Estos resultados pretenden contribuir, entregando información experimental, a la búsqueda de un equilibrio óptimo entre la concentración de materias primas y la cantidad de aceite a incorporar en el producto al reconstituirlo. De esta forma, podrá lograrse obtener valores adecuados de Va y DE, parámetros claves de la calidad nutricional de alimentos infantiles.


Asunto(s)
Aditivos Alimentarios , Manipulación de Alimentos/normas , Alimentación Escolar , Alimentos Formulados , Alimentos Infantiles
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA