Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 38
Filtrar
11.
Dermatol. argent ; 16(3): 212-215, may.-jun. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-714935

RESUMEN

Los berries son frutos ampliamente estudiados y por décadas se han usados en distintas especialidades como herramienta terapéutica. Se han realizado múltiples estudios que demuestran los efectos beneficiosos de su consumo y el uso de sus componentes en diferentes presentaciones. En la literatura mundial no existen publicaciones de casos clínicos del área dermatológica tratados con formulaciones en base a berries. La siguiente revisión presenta evidencias que apoyan los potenciales efectos beneficiosos de los componentes de los berries y sus acciones terapéuticas en el área de la salud.


Berry fruits have been widely studied. They have been used as a ther-apeutic tool in a lot of areas in medicine. There have been many stud-ies that show the benefi cial eff ects of its consumption and the use ofits components in different presentations. In the international literature there are no reports of clinical cases of the dermatologic area treated with formulations on the basis of berries. The following review will present evidences supporting that berries components and its actions can exert potencially healthy effects.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Antioxidantes , Flavonoides , Dieta , Enfermedades Cardiovasculares/prevención & control , Frutas/química , Infecciones Urinarias/prevención & control , Neoplasias/prevención & control , Fenoles
13.
Rev. chil. dermatol ; 26(2): 131-137, 2010. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-569957

RESUMEN

Introducción: Las Reacciones de Hipersensibilidad Medicomentosa (RHM) son un motivo de consulta muy común en Dermatología. Con el objetivo de implementar la farmacovigilancia dentro de la Sociedad Chilena de Dermatología (SOCHIDERM) se creó un Protocolo paro la notificación de RHM de tipo muco-cutáneo. Objetivo: Validar una propuesta de Protocolo de Farmacovigilancia de RHM de tipo mucocutáneo de la SOCHIDERM paro el uso de dermatólogos y médicos de nuestro país. Resultados: En nuestro estudio, la frecuencia de RHM fue 0,3% -0,5% del total de consultas ambulatorias y 5,2% 17,2% de las interconsultas a Dermatología. Los patrones más frecuentes fueron el urticarial, morbiliforme y la reacción medicamentosa fija. Los fármacos imputados con mayor frecuencia fueron los analgésicos/antiinflamatorios, los fármacos con acción en el sistema nervioso central, los antibióticos y los antihipertensivos. Discusión: Es importante tener un Protocolo de Farmacovigilancia. Esto nos permitirá obtener datos a nivel nacional. El desafío a corto plazo paro farmacovigilancia en SOCHIDERM es lograr notificar las RHM de tipo muco-cutáneo graves o con compromiso vital, que sean atendidas por dermatólogos en nuestro país, a través del Protocolo de Farmacovigilancia SOCHIDERM.


Introduction: Drug Hypersensitivity Reactions (DHR) are a common cause of consultation in dermatology. In order to implement fharmacovigilance in the Chilean Society of Dermatology (SOCHIDERM), we created a protocol for the notification of mucocutaneous DHR. Objective: To validate a SOCHIDERM mucocutaneous DHR pharmacovigilance protocol for dermatologists and physicians in our country. Results: In our study. DHR accounted for 0.3-0.5 % of all outpatient consultations, and 5,2-17,2% of interconsultations in dermatology. The most frequent patterns were urticarial, morbilliform and fixed drug reaction. The drugs most frequently involved were analgesics/anti-inflammatory drugs with action in the central nervous system, antibiotics and antihypertensives. Discussion: It is important to have a Pharmacovigilance Protocol since it will allow to obtain nationwide data. The short-term challenge for the SOCHIDERM pharmacovigilance is to notify serious or life-threatening mucocutaneous DHR that have been seen by dermatologists in our country, through this Protocol.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hipersensibilidad a las Drogas/epidemiología , Preparaciones Farmacéuticas/efectos adversos , Sistemas de Registro de Reacción Adversa a Medicamentos/organización & administración , Distribución por Edad y Sexo , Protocolos Clínicos , Chile/epidemiología , Erupciones por Medicamentos/epidemiología , Hospitales/estadística & datos numéricos , Instituciones de Atención Ambulatoria/estadística & datos numéricos , Estudios Multicéntricos como Asunto , Notificación de Enfermedades , Estudios Retrospectivos
16.
Rev. chil. dermatol ; 25(2): 121-125, 2009. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-570343

RESUMEN

Introducción: La presencia de queratosis seborreica (QS) es un frecuente motivo de consulta dermatológica por parte de los pacientes que la padecen. Objetivos: Describir la clínica y epidemiología de los pacientes con queratosis seborreica. Analizar edad y sexo, localización anatómica, variantes histológicas, lesiones adyacentes. Material y Método: Estudio descriptivo retrospectivo de 5.093 biopsias con diagnóstico clínico o histológico de QS entre enero de 2001 a diciembre de 2005. Se evaluaron sexo, edad apellidos del paciente, localización anatómica variante histológica y lesiones. Resultados: De un total de 54.320 biopsias recibidas, 4,515 corresponden a QS confirmada por histología 53% en mujeres y 47% en varones, siendo más frecuentes en áreas fotoexpuestas. La variable histológica más habitual es la queratosis seborreica común. Conclusión: La distribución por grupos de edad en relación al sexo es similar. En este estudio la QS fue más frecuente en el sexo femenino. La mayoría de las QS se encuentran en zonas 100% fotoexpuestas.


Introduction: The presence of seborrheic keratosis (SK) is a frequent cause of dermatological consultation. Objectives: Describe the clinical epidemiology of patients with seborrheic keratosis. Analyzing age and sex, anatomic location, histological variants and adjacent lesions. Material and Method: A retrospective descriptive study of 5,093 biopsies with clinical or histological diagnosis of SK from January 2010 to December 2005. We assessed gender, age, surname, anatomic location histological variants and injuries. Results: Of 54,320 biopsies received, 4,5 1 5 are SK histologically confirmed, 53% in females and 47% in men, being more common in sun-exposed areas. The mast frequent histological variable is common seborrheic keratosis. Conclusion: Distribution by age groups in relation to gender is similar. In this study, SK was more common in females, Most SK are located in 100% sun-exposed areas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Queratosis Seborreica/epidemiología , Queratosis Seborreica/patología , Distribución por Edad y Sexo , Biopsia , Chile/epidemiología , Neoplasias Cutáneas/epidemiología , Queratosis Seborreica/etnología , Estudios Retrospectivos
17.
Rev. chil. dermatol ; 25(3): 260-264, 2009. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-552952

RESUMEN

El angiosarcoma es una neoplasia maligna originada en el endotelio vascular. Puede afectar cualquier parte del cuerpo. Es un tumor infrecuente que representa aproximadamente el 2 por ciento de los sarcomas de partes blandas. El angiosarcoma de cuero cabelludo es una forma diferenciada dentro de los angiosarcomas; suele tener una evolución insidiosa, por lo que sus manifestaciones clínicas pueden ser muy variadas. A continuación se presenta el caso de un paciente de sexo femenino que presentó un angiosarcoma de cuero cabelludo. Se realiza una revisión de la literatura, con particular énfasis en las claves diagnósticas clínicas y de tratamiento.


Angiosarcoma is a malignant tumor originated in the vascular endothelium. It can affect any part of the body. It is a rare tumor that represents about 2 percent of soft tissue sarcomas. Scalp angiosarcoma is a distinct form within the angiosarcomas; usually has an insidious evolution and clinical manifestations vary. We present the clinical case of a female patient who presented a scalp angiosarcoma. A review of the literature is presented with particular emphasis on key clinical diagnosis and treatment.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano de 80 o más Años , Hemangiosarcoma/diagnóstico , Hemangiosarcoma/patología , Neoplasias Cutáneas/diagnóstico , Neoplasias Cutáneas/patología , Cuero Cabelludo , Evolución Clínica , Diagnóstico Diferencial , Hemangiosarcoma/terapia , Neoplasias Cutáneas/terapia , Pronóstico
20.
Rev. chil. dermatol ; 25(1): 42-45, 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-525455

RESUMEN

Los angiomixomas superficiales son tumores benignos poco frecuentes y de presentación clínica variable. Se ubican de preferencia en tronco, extremidades y región de cabeza y cuello. El diagnóstico es histológico y relativamente fácil debido a las características propias de la lesión. El angiomixoma puede ser marcador de mixomas cardiacos y estar asociado simultáneamente con el síndrome o complejo de Carney, por lo que es importante siempre descartarlo. El tratamiento es la excisión quirúrgica, con alta probabilidad de recurrencia local, por lo que es fundamental el seguimiento post quirúrgico. A continuación presentamos el caso de un paciente de sexo masculino, de 60 años de edad, con un angiomixoma superficial preauricular, sin evidencia clínica ni imagenológica de componentes del complejo de Carney.


Superficial angiomyxoma are rare benign tumors with variable clinical presentations. They are located preferably in the trunk, limbs, and head and neck region. Histological diagnosis is relatively simple because there are specific features for this lesion. Superficial angiomyxomas may be a marker of cardiac myxomas and simultaneously be associated with Carney’s complex, so it is always important to consider this as a differential diagnosis. Treatment is surgical excision, with high probability of local recurrence, so post surgical follow-up is extremely important. We present the case of a male patient, 60 years old, with a preauricular superficial angiomyxoma with neither clinical nor radiological evidence of Carney’s complex components.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Mixoma/cirugía , Mixoma/diagnóstico , Mixoma/patología , Neoplasias Cutáneas/cirugía , Neoplasias Cutáneas/diagnóstico , Neoplasias Cutáneas/patología , Diagnóstico Diferencial , Oído Externo/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA