Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 32(3): 178-183, 2018. ilus.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1373463

RESUMEN

Introducción Las fracturas de húmero diafisarias corresponden al 3-5% de las fracturas en general. La distribución de las fracturas que comprometen el tercio distal de la diáfisis es variable con incidencias estimadas entre el 10 y el 48%. El objetivo del estudio es evaluar los resultados funcionales y la tasa de consolidación de un grupo de pacientes con fractura diafisaria de húmero del tercio distal con técnica mínimamente invasiva por vía posterior. Materiales y métodos Entre 2013 y 2016 se intervino a 23 pacientes, con una media de edad de 36 años. La valoración funcional se realizó por medio de la Escala de Discapacidades del Hombro, el Codo y la Mano (DASH) abreviada y la medición de los arcos de movilidad de hombro y codo con goniometría; el dolor fue evaluado de acuerdo con la Escala Visual Análoga del Dolor (EVA). Resultados Todas las fracturas consolidaron de forma exitosa, excepto dos casos que presentaron retardo en la consolidación. La lesión del nervio radial previa a la intervención se recuperó de forma progresiva sin requerimiento de transferencias. Los resultados funcionales fueron satisfactorios en un grupo de diez pacientes que completaron más de 1 año de seguimiento. Discusión El abordaje posterior de humero con mínima invasión en el tratamiento de este patrón particular de fracturas parece que muestra una ventaja biológica al permitir una consolidación completa en todos los pacientes. La lesión del nervio radial iatrogénica no parece que aumente en relación con su aislamiento y protección en la porción proximal del tríceps. Nivel de evidencia clínica Nivel IV.


Background Diaphyseal humeral fractures correspond to 3-5% of all fractures. The proportion of these fractures in which the distal third of the diaphysis is involved is variable with estimated incidences between 10-48%. The aim of the study is to evaluate the functional results and rate of fracture consolidation for a group of patients with distal third diaphyseal humeral fractures managed using a minimally invasive technique through a posterior approach. Materials and methods Twenty-two patients (mean age of 36 years) were evaluated between 2013 and 2016. Functional assessment was performed using the DASH abbreviated functional scale. Shoulder and elbow mobility range of motion were measured with goniometry, and pain was measured following the VAS scale. Results All fractures consolidated successfully, with two cases exhibiting delay in consolidation. Radial nerve injury prior to the intervention was progressively recovered without the need for supplementary tendons transfers. Functional results were satisfactory for ten patients that completed more than one year of follow-up. Discussion Minimally invasive technique with posterior approach in the treatment of this particular pattern of humeral fractures seems to show a biological advantage in allowing complete consolidation in all patients. Iatrogenic radial nerve injury does not appear to increase in relation to its isolation and protection in the proximal portion of the triceps. Evidence level IV.


Asunto(s)
Humanos , Fracturas del Húmero , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos , Anatomía
2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 78(1): 37-40, ene.-mar. 2017. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-989240

RESUMEN

Introducción. La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecto-contagiosa producida por micobacterias; según datos de la Organización Mundial de la Salud, un tercio de la población mundial está infectada. Para combatirla se ha empleado la estrategia DOTS (Directly Observed Therapy Short Course), efectiva para el diagnóstico, tratamiento y monitoreo de la tuberculosis. Objetivo. Estimar costos de bolsillo que asumen los pacientes con tuberculosis, que reciben tratamiento bajo la estrategia DOTS. Diseño. Estudio observacional descriptivo, prospectivo. Lugar. Tres ciudades de Colombia (Medellín, Montería y Quibdó). Participantes. Pacientes con diagnóstico de TB. Intervenciones. Se utilizó un instrumento de recolección que incluía variables relacionadas con los costos de bolsillo directos e indirectos. El análisis se hizo en el programa SPSS versión 17,0 y STATA 11; a las variables cuantitativas se les estimó media y desviación estándar, mientras que a las cualitativas proporciones. Resultados. Participaron 91 pacientes que se encontraban en tratamiento bajo la estrategia DOTS. El promedio de edad fue 39,3±20 años; la mayoría vivía con sus familiares. Los ingresos mensuales de los pacientes tuvieron una media de 422 863 COP (1€ = 3 149 COP) y los gastos directos más altos generados por el tratamiento fueron los destinados al desplazamiento y ayudas diagnósticas, con una media de 8 181 y 7 630 COP, respectivamente. Conclusiones. Los costos asumidos por los pacientes bajo la estrategia DOTS fueron altos, incluso cuando el tratamiento se entrega gratuitamente. La modificación de la estrategia para evitar costos en los pacientes podría impactar disminuyendo el abandono del tratamiento por los mismos.


Introduction: Tuberculosis (TB) is a contagious disease caused by mycobacteria. According to the World Health Organization, one third of the world's population is infected. The directly observed therapy short course (DOTS) strategy has been used effective for the diagnosis, treatment and monitoring of tuberculosis. Objective: To estimate the out-of-pocket costs of TB patients who receive treatment under the DOTS strategy. Design: Descriptive prospective and observational study. Setting: Three cities in Colombia (Medellin, Monteria and Quibdo). Participants: Patients diagnosed with TB. Interventions: An instrument was used that included variables related to direct and indirect out-of-pocket costs. The analysis was done using the SPSS version 17.0 and STATA 11; mean and standard deviation were estimated for quantitative variables, and proportions for qualitative variables. Results: The DOTS strategy was applied in 91 patients. The average age was 39.3 ± 20 years; most patients lived with their families. The monthly income of the patients was 422 863 COP (1€ = 3 149 COP) in average and the higher direct costs generated by the treatment were those for traveling and diagnostic aids, with an average cost of 8 181 and 7 630 COP respectively. Conclusions: The costs assumed by patients under the DOTS strategy were high, even when treatment was provided free of charge. The modification of the strategy to avoid costs in patients could decrease treatment dropout.

3.
Rev. invest. clín ; 59(1): 25-31, ene.-feb. 2007. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-632388

RESUMEN

Introduction. Prostate cancer (PCa) is a worldwide health issue, because of its high incidence and mortality. Its etiology is complex and includes certain risk factors such as age, hormonal status, ethnic origin and family history of PCa. Genetic predisposition is proposed as a major risk factor and there are several controversial reports on the association of PCa and gene polymorphism such as the receptors of the androgen receptor (AR) and the vitamin D (VDR). Objective. To evaluate the CAG triplets repetitions in the first exon of the AR and polymorphisms in the restriction site Taql in the VDR in Mexicans with PCa. Material and methods. A total of 68 Mexicans with histopathological diagnosis of PCa and 48 healthy Mexican with normal prostate specific antigen and rectal exam where included. 10ml of peripheral blood were extracted to isolate DNA and the polymorphisms were evaluated with specific primers for the AR and VDR. Results. The allelic and genetic distributions of the AR and VDR polymorphisms were consistent with the Hardy-Weinberg equilibrium, and there were no statistical differences between the PCa patients and controls (p > 0.05). However, there was a statistical difference between the number of CAG repeats in younger patients with PCa compared to controls (p = 0.045) but when the young patient group was compared versus the elder group there was not stadistically difference (p = 0.085), but the results showed a tendency towards less repetitions of CAG in elder patients. Concerning the VDR, when we analyzed the patients with PCa and a bad pathological prognosis they had a less frequent genotype of TT (p = 0.03). Conclusions. Our results suggest an association between the VDR and AR gene polymorphisms, and the hystopathological score and age at diagnosis in Mexican patients with PCa, respectively. However, it is important to confirm these results in a larger scale study.


Introducción. El cáncer de próstata (PCa) es un problema de salud mundial, tanto por su elevada incidencia como mortalidad. Su etiología es compleja e incluye factores de riesgo reconocidos como la edad, estado hormonal, origen étnico y antecedentes familiares de PCa. El fondo genético es un factor de riesgo y existen reportes controversiales de la asociación de PCa y polimorfismos en los genes como son los receptores de vitamina D (VDR) y el de andrógenos (AR). Objetivo. Evaluar las repeticiones de tripletes de CAG en el primer exon del AR y polimorfismos en el sitio de restricción Taql en el VDR en mexicanos con PCa. Material y métodos. Se incluyeron 68 mexicanos con diagnóstico histopatológico de PCa y 48 mexicanos con niveles normales de antígeno prostático y tacto rectal normal. Se les extrajo 10 mL de sangre periférica para aislar DNA y mediante olígos específicos se evaluaron los polimorfismos mencionados. Resultados. La distribución alélica y genotípica de los polimorfismos en el AR y VDR fueron consistentes con el equilibrio de Hardy-Weinberg, y no mostraron diferencias significativas entre los casos y controles (p > 0.05). Sin embargo, el número de repeticiones de CAG en el AR fueron estadísticamente diferentes en pacientes jóvenes con PCa comparados con los controles (p = 0.045), cuando se comparó el grupo de pacientes de jóvenes contra aquellos mayores de 60 años no se encontró diferencia estadísticamente significativa (p - 0.085); sin embargo, se observó una tendencia de un número menor de repetidos CAG en pacientes mayores con PCa. Por otra parte, al comparar VDR en los pacientes con PCa de mal pronóstico por el patrón histológico tenían menor frecuencia de genotipos TT (p - 0.03). Conclusiones. Nuestros resultados sugieren una asociación entre los polimorfismos de los genes del VDR y AR, y el patrón histológico y la edad al diagnóstico en pacientes mexicanos con PCa, respectivamente. Sin embargo, es necesario confirmar estos resultados en un estudio con mayor número de pacientes.


Asunto(s)
Anciano , Anciano de 80 o más Años , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma/genética , Exones/genética , Polimorfismo de Longitud del Fragmento de Restricción , Neoplasias de la Próstata/genética , Receptores Androgénicos/genética , Receptores de Calcitriol/genética , Repeticiones de Trinucleótidos , Factores de Edad , Edad de Inicio , Adenocarcinoma/epidemiología , Calcitriol/fisiología , Desoxirribonucleasas de Localización Especificada Tipo II , Etnicidad/genética , Predisposición Genética a la Enfermedad , Genotipo , México/epidemiología , Neoplasias de la Próstata/epidemiología , Factores de Riesgo
4.
Gac. méd. Méx ; 141(6): 543-546, nov.-dic. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-632132

RESUMEN

Introducción: El carcinoma renal de células claras (CaRCC) constituye 2-3% de las neoplasias en la edad adulta, y al momento del diagnóstico hasta 30% de los casos presentan enfermedad sistémica; en estas condiciones la mortalidad puede ser hasta del 99% a 5 años, a pesar de las modalidades terapéuticas disponibles, a menos de que sea metástasis única y potencialmente resecable. No se ha podido definir un patrón específico de diseminación, de hecho parecería no existir, puesto que se han documentado diversos sitios poco frecuentes de implantes tumorales. Objetivo: Informar casos poco frecuentes de metástasis de CaRCC y revisión de la literatura. Material y Métodos: Se realizó una revisión retrospectiva en los últimos 15 años de los expedientes de pacientes con CaRCC diseminado a sitios distintos a ganglios linfáticos regionales, pulmón, hígado o hueso. Se detectaron 11 casos cerebro (2) , duodeno , amígdala, tiroides, esófago, diafragma, testículo, suprarrenal y tejidos blandos de rodilla. Conclusión: Es necesario continuar investigando las vías de disemi nación y/o condiciones celulares que influyen en el sitio y número de metástasis del CaRCC para comprender y mejorar el tratamiento de pacientes en estadios avanzados.


Introduction: Renal clear cell carcinoma (RCCCa) represents 2-3% of the neoplasms in the adult population, and can be metastatic in up to 30% at the time of diagnosis. In these cases its mortality can be of up to 99% in 5 years, due to the lack of response to current treatments, unless it is a single, surgically resectable metastasis. Currently, there is no explanation for its routes of progression, it even seems to be non existent based on the rare tumor implant sites. Objective: To report unusual metastasis from RCCCa and a review of the literature. Material and methods: We reviewed retrospectively 15 years of patient records diagnosed with metastatic CaRCC different from: local lymph nodes, lung, bone or liver. We identified 11 cases: brain (2), duodenum (2), tonsils, thyroid, esophagus, diaphragm, testicle, adrenal gland and soft tissue of the knee. Conclusion: A description of this and other literature series with rare metastasis was done, as well as an analysis of possible routes and mechanisms responsible for the unusual tumor progression in RCCCa. We need to continue investigating the dissemination pathways and other cellular conditions involved in metastatic kidney cancer in order to better understand and improve the treatment of patients in advanced stages.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Carcinoma de Células Renales/secundario , Neoplasias Renales/patología , Estudios Retrospectivos
5.
Rev. invest. clín ; 57(2): 195-205, mar.-abr. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-632471

RESUMEN

Currently, due to the deficit of cadaveric tissues available for transplantation and due to the long waiting list for a kidney transplant, there is a clear tendency towards living donor kidney transplantations. Most donors are genetically related. Living donation should be considered a gift of extraordinary value, and should be made easy whenever a suitable donor is available. Worldwide, the number of patients on the waiting lists for a kidney transplantation has increased, in the last decades. Renal transplantation with living donor kidneys, is currently considered the best treatment for patients with end stage renal failure, due to the improved short and long term survival benefits over dialysis treatment. Since considerable difference exist between countries in the evaluation and selection criteria for kidney donors, especially in selected patients such as older donors and those with associated comorbid conditions, it is necessary to discuss and establish minimal selection criteria for this cases. A common trend includes a complete clinical record, laboratory and radiologic evaluation which are described in detail in this paper. We also discuss the increasing acceptance of older kidney donors as well as the acceptance of individuals with comorbidities (such as obesity, hipertensión, hyperglucemia, lithiasis and cancer) that were previously considered as not eligible for kidney donation.


Actualmente, por la falta de órganos para trasplante renal provenientes de cadáveres, y debido al largo tiempo de espera por un riñón, existe una tendencia a realizar trasplantes renales utilizando riñones procedentes de donadores vivos. La mayoría de los donadores son familiares del receptor. La donación de órganos debe considerarse como un regalo con un valor extraordinario y debe facilitarse a los candidatos a donación. En todo el mundo se ha observado un aumento en el número de personas en la lista de espera para un trasplante renal. El trasplante renal de donador vivo se considera actualmente como el mejor método de tratamiento en pacientes con insuficiencia renal terminal, debido a que ofrece la mayor supervivencia a corto y largo plazos. En vista de que existen diferencias significativas en los criterios de selección y evaluación de donadores renales, en especial en un grupo selecto de pacientes añosos o con enfermedades asociadas, es indispensable establecer criterios mínimos de selección. Todos los donadores deberán contar con una historia clínica completa y exámenes de laboratorio y gabinete que permitan su evaluación integral. Estos estudios se describen con detalle en este artículo. También se discuten los criterios para donadores renales con ciertas comorbilidades (obesos, hipertensos, hiperglucémicos, con litiasis y neoplasias) que previamente se descartaban como candidatos para donación.


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Persona de Mediana Edad , Trasplante de Riñón , Donadores Vivos , Factores de Edad , Comorbilidad , Riñón , Estilo de Vida , Donadores Vivos , Donadores Vivos/psicología , Nefrectomía/métodos , Complicaciones Posoperatorias/prevención & control , Calidad de Vida , Recolección de Tejidos y Órganos , Tomografía Computarizada por Rayos X , Trasplante Homólogo , Donantes de Tejidos/psicología , Obtención de Tejidos y Órganos/normas , Listas de Espera
6.
Rev. mex. radiol ; 53(2): 73-9, abr.-jun. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254567

RESUMEN

Introducción: La Displasia Cráneo Metafisiaria (DCM) es una enfermedad genética del metabolismo óseo, caracterizada por: hiperostosis del cráneo, esclerosis de la cara y deformidad metafisiaria en los huesos largos. Existen dos tipos de variantes, que se diferencian por su modo de herencia en: Autosómica Dominante y Autosómica Recesiva. El objeto del presente trabajo es determinar si existen diferencias clínicas y radiográficas entre ambos tipos, a fin de brindar un adecuado asesoramiento genético. Material y Métodos: Se presentan los dos espectros de la patología, con fotografías clínicas, historia clínica y estudios radiográficos (radiografías simples y tomografía axial computarizada con reconstrucción tridimencional). Una paciente femenina de 10 años y un masculino de 17 años de edad. Ambos comparten las mismas características clínicas pero en diferente severidad: macrocráneo, desproporción cráneo-cara, facies grotesca, falta de expresión facial, ensanchamiento mandibular y datos de engrosamiento óseo del tórax. Radiográficamente manifiestan: hiperostosis de la base y bóveda craneana, y ensanchamiento de las metáfisis de los huesos largos. Conclusiones: Se enfatiza que el análisis clínico, radiográfico y tomográfico de estos pacientes y sus progenitores, son parámetros útiles para orientar hacia el tipo de herencia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Hiperostosis/etiología , Trastornos Craneomandibulares , Enfermedades Genéticas Congénitas , Enfermedades del Desarrollo Óseo/genética , Enfermedades del Desarrollo Óseo , Anomalías Múltiples
7.
Rev. chil. cir ; 49(2): 153-6, abr. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202683

RESUMEN

El envejecimiento de la población determina, cada vez con mayor frecuencia, el enfrentamiento de pacientes de edad avanzada al problema de la litiasis biliar. El objetivo de esta comunicación es analizar la forma de presentación, diagnóstico y resultados del tratamiento de la coletitiasis en pacientes de 75 o más años de edad, atendidos entre junio 1992 y mayo 1995. La serie está constituida por 115 pacientes. En el 82,6 por ciento existía patología asociada, siendo catalogada con riesgo ASA II, III y IV el 59,1 por ciento, 20 por ciento y 3,5 por ciento respectivamente. Un 65,2 por ciento ingresó de urgencia, con ictericia y/o coluria (28,7 por ciento), fiebre (18,3 por ciento) y masa palpable (30,9 por ciento). La colecistectomía fue laparoscópica en 32 pacientes, con un 18,75 por ciento de conversión y los 83 restantes fueron operados en forma clásica (72,2 por ciento). La evolución postoperatoria cursó sin complicaciones en el 80 por ciento y la morbilidad más frecuente estuvo dada por infección de herida (4,3 por ciento), infección respiratoria (2,6 por ciento) e infarto del miocardio (1,7 por ciento). La mortalidad global fue de dos pacientes (1,8 por ciento). En suma, los pacientes de más de 75 años con litiasis biliar tienen historia previa y frecuentemente ingresan de urgencia por cuadros agudos. Tienen una alta incidencia de coledocolitiasis y la morbi-mortalidad operatoria es mayor que en la población general


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Colelitiasis , Colecistectomía/estadística & datos numéricos , Colelitiasis/cirugía , Colecistectomía Laparoscópica/estadística & datos numéricos
8.
Rev. chil. cardiol ; 12(3): 116-8, jul.-sept. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-131063

RESUMEN

El shock cardiogénico secundario al infarto del miocardio (IAM) ocurre en realción a infartos muy extensos y tiene alta mortalidad. Para evaluar el impacto del tratamiento actual del infarto, hemos comparado la incidencia y características del shock cardiogénico entre 252 pacientes admitidos por IAM entre 1983-1985 (Grupo 1), con 228 pacientes admitidos después de 1990 (Grupo 2). Mientras en el Grupo 1 sólo se trataron las complicaciones del infarto, en el Grupo 2 hubo 69 pacientes (31 por ciento ) que se sometieron a trombolisis o angioplastía en las primeras seis horas y todos recibieron heparina, antiagregantes plaquetarios y nitroglicerina i.v. La incidencia de shock cardiogénico fue la misma en Grupo 1 y Grupo 2 (13 por ciento y 12,8 por ciento ). Tampoco hubo diferencias en la incidencia de shock no relacionada a ruptura cardiaca (8,3 por ciento para el Grupo 1 y 7,9 por ciento para el grupo 2). Los grupos se diferenciaron, sin embargo, en el momento de aparición del shock. Mientras en el Grupo 1 el 53 por ciento de los casos lo desarrollaron después de 24 horas de iniciado el infarto, en el Grupo 2 la mayor parte lo presentó en las primeras 24 horas del infarto (88 por ciento ), período en el que se concentra la mayor mortalidad. En conclusión, el tratamiento actual del IAM ha disminuido la incidencia de shock cardiogénico por falla miocárdica tardía, pero no ha influido en la incidencia del shock que se presenta en las primeras horas del infarto


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Choque Cardiogénico/epidemiología , Infarto del Miocardio/complicaciones , Pronóstico
9.
Rev. méd. Costa Rica ; 55(502): 13-6, ene.-mar. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-81104

RESUMEN

Se efectua un estudio con 157 enfermos que presentaron como caracteristicas en especial el hecho de tener proceso infeccioso severo de diferente localizacion y distribuidos en 73 hombres y 84 mujeres, con edades que oscilaron de los 10 a mas de 70 anos. Su inclusion requirio al inicio pruebas de funcion renal, estado de hidratacion adecuada y proceso infeccioso en que se justificara el uso de la aminosidina. En siete de nuestros enfermos se ajusto la dosis del antibiotico en el curso de su uso, debido a cambios en las pruebas defuncion renal. Se trata un total de 37 infecciones urinarias, 43 infecciones de aparato respiratorio, 32 infecciones de tejidos blandos, 13 infecciones de heridas quirurgicas, 19 infecciones de origen abdominal, 11 de origen genital, 1 panoftalmitis por estafilococo aureus y 1 infeccion en un individuo con una leucemia aguda sin foco aparente(7 de ellos con infecciones asociadas). En todos los casos se utiliza la via intravenosa, con dilucion en 50 a 100 ml de suero glucosado y administrado en el lapso de 30 minutos. En la mayoria de los casos se obtiene aislamiento del germen causal. La respuesta es muy favorable, del 90% en etapa aguda. Una recaida del 4% en procesos infecciosos cronicos de vida urinarias en control del 15 al 30 dias despues del episodo agudo, y una falla del 7% como consecuencia de agentes del genero Pseudomona,colonizacion por cepas hospitalarias de elevada resistencia y estancia intrahospitaria prolongada. En los casos que lo ameritan se asociaro


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Infecciones Bacterianas/tratamiento farmacológico , Paromomicina/análogos & derivados , Costa Rica , Química
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA