Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(10): 420-4, oct. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286328

RESUMEN

En virtud de que el estilo de vida, la predisposición genética y las alteraciones metabólicas propias del embarazo modifican el valor porcentual de las hemoglobinas glicadas (HbA1 y HbA1c) y de que a la fecha, los valores de HbA1 y HbA1c, en mujeres sanas embarazadas, que refieren los diferentes laboratorios en el mundo difieren, consideramos importante conocer en nuestro medio el valor porcentual de HbA1 en mujeres sanas, durante los diferentes trimestres del embarazo. Para ello, se estudiaron 206 mujeres embarazadas (E), que acudieron a control prenatal a la UMF 80 del IMSS, en Morelia, Michoacán, sin antecedentes de diabetes mellitus ni de hipertensión arterial, que se clasificaron por trimestres del embarazo (1T, 2T y 3T) y grupos de edad (I, 18-24; II, 25-30 y III 31-35 años). En cada una de ellas se registraron las edades cronológicas y gestacional, el peso, la talla, el índice de masa corporal y la paridad. Además, se determinó el porcentaje de HbA1 mediante cromatografía de intercambio iónico. El grupo control estuvo integrado por 187 mujeres sanas, no embarazadas (NE) seleccionadas a los mismos criterios del grupo motivo de estudio. Los resultados mostraron que en las mujeres E el promedio de HbA1 fue menor que en las NE (7.11 ñ 1.53 vs 7.78 ñ 1.12 por ciento, p < 0.0001) además, el porcentaje de HbA1, fue menor en el 1T y 2T que en el 3T (p < 0.001), situación que se manifestó también en los grupos de 18 a 24 (grupo I) y de 25 a 30 años de edad (grupo II). Por otra parte, en las E de 25 a 30 años (grupo II) y durante el 2T, las semanas de gestación correlacionaron con el porcentaje de HbA1 (r=0.72, p < 0.05). Los resultados mostraron que en las mujeres E el valor porcentual de HbA 1 fue menor que en las mujeres sanas NE y, que durante el embarazo, el porcentaje de HbA1 estuvo disminuido en los dos primeros trimestres en comparación con el 3T en que aumentó en forma significativa, situación que se apreció también cuando se clasificaron por grupos de edad. Los datos anteriores nos permiten, por un lado, conocer el comportamiento de la HbA 1 durante el embarazo y, por otro, evaluar a futuro el grado de control metabólico de las pacientes embarazadas y con diabetes mellitus tipo 1 y 2.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Hemoglobina Glucada , Embarazo/metabolismo , Atención Perinatal
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 67(9): 442-8, sept. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258914

RESUMEN

La obesidad se ha considerado uno de los principales factores de riesgo para desarrollar diabetes mellitus gestacional (DMG). El objetivo de este trabajo fue comparar la distribución del tejido adiposo y los niveles séricos de insulina en pacientes obesas que desarrollaron DMG con respecto a obesas que no la presentaron. Se estudiaron 20 pacientes obesas durante el embarazo (24-28 semanas) y el posparto (6 semanas) para evaluar la existencia de DMG mediante una prueba de tolerancia a la glucosa por vía oral (PTGO) obteniéndose muestras sanguíneas a los 0, 60, 120 y 180 minutos. A partir de esos resultados las pacientes se asignaron a dos grupos (n=10), el primero incluyó a quienes desarrollaron DMG y el otro grupo a las que no la presentaron. Las muestras se centrifugaron y en una alícuota de suero se determinó la concentración de glucosa mediante la técnica de glucosa-oxídasa y la parte restante se congeló a -20ºC hasta la determinación de insulina mediante radioinmunoanálisis. Se determinó durante el embarazó el índice subescapular/triciptial (IST) y en el posparto el IST y el índice cintura/cadera (ICC), con el fin de determinar la distribución del tejido adiposo en cada uno de los grupos. Se encontró que todas las pacientes que desarrollaron DMG tuvieron distribución del tejido adiposo en el segmento superior, mientras que de las pacientes que no presentaron DMG, seis tuvieron distribución superior y cuatro inferior (p<0.047). Los niveles séricos de insulina durante el embarazo de las pacientes con DMG fueron significativamente mayores (p<0.01) que los de las obesas sin DMG. El IST durante el embarazo correlacionó signficativamente con el mismo índice en el posparto (9r=0.77, p<0.00003), así cmomo con el ICC (r=0.61, p<0.0001). También el IST durante el posparto correlacionó significativamente con el ICC (r=0.53, p<0.0007). En lo referente a: raza, edad, multiparidad, estrato socioeconómico, antecedentes hereditarios de diabetes mellitus no dependiente de insulina y porcentaje de obesidad dentro y fuera del embarazo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos. En conclusión la distribución del tejido adiposo durante el embarazo y el posparto es de características similares en cada paciente y la localización del tejido adiposo en el segmento superior es una característica asociada al desarrollo de DMG


Asunto(s)
Femenino , Embarazo , Adulto , Tejido Adiposo , Glucemia , Diabetes Mellitus/sangre , Diabetes Mellitus/complicaciones , Diabetes Mellitus/metabolismo , Diabetes Gestacional/diagnóstico , Insulina/sangre , Periodo Posparto , Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA