Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
3.
Rev. chil. radiol ; 8(1): 24-27, 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-317400

RESUMEN

Se efectuó estudio de reflujo vesicoureteral en 17 niños empleando ultrasonografía con ecorrealzador (sonocistografía) y se compararon sus resultados con cistografía radiológica con técnica digital como estándar dorado. La sensibilidad y el valor predictivo positivo medidos de esta forma fueron de 94,4 por ciento y los valores predictivos negativos y específicidad de 93,7 por ciento. El uso de sonocistografía es una alternativa valida en el control de reflujo vesicoureteral y al no emplear radiación ionizante estaría especialmente indicada en niños que por su patología de base son sometidos a múltiples exámenes radiológicos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Reflujo Vesicoureteral , Radiografía , Sensibilidad y Especificidad , Ultrasonografía
4.
Rev. chil. pediatr ; 72(5): 437-442, sept.-oct. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310269

RESUMEN

La parotiditis aguda recurrente (PAR) es una enfermedad de la infancia, caracterizada por episodios de inflamación paratídea asociada a sialectasia no obstructiva. El objetivo del presente trabajo es revisar nuestra experiencia en pacientes con PAR. Paciente y método: se estudiaron en forma retrospectiva las características clínicas, estudios de laboratorio e imágenes de 16 pacientes provenientes de un policlínico de inmunología reumatología infantil. Resultados: la edad de inicio fue en promedio 3 años, 3 meses (rango 6 meses a 8 años), con predominio de sexo masculino (56 por ciento). El 74 por ciento de los episodios fueron unilaterales, sin diferencia de lateralidad. Los síntomas más frecuentes fueron aumento de volumen parotídeo (100 por ciento), dolor local (42 por ciento) y fiebre (35 por ciento). Los exámenes de laboratorio resultaron dentro de rangos normales. En 7 pacientes se efectuó sialografía, la que demostró sialectasa punteada y globular. En 14 pacientes se efectuó ultrasonografía (US), la que demostró aumento de volumen parotídeo difuso, con múltiples imágenes nodulares hipoecogénicas en el interior de la glándula comprometida. Conclusiones: el cuadro clínico en la mayoría de esta serie correspondió al aumento de volumen glandular unilateral, sin diferencias significativas por sexo, y con un amplio rango de edad. Si bien el rendimiento de ambos estudios imagenológicos fue similar en la PAR, se sugiere a la US como un examen más apropiado para su evaluación inicial


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Parotiditis , Enfermedad Aguda , Recurrencia , Sialografía
8.
Rev. chil. radiol ; 6(4): 133-6, 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-295367

RESUMEN

Objetivo. Demostrar que la visualización directa de la cuerda espermática y sus alteraciones en pacientes con un cuadro escrotal agudo permite diagnosticar con alta certeza una torsión testicular, evitando los resultados falsos negativos de los signos indirectos, en especial del estudio Doppler cuando este demuestra flujo intratesticular. Material y métodos. En 6 pacientes con cuadro clínico de torsión y en quienes se detectó flujo intratesticular al examen Doppler (falso negativo para torsión) se efectuó además del examen convencional, el estudio dirigido a la cuerda espermática con traductores lineales de alta resolución para objetivar sus alteraciones en el lado sistomático y su normalidad en el lado asistomático. Resultados. En todos los pacientes se logró demostrar una rotación anómala en la cuerda espermática del lado afectado, cuyas características morfológicas se describen. Se observó además en este lado alteraciones en el flujo venoso determinado por la dificultad en su entorno. Conclusión. La torsión de la cuerda espermática es comúnmente denominada torsión testicular aun cuando la torsión primaria ocurre en el cordón. La exploración ha sido generalmente orientada al estudio del testículo con particular importancia de Doppler, con resultados equívocos en algunas ocaciones. Los cambios estructurales del testículo son poco confiables y de tardía manifestación en el curso de la enfermedad. La demostración de la rotación de la cuerda espermática es un signo directo para torsión altamente confiable para el diagnóstico, especialmente en presencia de flujo intratesticular a la exploración Doppler


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Adolescente , Cordón Espermático , Torsión del Cordón Espermático , Cordón Espermático/anatomía & histología , Epidídimo , Testículo , Transductores , Ultrasonografía Doppler/estadística & datos numéricos
9.
Rev. chil. radiol ; 6(2): 72-4, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-277187

RESUMEN

Se presentan dos casos de invaginación intestinal cuya causa fue un pólipo fibroide inflamatorio. Ellos corresponden a un niño y un paciente adulto. En ambos pacientes la invaginación fue precedida por una historia de dolor abdominal recurrente. Los estudios de imagen previo a la intervención quirúrgica fueron ultrasonografía abdominal y tomografía axial computarizada (TAC) en ambos casos. Se destacan las características del tumor y su presentación en el estudio de imágenes


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Intususcepción/etiología , Pólipos Intestinales/complicaciones , Dolor Abdominal/etiología , Intususcepción , Intususcepción/cirugía , Intususcepción
13.
Rev. chil. pediatr ; 66(5): 255-9, sept.-oct. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-164980

RESUMEN

El dolor agudo de cadera es un motivo frecuente de consulta en pediatría. Puede ser secundario a distintas afecciones, incluyendo sinovitis transitoria, artritis séptica, traumatismo, osteomielitis y sacroileitis. Es importante establecer precozmente el diagnóstico preciso para definir la conducta terapéutica y evitar potenciales secuelas. La ultrasonografía es un método no invasivo, inocuo, de alta sensibilidad en la detección de derrames de esta articulación. En una serie de 27 niños con dolor agudo de la cadera, se encontró derrame articular en 23, 17 de los cuales correspondieron a sinovitis transitoria, 5 a artritis séptica y uno a hemartrosis. El examen no mostró alteraciones en 3 niños, dos de los cuales correspondieron a sacroileitis y en uno, los síntomas fueron atribuidos a distensión muscular. En todos estos los pacientes la ultrasonografía fue un elemento orientador fundamental en el diagnóstico etiológico del dolor de cadera y evitó afectuar exámenes más complicados, en la mayor parte de ellos. Recomendamos el uso de esta técnica en el estudio de todo niño con dolor agudo de cadera


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Masculino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Cadera/fisiopatología , Dolor , Ultrasonografía/estadística & datos numéricos , Artritis Infecciosa , Articulación Sacroiliaca/fisiopatología , Articulación Sacroiliaca , Hemartrosis , Cadera , Dolor/etiología , Esguinces y Distensiones , Sinovitis
14.
Rev. chil. pediatr ; 58(2): 138-41, mar.-abr. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-48524

RESUMEN

Se analizaron retrospectivamente 37 niños con Reflujo vésico-ureteral (RVU) trados en un policlínico de nefrorología infantil entre julio de 1981 y febrero 1986. Se incluyeron sólo los R.V.U. primarios. Todos los pacientes fueron evaluados con pielografía de eliminación y uretrocistografía, con un período de seguimiento mínimo de un año. Se encontró predominio de pacientes sexo femenino mayores de 6 años. Observamos 2 casos de hipertensión arterial y tres casos con disminución de la función renal. Todos los casos presentaron infección urinaria. En 43,2% de los casos se encontró signos radiológicos de nefropatía de reflujo. Hubo 52 unidades renales con R.V.U. en los 37 pacientes, con predominio de los grados II y III. Veinte niños se trataron médicamente con quimioprofilaxis y 17 niños se operaron. De los niños tratados médicamente 10 abandonaron el tratamiento, en dos pacientes el tratamiento médico fracasó. El tratamiento quirúrgico tuvo en 16 niños de los 17 niños operados


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Reflujo Vesicoureteral/terapia , Factores de Edad , Pronóstico , Estudios Retrospectivos , Factores Sexuales , Reflujo Vesicoureteral/tratamiento farmacológico , Reflujo Vesicoureteral/cirugía
15.
Rev. chil. pediatr ; 58(2): 141-5, mar.-abr. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-48526

RESUMEN

Se comparó la evolución clínica de dos grupos de lactantes hospitalizados por neumopatía aguda, unos tratados con antibióticos y los otros no. El tamaño de cada grupo fue de 30 y 31 niños respectivamente sin diferencias de edad, temperatura, signos radiológicos necesidad de oxígeno, VHS y fórmula leucocitaria. La evolución de ambos grupos fue similar. Cuatro lactantes del grupo sin antibióticos debieron ser retirados por mala evolución; todos tenían en común un patrón radiológico de bronconeumonia. Se concluye que en nuestro medio, los signos radiológicos de bronconeumonia sugerían infecciones bacterianas, debiendo en estos casos usarse precozmente antibióticos. Otros hallazgos radiológicos o signos clínicos dudosos justificarían un período de observación antes de tomar otras decisiones terapéuticas. Las características del hemograma no se relacionaron con la evolución clínica ni con las imágenes radiológicas


Asunto(s)
Lactante , Humanos , Antibacterianos/uso terapéutico , Infecciones del Sistema Respiratorio/tratamiento farmacológico , Antibacterianos/administración & dosificación , Ensayos Clínicos como Asunto , Hospitalización , Estudios Prospectivos
16.
Rev. chil. pediatr ; 57(2): 176-9, mar.-abr. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-39808

RESUMEN

Un escolar de 12 años portador de Síndrome Nefrótico compatible con lesiones histológicas mínimas, sufrió durante su evolución una trombosis venosa profunda de la extremidad inferior izquierda, que fue confirmada por flebografía . Los estudios de coagulación mostraron trombocitosis, hiperfibrinogenemia y disminución de antitrombina III; factores que se han descrito implicados en la génesis de los fenómenos tromboembólicos. Se analizan los posibles mecanismos que producen la coagulación y se discute el uso de antagonistas de la Vitamina K, como tratamiento de esta complicación


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Síndrome Nefrótico/complicaciones , Tromboflebitis/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA