Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. cir ; 52(6): 608-12, dic. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282168

RESUMEN

En el Departamento y Servicio de Cirugía del Hospital del Salvador, se ha seguido desarrollando desde el el 1 de marzo de 1989 al 1 de marzo de 1999, el programa de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA), habiéndose operado 1.050 pacientes, con un seguimiento a 10 años. Se destacan los beneficios integrales comprobados, además de los buenos resultados y se recomienda su implementación en todo el país


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/estadística & datos numéricos , Selección de Paciente , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Factores de Riesgo
2.
Rev. chil. cir ; 48(6): 622-5, dic. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-189249

RESUMEN

En el Servicio de Cirugía del Hospital del Salvador se está desarrollando un programa de cirugía mayor ambulatoria (CMA). Desde el 1 de marzo de 1990 al 28 de febrero de 1995 se han operado 477 pacientes. Se analiza selección preoperatoria, morbimortalidad, resultados postoperatorios y de seguimiento a largo plazo. Se comenta sobre los beneficios quirúrgicos y económicos, recomendando la implementación del programa en todos los servicios quirúrgicos del país


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/estadística & datos numéricos , Análisis Costo-Beneficio , Desarrollo de Programa , Distribución por Edad , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/economía , Anestesia , Gastos en Salud/estadística & datos numéricos , Complicaciones Posoperatorias , Distribución por Sexo
3.
Rev. chil. cir ; 46(3): 287-93, jun. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-137923

RESUMEN

La hernia recidivada tiene una alta proporción de recidiva y es de solución técnica difícil. Presentamos 29 pacientes, 24 varones y 5 mujeres con una edad promedio de 53; 33-73 años, sometidos a 31 intervenciones. Los pacientes habían recibido entre 1 y 6 cirugías previas. El abordaje fue por vía anterior y la técnica quirúrgica fue disectiva para evidenciar la aponeurosis del músculo transverso AMT. La AMT se identificó en 25 casos mediante la maniobra de tensión ya descrita. La herniorrafía se efectuó suturando el borde de la AMT al ligamento inguinal en 16 casos y al pectíneo en 4 casos. En 7 casos se efectuó una incisión de relajación, colocándose una malla en 4 por insuficiente desplazamiento de la AMT o para reparar un ligamento inguinal resecado en la cirugía previa. El seguimiento a 5 años fue posible en el 91 por ciento de la muestra. No hubo recidivas por deficiencia de la AMT. Se concluye que la AMT suturada al ligamento inguinal o al pectíneo garantizada un buen resultado en la reparación de la recidiva herniaria cuando puede utilizarse sin tensión. Cuando ello no es posible recomendamos una incisión de relajación asociada a la colocación de una malla


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Fascia/cirugía , Hernia Inguinal/cirugía , Polipropilenos/uso terapéutico , Recurrencia , Reoperación , Técnicas de Sutura
4.
Rev. chil. cir ; 46(1): 81-4, feb. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-137906

RESUMEN

Desde los albores de la cirugía apendicular se aprecian una tendencia conservadora y otra intervencionista de los absceso y plastrones apendiculares. Damos cuenta de la experiencia en 142 pacientes, 91 varones y 51 mujeres, con una edad promedio=33, 15 -74 años, intervenidos entre 1985 y 1990 con los diagnósticos de plastrón y absceso apendicular. Se logró extirpar el apéndice en el 97 por ciento de los casos, efectuándose drenaje en el resto. El cierre de la piel fue primario en el 62,7 por ciento de los casos dejando la herida abierta y taponada con gasa con povidona yodada en el 37,3 por ciento de los casos. Las complicaciones fueron: infección de la herida operatoria, en 14 casos; peritonitis en 1 caso; eventración en 1 caso, y absceso residual intraabdominal en 2 casos. No hubo mortalidad. Se concluye que el tratamiento quirúrgico es una buena alternativa en el manejo de la masa apendicular asociada a síntomas y signos de inflamación o a exámenes sugerentes de un foco séptico intraabdominal


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Apendicectomía , Apendicitis/cirugía , Indicadores de Morbimortalidad , Complicaciones Posoperatorias , Registros Médicos/estadística & datos numéricos
5.
Rev. chil. cir ; 44(2): 182-5, jun. 1992. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-109638

RESUMEN

La reparación de la pared dorsal del canal inguinal es la base del tratamiento de la hernia inguinal. Existe consenso entre los autores modernos que el plano mediocefálico a utilizar en la aponeurosis del músculo transverso del abdomen respecto del cual existe una controversia entre Condon y Mc Vay sobre las variantes de inserción de dicha aponeurosis en la región inguinal. Mientras para Mc Vay predominan las inserciones bajas en el ligamento pectíneo, para Condon predominan las altas en la vaina del recto anterior a cirugía herniaria con una edad de 51 (16-72) años, durante un período de 10 años por su importancia en su patogenia y tratamiento. El grupo se conforma de 60 hernias indirectas (56,6%), 17 directas (16,1%) y 29 recidivadas (27,3%). La maniobra de tensión del arco del transverso permitió identificar la aponeurosis del músculo transverso en todos los casos apreciándose 68 inserciones bajas (64,2%), 29 medias, en el tubérculo pubiano, (27,3%), y 9 altas (8,5%). Se apreció una correlación significativa (p < 0,001) entre inserción baja y hernia indirecta e inserción media y alta y hernia directa


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Hernia Inguinal/cirugía , Conducto Inguinal/anatomía & histología
6.
An. anat. norm ; 5(5): 80-2, 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98312

RESUMEN

Se presenta la experiencia de los aa. en 50 disecciones de cadáveres de ambos sexos, investigando la constitución, presencia, ausencia y variantes del espacio denominado Trigono Lumbar. Los porcentajes obtenidos y las variantes fueron: a. Ausencia del trígono 41 casos: 82%. Presencia del trígono 9 casos: 18%. Total 50 casos: 100%. b. Variantes del m. dorsal ancho: -inserción intermedia, variante A. 45%. -Inserción intermedia, variante B. 40%. -Inserción baja 8%. -Inserción alta 6%. Total 100%. c. Variantes del m. oblicuo externo: -Continua aponeurótica 42%. -Continua muscular 40%. -Discontinua muscular 18%. Total 100%. A diferencia de lo afirmado por autores clásicos extranjeros, en Chile el Trígono Lumbar es un hallazgo excepcional


Asunto(s)
Humanos , Hernia/cirugía , Región Lumbosacra/anatomía & histología , Región Lumbosacra/cirugía
7.
An. anat. norm ; 5(5): 204-5, 1987.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98338

RESUMEN

Los aa. proponen designar el XI nervio craneal o accesorio nervio "fonodeglutor", por cuanto se extiende desde el núcleo ambiguo hasta el inicio del esófago (criterio anatómico), y rige las funciones de los músculos fonadores laríngeos estrictos salvo el m. tensor del velo palatino y deglutores faríngeos (citerio fisiológico). Dicho nervio se incorpora al vago que sólo sirve de vehículo, por el asa delgada, pero sin entremezclar sus fibras propias, distribuyendo sus axones en los músculos respectivos hasta agotarse en el esófago. Morfofuncionalmente es, pues, único fonodeglutor voluntario propiamente tal, con exclusión de todo otro nervio craneal, como se demuestra según lo estiman los aa. en el desarrollo de este trabajo


Asunto(s)
Humanos , Nervio Accesorio/anatomía & histología , Nervio Accesorio/fisiología
8.
An. anat. norm ; 4(1): 66-7, 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104837

RESUMEN

Se presenta la experiencia de los autores en 50 disecciones de cadáveres adultos de ambos sexos; se investigó el "cuadrilatero lumbar" encontrando el 72%de variantes. Se analizan los porcentajes obtenidos en este espacio variable


Asunto(s)
Región Lumbosacra/anatomía & histología , Cadáver
9.
An. anat. norm ; 2(2): 76-9, 1984. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98279

RESUMEN

Se investigó la anatomía e histología del colédoco terminal, en 100 autopsias de enfermos fallecidos de patología no biliar, efectuadas en un promedio de 6.30 horas post mortem. En el 100% de los casos la papila mayor duodenal desembocó entre la primera y segunda porción del duodeno. Hubo clara diferencia entre las capas musculares del conducto y del duodeno mismo. Se estableció que el grosor promedio de la capa muscular del conducto biliar, fue aproximadamente 1/3 del grosor de la capa muscular del duodeno


Asunto(s)
Humanos , Conducto Colédoco/anatomía & histología , Conducto Colédoco/cirugía
10.
An. anat. norm ; 2(2): 80-4, 1984. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98280

RESUMEN

Se presentan seis casos pocos comunes de Situs Inversus Totalis, con sus implicancias clínicas. Se discuten, los signos clínicos y radiológicos en el diagnóstico del Situs Inversus Totalis


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Situs Inversus/cirugía
11.
An. anat. norm ; 2(2): 118-20, 1984. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98293

RESUMEN

Se efectúan 4.800 laparotomías de Mac-Burney en el Servicio Médico-Quirúrgico de Urgencia para adultos del Hospital del Salvador, de Santiago de Chile, en un período de 10 años -1974 a 1983 encontrándose que, en un 20% de los casos -960 pacientes -hubo necesidad de ampliar la incisión original, por haber sido imposible el acceso al apéndice vermiforme inflamado. En dichas ampliaciones se recurrió a los Métodos de Sprengel o Weir, o Costantini, cuyas técnicas se describen en forma anatómica pormenorizada. Así, los campos operatorios fueron suficientes para extirpar el órgano patológico, sin mayores dificultades


Asunto(s)
Humanos , Apendicectomía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA