Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-831016

RESUMEN

Debido a que estamos transitando el año del Bicentenario de nuestra Independencia, a continuación presentamos dos artículos. El primero es sobre un informe que el primer Protomédico, el Dr. Miguel Gorman (u O’ Gorman o de Gorman), elevó a pedido del Virrey Arredondo en 1793 sobre la efectividad de la vacuna antivariólica. Recordemos que Gorman era resistido, no por el episodio posterior de su nieta Camila y el cura Ladislao, sino porque, aunque se había educado en España había nacido en Irlanda, lo que implicaba un desmedro a sus antecedentes. Por su conocimiento en inglés, pudo adquirir la experiencia de la Escuela de Medicina de Londres acerca de la reciente variolización, para prevenir o atenuar la viruela.


Asunto(s)
Historia de la Medicina , Hospitales/historia , Viruela
4.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-776784

RESUMEN

Con reiterada frecuencia se menciona la estrategia del Atención Primaria de la Salud (APS) como enfoque unívoco de Política Sanitaria para todos los países. Asimismo, cuando se habla de la inserción de temas relativos a Salud Pública en las pautas establecidas para evaluar las carreras de medicina, se da por supuesto que la estrategia de APS es el modelo excluyente a transmitir a los alumnos. Erróneamente, a menudo se menciona a la APS en el sentido del 1er nivel de atención, o de la atención ambulatoria básica en centros de salud.


Asunto(s)
Política de Salud , Atención Primaria de Salud , Salud Pública
5.
Medicina (B.Aires) ; 72(5): 414-418, oct. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-657538

RESUMEN

El sistema de salud argentino se caracteriza por los siguientes rasgos: a) la organización federal del país, donde las provincias se encargan de administrar salud y educación; b) coexistencia de servicios públicos y privados, tanto ambulatorios como de internación; c) entidades fragmentadas de seguridad social, en su mayoría de origen extra-estatal. Se describen y se calculan los componentes del sistema; se analiza la distribución del poder de decisión entre la autoridad sanitaria nacional y las provinciales y se comparan con la organización de otros países. Se muestran datos estadísticos sobre distribución del gasto en salud y cobertura de servicios en la población. Asimismo se presentan flujos financieros entre las diversas fuentes de recursos, aseguradores, prestadores y los usuarios de cada sector.


The Argentine health system is defined by the following features: a) federal country organization; b) coexistence of public and private services with either outpatients or inpatients; c) fragmented entities of social security, most of these originated outside of the state organization. Components of the system are described and weighed; making decisions strength between national and provincial health authorities is analyzed and the Argentine system is compared with that of other countries. Statistical data on distribution of health expenditures and coverage of health services are presented as well as financial flow among diverse funding sources, insurers, providers and users of each sector.


Asunto(s)
Humanos , Atención a la Salud/organización & administración , Organización de la Financiación , Cobertura de los Servicios de Salud , Sector de Atención de Salud/economía , Medicina Estatal/economía , Argentina , Gastos en Salud , Servicios de Salud/economía
6.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-776781

RESUMEN

En 1997 publiqué en la revista Medicina y Sociedad (Vol. 20, N°3, Buenos Aires, 1997: 163-169), un artículo titulado Acerca del llamado “Modelo Médico-Hegemónico”. Habiendo transcurrido 13 años de aquella oportunidad, encuentro que el tema sigue teniendo vigencia y que, los que utilizan el término impuesto por la costumbre y ampliamente difundido en la jerga corriente, no reparan en los factores condicionantes y la significación de su contenido. Por este motivo creo apropiado rescatar el tema y reescribir aquellos conceptos, conservando incluso una parte de su bibliografía, con la intención de hacer un aporte a la discusión de los rasgos que no nos satisfacen del actual comportamiento de la atención médica.


Asunto(s)
Servicios de Salud , Atención Médica , Rol del Médico
7.
Med. & soc ; 23(2): 64-82, abr.-jun. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-301202

RESUMEN

Se revisa el desarrollo del pensamiento sanitario a lo largo del siglo XX. Se parte de la premisa de la existencia de un pensamiento sanitario, identificable por el enfoque colectivo y social adoptado por los autores. Se divide el período en grandes etapas, preferentemente determinadas por acontecimientos históricos y políticos: los principios o la primera mitad del siglo, el período posterior a la 2ª guerra mundial, las décadas del 50 y 60, las del 70 y 80 y, finalmente, la década del 90. Se discuten los rasgos salientes de cada etapa, haciendo hincapié en los modelos predominantes de organización sanitaria de cada momento, en la posición desde la cual se ubicaban las sucesivas generaciones de sanitaristas, en los instrumentos de gestión preferentemente empleados y en los principios lógicos que sustentaron las acciones de salud desarrolladas. Se rastrean los orígenes conceptuales en que se inspiró la corriente de calidad predominante en los '90, evocando aportes de Avedis Donabedian publicados en los '70. Se concluye que el pensamiento sanitario fue cambiando su punto de enfoque a lo largo del siglo


Asunto(s)
Administración en Salud Pública/historia , Calidad de la Atención de Salud/historia , Historia de la Medicina , Política de Salud/historia , Salud Pública/historia
8.
Med. & soc ; 20(3): 164-9, set. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-223794
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA