Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 52(3): 185-189, May-June 2010. graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-553737

RESUMEN

OBJECTIVE: To assess the effect of micronutrient supplementation on tuberculosis (TB) patient outcomes. MATERIAL AND METHODS: The randomized, double-blinded, placebo-controlled study was conducted in pulmonary TB patients undergoing directly observed treatment short course/ tratamiento acortado estrictamente supervisado (TAES/ DOTS) at IMSS in Ciudad Juarez, Chihuahua, Mexico, who were recruited during August 2005-July 2006. Consecutive patients received zinc and vitamin A supplements or matched placebo for four months. Dietary intake, blood zinc and vitamin A, immune response (IFN-γ,TNF-α, and IL-10 mRNA), and sputum smear conversion were measured. RESULTS: The proportion of micronutrient compared to placebo group subjects with a negative sputum smear by month 3 was significantly increased (p= 0.03). This occurred subsequent to increased TNF-α and IFN-γ and decreased IL-'0 observed at month 2. Micronutrient supplementation appeared to accelerate the beneficial therapeutic effect of chemotherapy. CONCLUSIONS: The earlier elimination of bacilli from sputum was associated with improved zinc status and Th' immune response. The therapeutic effect of vitamin A was less evident.


OBJETIVO: Determinar el efecto de la suplementación con zinc y vitamina A o placebo en pacientes tratados por tuberculosis (TB). MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un ensayo aleatorizado en pacientes tuberculosos que iniciaron el tratamiento acortado estrictamente supervisado/ directly observed treatment short course (TAES/DOTS) en las clínicas del IMSS, Ciudad Juárez, Chihuahua, México, reclutados durante agosto 2005-julio 2006. A cada paciente en forma aleatoria se le designó un código para recibir ya sea micronutrientes o placebo por cuatro meses, bajo el diseño doble ciego. Se evaluó la ingesta dietética, niveles de zinc y vitamina A en sangre, respuesta inmune (IFN-γ,TNF-α, IL-l0 mRNA en sangre) y bacilo ácido alcohol resistente (BAAR) en esputo. RESULTADOS: Al tercer mes de la suplementación, la proporción de sujetos con BAAR negativo en el grupo de micronutrientes aumentó significativamente en relación con el grupo placebo (p= 0.03), que va asociado al previo (segundo mes) incremento de los niveles de TNF-α, e IFN-γ y disminución de los niveles de IL-10. CONCLUSIONES: Suplementación con los micronutrientes aparentemente aceleran el efecto terapéutico de la quimioterapia. La negativización temprana del BAAR en esputo se asoció con la recuperación del estatus de zinc y la respuesta Thl. El efecto terapéutico de vitamina A es menos evidente.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Suplementos Dietéticos , Micronutrientes/administración & dosificación , Tuberculosis Pulmonar/microbiología , Vitamina A/administración & dosificación , Vitaminas/administración & dosificación , Zinc/administración & dosificación , Terapia Combinada , Método Doble Ciego , Esputo/microbiología , Tuberculosis Pulmonar/tratamiento farmacológico
2.
Rev. panam. salud pública ; 23(3): 188-197, mar. 2008. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-481116

RESUMEN

OBJECTIVE: To explore knowledge, beliefs, perceptions, and attitudes about tuberculosis (TB) in a high-risk group in Ecuador. This included signs and symptoms, causation, transmission, treatment, treatment adherence, impact on lifestyle and role functioning, and stigma. METHODS: A convenience sample of 212 adults undergoing diagnostic TB testing at a public health facility in Quito, Ecuador, was recruited for the study. Data were collected from subjects during face-to-face interviews using a structured instrument containing closed and open-ended questions. Descriptive and bivariate statistics were used for quantitative analyses; content analysis was used to analyze qualitative data. RESULTS: Most subjects were familiar with TB and some of its characteristics and treatment aspects. However, many also held misconceptions or lacked key knowledge which could adversely affect early diagnosis and treatment and adherence to treatment, and thereby allow the disease to spread. Subject education was the single most important predictor of knowledge, beliefs, perceptions, and attitudes followed by gender, age, and prior disease experience. The subjects linked TB to multiple adverse health, economic, psychological, and social consequences, including stigma. Although none knew if they had TB when interviewed, many reported feeling stigmatized just by being tested. The subjects identified a strong need for formal educational opportunities to learn about TB prevention and control but had little access to these. CONCLUSIONS: The study findings highlight a need for enhanced population access to TB education. Health education and social marketing directed toward increasing TB knowledge and changing perceptions and attitudes could ultimately contribute to improved early diagnosis, treatment adherence, prevention, and decreased stigma. This could be accomplished providing that the public health infrastructure is adequate to meet demands.


OBJETIVO: Explorar los conocimientos, las creencias, las percepciones y las actitudes sobre la tuberculosis (TB) en un grupo de alto riesgo en Ecuador. Se abarcaron los signos y síntomas, la causalidad, la transmisión, el tratamiento, la adhesión al tratamiento, el impacto en el estilo de vida y el desempeño de funciones, y el estigma. MÉTODOS: Para el estudio se seleccionó una muestra de conveniencia de 212 adultos en proceso de diagnóstico de TB en una institución pública de salud de Quito, Ecuador. Los datos de los participantes se obtuvieron en entrevistas presenciales mediante una encuesta estructurada que contenía preguntas cerradas y abiertas. Se aplicó el análisis de contenido para procesar los datos cualitativos y se emplearon pruebas estadísticas descriptivas y bifactoriales para el análisis cuantitativo. RESULTADOS: La mayoría de los participantes estaban familiarizados con la TB, algunas de sus características y aspectos de su tratamiento. Sin embargo, muchos mantenían errores conceptuales o carecían de conocimientos clave que podrían influir negativamente sobre el diagnóstico temprano, el tratamiento y la adhesión al tratamiento, y por ende facilitaría la diseminación de la enfermedad. El nivel educacional de la persona fue el principal factor individual de predicción de los conocimientos, las creencias, las percepciones y las actitudes, seguido del sexo, la edad y las experiencias previas con la enfermedad. Las personas vinculaban la TB con numerosas consecuencias adversas, tanto para la salud y la economía personal, como psicológicas y sociales, incluida la estigmatización. A pesar de que al ser entrevistados ninguno sabía si tenía TB, muchos dijeron sentirse estigmatizados solo por someterse a la prueba. Los participantes reconocieron una gran necesidad de oportunidades educativas formales para aprender sobre la prevención y el control de la TB, pero tendrían poco acceso a ellas. CONCLUSIONES: Estos resultados destacan...


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Niño , Femenino , Humanos , Masculino , Promoción de la Salud , Tuberculosis/prevención & control , Distribución de Chi-Cuadrado , Ecuador , Educación , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Entrevistas como Asunto , Encuestas y Cuestionarios , Factores de Riesgo , Factores Socioeconómicos , Estereotipo , Tuberculosis/diagnóstico , Población Urbana
3.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 99(7): 663-672, Nov. 2004. mapas, tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-391592

RESUMEN

Although leishmaniasis is regarded as a significant health problem in Ecuador by the Ministry of Health, and the incidence has increased over the last years, an official map on the geographic distribution of disease and sand fly vectors or a control strategy do not exist yet. This article reviews the current situation based on published information to improve our knowledge and understand the epidemiological situation of leishmaniasis in Ecuador in order to help future research and to develop a national control strategy. The disease is endemic in most provinces throughout Pacific coastal region, Amazonian lowlands, and some inter-Andean valleys with a total 21,805 cases reported during 1990-2003. Whereas cutaneous leishmaniasis (CL) is found throughout Ecuador, mucocutaneous leishmaniasis (MCL) appears to be restricted to the Amazon region; one, parasitologically unconfirmed case of visceral form was reported in 1949. Most human infections are caused by Leishmania (Viannia) spp., which is distributed in the subtropical and tropical lowlands; infections due to L. (Leishmania) spp. are found in the Andean highlands and in the Pacific lowlands as well. The proven vectors are Lutzomyia trapidoi and Lu. ayacuchensis. Canis familiaris, Sciurus vulgaris, Potos flavus, and Tamandua tetradactyla have been found infected with Leishmania spp. It is estimated that around 3000-4500 people may be infected every year, and that 3.1 to 4.5 millions people are estimated to be at risk of contracting leishmaniasis.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Masculino , Femenino , Reservorios de Enfermedades , Enfermedades Endémicas , Insectos Vectores , Leishmaniasis , Antiprotozoarios , Ecuador , Incidencia , Leishmaniasis
4.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 25(2): 13-6, jul. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-278938

RESUMEN

El vibrio cholerae es el agente causal de la enfermedad del cólera. El serotipo 01 puede ser subdividido en los biotipos el tor y clásico. En el diagnóstico de la enfermedad del cólera se utilizan kits comerciales con el uso de anticuerpos monoclonales (AM), éstos existen a nivel mundial, pero el país no cuenta todavía con un centro de elaboración y mantenimiento de producción de AM, por lo que se propuso la creación de un centro de elaboración de anticuerpos monoclonales. En este informe preliminar mencionamos la producción y caracterización de AM contra la toxina colérica (TC) para lo que se utilizó como antígeno el extracto total del V. cholerae 01 (AC). La purificación se realizó mediante cromatografía de afinidad...


Asunto(s)
Anticuerpos Monoclonales , Vibrio cholerae
5.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 24(1): 27-30, sept. 1999. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-278924

RESUMEN

La amplificación del DNA del kinetoplasto, cada vez tiene mayor aplicación en la detección Leishmania y diagnóstico de leishmaniasis. En el presente estudio se emplea un par de sondas: KIN 1 y KIN 2, que se amplificaron en todas las especies de Leishmania, tanto las cepas de referencia como las aisladas a partir de lesiones en humanos, en quienes se observó un segmento de 470 pares de bases (pb), mientras que en Trypanosoma cruzi, un segmento de 520 pb. Es importante recalcar la necesidad de validar la utilidad de esta prueba en el diagnóstico clínico, epidemiológico y entomológico de esta enfermedad.


Asunto(s)
Reacción en Cadena de la Polimerasa
7.
Quito; FCM; 1996. 22 p. ilus, mapas, tab, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-178231

RESUMEN

An epidemiologic survey was conducted in an area of sutrolical rainforest in Northwest Ecuador with followin objectives; (1) to determine the prevalencie of cutaneous leishmaniasis (CL), (2) to identify the leishmania species cusing human disease, (3) to investigate the major CL clinical manifestations, (4) to study cellular and humoral inmune response indicators, and (5) to identify risk factors associated with the disease, Half of the 466 subjects had laboratory and clinical evidencie of either current (14 for cent) or piror disease (33 for cent). Subjects with c urrent disease had an average of 2.6+-1.9 lesions with a mean size of 8.4 +-19.4 cms. The parasite species isolated from subject lesions were: Leismania guyanesis (63 for cent. L. panamensis (33 for cent) and L. brazilensis (4 for cent). Subjects with CL exhibited the highest serum IgG an IgM concentrations (p<0.0001). Lesion number (t=2.9, p=0.007) and size (t=3.8, p=0.0004) was predictive or serum IgG levels. The Montenegro skin test induration size was correlated positively with ulcer number (t=2.2, p=0.038). Age<5 yrs (AOR=1.5, 95 for cent C.I.=0.48-2.35), adult male gender (AOR=2.8.95 for centC.I.=1.1-7.8), and wood and/or cane exterior house walls (AOR=1.8,95 for cent CI=1.4-2.5) were associated with an increased for CL. In contrast, electric home lighting was associated with decreased risk (AOR=0.7, 95 for cent CI=0.4-2.3). The results suggest that it may be possible to modify a portion of the risk for CL by making changes in the housing evironment which may help to reduce the amount of contact with the vector...


Asunto(s)
Humanos , Leishmaniasis Cutánea/clasificación , Leishmaniasis Cutánea/diagnóstico , Leishmaniasis Cutánea/epidemiología , Leishmaniasis Cutánea/etiología , Leishmaniasis Cutánea/historia , Leishmaniasis Cutánea/patología , Leishmaniasis Cutánea/prevención & control , Leishmaniasis Cutánea/terapia , Factores de Riesgo
8.
Biomédica (Bogotá) ; 15(3): 116-22, sept. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-221311

RESUMEN

Se realizó un randomizado de 75 pacientes con leishmaniasis cutánea ecuatoriano con el fin de determinar el índice terapéutico de una nueva droga oral antileishmania, el ribósido de alopurinol más probenecid. Este agente fue evaluado comparándolo con controles positivos que se trataron con pentostam y con testigos no tratados. Las medidas de las lesiones disminuyeron rápidamente durante la terapia, lo que permitió determinar el porcentaje de cicatrización en los diferentes grupos. En el día 70 se realizó la evaluación de la curación de los pacientes en los diferentes grupos, obteniéndose: alopurinol (1.500 mg/6 h) más probenecid (500 mg/6 h) por 28 días, dió una curación con lesiones cicatrizadas en 10 (45,5 por ciento) de los 22 pacientes. Con pentostam (20 mg Sb/kg/día, IM por 20 días) se obtuvo una curación en 28 pacientes siendo esto de 100 por ciento de cicatrización. El grupo de no tratamiento presentó un porcentaje muy elevado de curación espontánea en 9 (75,0 por ciento) de los 12 pacientes. Todos los pacientes con tratamiento fallido o recidivas recibieron posteriormente tratamiento con pentostam. Este estudio sugiere que le ribósido de alopurinol más probenecid no es una droga con mayor eficacia contra la leishmaniasis cutánea ecuatoriana


Asunto(s)
Humanos , Alopurinol/uso terapéutico , Leishmaniasis Cutánea/tratamiento farmacológico , Metiltioinosina/uso terapéutico
9.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 28(2): 99-103, abr.-jun. 1995. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-163751

RESUMEN

A direct immunofluorescent antibody (DIFMA) test using a Leishmania genus-specific monoclonal antibody was evaluated in the routine diagnosis of cutaneous leishmaniasis (CL) in Ecuador. This test was compared with the standard diagnostic techniques of scrapings, culture and histology. Diagnostic samples were taken from a total of 90 active dermal ulcers from patients from areas of Ecuador known to be endemic for cutaneous leishmaniasis. DIFMA was positive in all lesions. It was shown to by significantly superior to standard diagnostic methods either alone or in combination. The sensitivity of DIFMA did not diminish with chronicity of lesions. This test proved to be extremely useful in the routine diagnosis of CL because it is highly sensitive, is easy to use and produces rapid results.


Asunto(s)
Animales , Humanos , Masculino , Femenino , Anticuerpos Monoclonales , Especificidad de Anticuerpos , Anticuerpos Antiprotozoarios/sangre , Leishmania/inmunología , Leishmaniasis Cutánea/diagnóstico , Biopsia con Aguja , Ecuador , Estudio de Evaluación , Técnica del Anticuerpo Fluorescente , Leishmania/aislamiento & purificación , Leishmaniasis Cutánea/parasitología , Sensibilidad y Especificidad , Piel/patología
10.
In. Naranjo, Plutarco; Escaleras, Ruperto. La medicina tradicional en el Ecuador - v.2. Quito, Universidad Andina Simón Bolivar, Corporación Editora Nacional, 1995. p.23-35, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-178441

RESUMEN

La leishmaniasis cutanea (LC) es una zoonosis que representa un problema de salud publica en el Ecuador, al igual que en la mayoría de países latinoamericanos. Sin embargo, existe poca información sobre los conocimientos etnomedicos y prácticas terapéuticas en esta enfermedad. Se realizaron dos estudios en los que se investigó el uso de los tratamientos para la LC en una área endémica de Ecuador. alrededor del 80 por ciento de los adultos mencionaron al menos un tipo de tratamiento tradicional o convencional para la LC. De los 175+ métodos terapéuticos especificados, una tercera parte correspondió al uso tópico de hierbas, leche o resina de árboles, frutas, u otras plantas autoctonas. Los otros métodos incluyen antibióticos, varios ácidos, productos químicos, polvos, pomadas, lacas, productos derivados del petróleo, agua u objetos calientes y varios productos animales. Menos del 25 por ciento mencionó al Glucantimer, el tratamiento convencional que se usa actualmente en LC. La mayoría de estos métodos son probablemente inocuos; sin embargo, algunos de ellos como ácidos, agentes cáusticos y metales calientes incrementan la lesión y dan como resultado cicatrices más grandes y profundas en relación a la que causa la ulcera de la LC. En forma adicional, la aplicación de sustancias como el cloro, gasolina, mercurio y plomo en las úlceras abiertas pueden ser carciongénicas o causar defectos en los fetos de mujeres em barazadas. Es importante considerar que varios de estos métodos tradicionales pueden tener valor terapéutico, entre los que se pueden mencionar el agua caliente y las plantas que contienen alcaloides, terpenos y otros componenetes naturales con actividad antiprotozoaria; por consiguiente, su valor potencial debe ser investigado como alternativas terapéuticas en la LC.


Asunto(s)
Ecuador , Leishmaniasis Cutánea/terapia , Medicina Tradicional , Zoonosis/epidemiología , Salud Pública/educación
11.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 10(1/2): 5-9, ene.-jun. 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-35647

RESUMEN

Presentamos el primer reporte de criptosporidiosis humana asociado con diarrea en Quito, Ecuador. Utilizando la técnica de DMSO-ácido-resistente, hemos podido demostrar la presencia de oocitos de Criptosporidium asociado con dos casos de gastroenteritis aguda. Es importante que se considere a este parásito como posible agente etiológico en diarreas de inicio agudo, prolongadas y acuosas con una mayor frecuencia en los niños. De ahí que recomendamos la búsqueda rutinaria de este parásito en todos los laboratorios clínicos


Asunto(s)
Lactante , Humanos , Masculino , Femenino , Criptosporidiosis/complicaciones , Cryptosporidium/aislamiento & purificación , Diarrea Infantil/etiología , Ecuador
12.
s.l; s.n; s.f. 19 p. tab, graf.
No convencional en Inglés | LILACS | ID: lil-330398
13.
s.l; s.n; s.f. [5] p.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-297177
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA