Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 25
Filtrar
1.
Invest. clín ; 58(1): 56-69, mar. 2017. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-841137

RESUMEN

The EVESCAM (EstudioVenezolano de Salud Cardio-Metabólica) is the first national, population survey in Venezuela, designed to examine the prevalence of diabetes and cardio-metabolic risk factors and its relationship with lifestyle. It is a cross-sectional, cluster sampling study, which recruited 4454 participants aged ≥ 20 years. The data were collected in community health-care centers by trained health professionals and medical students. The data collected from each subject included, after informed consent, structured questionnaires (clinical, demographic, physical activity, nutritional and psychological), anthropometric measurements (weight, height and waist circumference), body fat by bioelectrical impedance, hand grip, blood pressure, electrocardiogram, and biochemical measurements (standard 75 g oral glucose tolerance test, total cholesterol, HDL-cholesterol, LDL-cholesterol and triglycerides). The data will be used to estimate the prevalence of overweight, obesity, prediabetes, diabetes, hypertension, dyslipidemias, sarcopenia and metabolic syndrome; and to examine their relationships with lifestyle factors. The risk of coronary heart disease and impaired glucose regulation will be estimated using the Framingham Coronary Heart Disease Risk Score and the Latin America adaptation of the Finnish Diabetes Risk Score (LA-FINDRISC), respectively. These results will guide national cardiovascular and diabetes prevention strategies, and will be available for government agencies to help in the implementation of public health policies.


El EVESCAM (Estudio Venezolano de Salud Cardio-Metabólica) es el primer estudio poblacional de muestreo nacional en Venezuela diseñado para examinar la prevalencia de diabetes y factores de riesgo cardio-metabólico, y su relación con el estilo de vida. Se trata de un estudio transversal de muestreo por conglomerados, reclutando 4454 participantes de 20 años o más. Los datos fueron recogidos en centros de salud de la comunidad por profesionales de salud y estudiantes de medicina entrenados. Después del consentimiento infor mado, los datos recolectados en cada sujeto incluyeron: cuestionarios estructurados (clínico, demográfico, actividad física, nutricional y psicológico), medidas antropométricas (peso, talla y circunferencia de cintura), grasa corporal por impedancia bioeléctrica, fuerza de aprehensión de la mano, presión arterial, electrocardiograma y medidas bioquímicas (prueba de tolerancia a la glucosa oral estándar con 75 g de glucosa, colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL y triglicéridos). Los datos se utilizarán para estimar la prevalencia de sobrepeso, obesidad, prediabetes, diabetes, hipertensión arterial, dislipidemias, sarcopenia y síndrome metabólico; y para examinar sus relaciones con factores de estilo de vida. El riesgo de cardiopatía coronaria y de alteración de la regulación de la glucosa se calculará utilizando la puntuación de riesgo de la enfermedad coronaria de Framingham y la adaptación para Latinoamérica de la puntuación finlandesa del riesgo de diabetes (LA-FINDRISC), respectivamente. Estos resultados guiarán las estrategias nacionales de prevención cardiovascular y diabetes, y estarán disponibles para que las agencias gubernamentales ayuden en la implementación de las políticas de salud pública.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Adulto Joven , Síndrome Metabólico/epidemiología , Venezuela/epidemiología , Prevalencia , Estudios Transversales , Factores de Riesgo
2.
Rev. colomb. cardiol ; 22(6): 263-269, nov.-dic. 2015.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-768087

RESUMEN

Objetivo: El tratamiento de la dislipidemia debe ser acorde con el riesgo individual de cada paciente. Existen múltiples ecuaciones de predicción de riesgo cardiovascular, sin embargo, es necesario determinar cuál es la más adecuada para ser utilizada en la población colombiana. Métodos: La alianza CINETS, comisionada por el Ministerio de la Protección Social y Colciencias, revisó la evidencia disponible con respecto a qué métodos de evaluación de riesgo cardiovascular son válidos en la población colombiana. Se generaron recomendaciones utilizando la metodología GRADE. Población: Población adulta con diagnóstico de dislipidemia o en riesgo de desarrollarla. Recomendaciones: En la población de prevención primaria o sin enfermedad cardiovascular clínicamente manifiesta se recomienda utilizar la escala de Framingham recalibrada para Colombia para clasificar el riesgo (Recomendación fuerte a favor de la intervención). Existen personas con condiciones que por sí mismas implican un riesgo mayor y ameritan manejo farmacológico directo.


Aim: The treatment of dyslipidemia must be related with patient's individual risk. There are multiple functions for predicting cardiovascular risk; however, it is necessary to determine the most appropriate for being used in Colombian population. Methods: The CINETS alliance, endorsed by the Colombian Social Protection Ministry and Colciencias, reviewed the evidence available about the validity of cardiovascular risk evaluation methods in Colombian Population. Recommendations were generated using GRADE methodology. Population: General adult population with or at risk of dyslipidemia. Recommendations In primary prevention population, or without clinically evident cardiovascular disease, Framingham risk function recalibrated for Colombia must be used to calculate cardiovascular risk (Strong recommendation). In patients with an especial condition increasing cardiovascular risk, direct pharmacologic treatment must be used.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Hipercolesterolemia , Terapéutica , Inhibidores de Hidroximetilglutaril-CoA Reductasas , Lípidos
3.
Rev. colomb. cardiol ; 22(1): 14-21, ene.-feb. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-757941

RESUMEN

Objetivo: Evaluar el impacto del tratamiento con estatinas sobre la incidencia y la recurrencia de los eventos cardiovasculares y los cerebrovasculares (prevención primaria y secundaria), los niveles de las fracciones lipídicas y la incidencia de efectos secundarios (el cáncer y la diabetes mellitus) en personas con hipercolesterolemia. Métodos: Se elaboró una guía de práctica clínica siguiendo los lineamientos de la guía metodológica del Ministerio de Salud y Protección Social para recolectar de forma sistemática la evidencia científica y formular las recomendaciones utilizando la metodología GRADE. Resultados: Se evidenció un efecto benéfico del tratamiento farmacológico con estatinas tanto en población de prevención primaria como en prevención secundaria, logrando reducciones clínica y estadísticamente significativas en la mortalidad y en los eventos cardiovasculares y cerebrovasculares. Adicionalmente, el tratamiento intensivo con estatinas mostró mayor reducción en los eventos cardiovasculares y cerebrovasculares ateroscleróticos al compararlo con el tratamiento de intensidad moderada. No se encontraron diferencias significativas en el riesgo de desarrollar cáncer al comparar estatinas frente a placebo pero sí se encontró un incremento de nueve por ciento en el riesgo de presentar diabetes mellitus asociado al tratamiento con estatinas. Conclusiones: Se formulan recomendaciones a favor del uso de estatinas como primera línea de tratamiento de hipercolesterolemia, y se establecen criterios para definir la intensidad de la terapia (alta o moderada respuesta) según el riesgo cardiovascular a 10 años, el nivel de colesterol LDL (cLDL), la edad y los antecedentes personales y los familiares.


Objective: To evaluate the impact of statin therapy on the incidence and recurrence of cardiovascular and cerebrovascular events (primary and secondary prevention), the levels of lipid fractions and the incidence of side effects (cancer and diabetes mellitus) in people with hypercholesterolemia. Methods: A clinical practice guideline was developed following the guidelines of the methodological guidance of the Ministry of Health and Social Protection to systematically collect the evidence and make recommendations using the GRADE methodology. Results: A beneficial effect of pharmacological treatment with statins in both primary prevention and secondary prevention was evident, achieving clinically and statistically significant reductions in mortality and cardiovascular and cerebrovascular events. Additionally, intensive statin therapy showed greater reduction in atherosclerotic cardiovascular and cerebrovascular events as compared to the treatment of moderate intensity. No significant differences in the risk of developing cancer by comparing statins versus placebo were found, but a 9% increase in the risk of diabetes mellitus associated with statin therapy was found. Conclusions: Recommendations for the use of statins as first-line treatment of hypercholesterolemia are formulated, and criteria to define the intensity of therapy (high or moderate response) as cardiovascular risk at 10 years, level of LDL (LDLc), age and personal and family history were established.


Asunto(s)
Hipercolesterolemia , Terapéutica , Guía de Práctica Clínica , Inhibidores de Hidroximetilglutaril-CoA Reductasas , Lípidos
4.
Med. interna (Caracas) ; 31(2): 102-111, 2015. mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-777829

RESUMEN

El Estudio Venezolano de Salud Cardio-Metabólica (EVESCAM) es el primer estudio multicéntrico sobre la Salud cardiometabólica del venezolano. Evaluar la prevalencia de diabetes y Factores de Riesgo Cardio-Metabólico (FRCM), y su relación con el estilo de vida en Venezuela. Es un estudio poblacional, transversal, con muestreo por conglomerados, cuyo objetivo es evaluar a 4200 participantes ≥ 20 años de las 8 regiones de Venezuela. Los datos serán recolectados en centros asistenciales por profesionales de la salud y estudiantes de medicina previamente capacitados y certificados. Después de obtener el consentimiento informado, en cada participante se realizarán: a. Cuestionarios estructurados para obtener datos clínicos, demográficos, de actividad física, nutricionales, psicológicos y estratos sociales; b. examen físico (peso, talla, grasa corporal por bioimpedancia, circunferencia de la cintura, fuerza de aprehensión de la mano, presión arterial y electrocardiograma) y c. Pruebas bioquímicas (Prueba de Tolerancia a la Glucosa -PTGO- estándar 75 g, colesterol total, HDL-colesterol, LDL-colesterol y triglicéridos). Además se calculará el riesgo de enfermedad cardíaca coronaria (por puntaje de Framingham) y la regulación de la glucosa alterada (por puntaje FINDRISC modificado). Se estimará la prevalencia de sobrepeso, obesidad, prediabetes, diabetes, hipertensión, dislipidemias, sarcopenia, síndrome metabólico y su relación con los factores de estilo de vida (nutrición, actividad física, estrés psicosocial, uso de tabaco y alcohol). En esta primera parte se explica la metodología y la aplicación del muestreo a la Ciudad de Barquisimeto.


This is the first cardiometabolic multicentric study of the Venezuelan people cardiometabolic health. To evaluate the relationship of the prevalence of diabetes and risk factors with Venezuelan lifestyle. This is a population, transverse, with conglomerates of 4200 of 20 or more years-old in 8 areas of Venezuela. Data were colected in different health centers by physicians and medical students, who had been enabled for this. After obtaining consented inform, to each participant the following was applied: 1) structured questionaires for clinical data, demography, physical activity, nutrition, psicological traits and social status. 2. complete physical examination, including EKG). 3. Glucose tolerance test, lipid profile, Framingham score and FINDRISK modified score. Prevalence of overweight, obesity, prediabetes, hypertension, dyslipidemia, sarcopenia, metabolic syndrome and their relationship with lifestyle factors. This is the first parte in the city of Barquisimeto.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cardiología/educación , Encuestas y Cuestionarios , Metabolismo , Estudiantes de Medicina
5.
Acta méd. colomb ; 38(3): 112-113, jul.-sep. 2013.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-689537

RESUMEN

Desde mediados del siglo pasado se viene demostrando que la distribución de la grasa corporal es tan o quizás más importante que su acumulación en todo el cuerpo. Los estudios del grupo canadiense liderado por JP Després, han encontrado que la grasa acumulada dentro del abdomen en forma de tejido adiposo visceral (Vat por sus siglas en inglés) medido mediante tomografía axial computadorizada (TAC), se asocia con resistencia a la insulina e hiperinsulinemia compensatoria que pueden conducir a diabetes, así como a dislipidemia, hipertensión arterial y mayor riesgo cardiovascular (1). La mejor forma de estimar la cantidad de Vat en la práctica clínica, es la medición del perímetro de cintura (PC) a nivel de la línea media entre la cresta ilíaca y el reborde costal, utilizando un metro que rodee la cintura en posición horizontal. Tener un PC que indique un exceso de Vat se ha considerado diagnóstico de obesidad abdominal (oa), pero la forma de determinar el punto de corte de PC se ha prestado a controversia y aún no existe un método estandarizado para hacerlo. El panel de tratamiento del colesterol en adultos (ATP iii) fue el primero que propuso un valor de PC para definir OA, que para entonces se había establecido como uno de los componentes fundamentales del síndrome metabólico (sm). Ellos adoptaron un PC >102 cm en hombres y >88 cm en mujeres, porque tenían una óptima sensibilidad y especificidad para identificar personas con un índice de masa corporal (IMC) ≥ 30 kg/m2 en un estudio escocés, donde la correlación entre PC e IMC fue muy alta (2). Basado en ese mismo estudio, el grupo europeo de resistencia a la insulina (EGIR) prefirió usar un PC >94 cm en hombres y >80 cm en mujeres por su capacidad para identificar personas con IMC ≥ 25 kg/m2.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Obesidad Abdominal , Tomografía Computarizada Espiral , Circunferencia de la Cintura , Insulina
6.
Biomédica (Bogotá) ; 32(4): 610-616, oct.-dic. 2012. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-669108

RESUMEN

Introducción. La obesidad está asociada con factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares y metabólicas. La obesidad central, marcador de adiposidad intraabdominal aumentada, es mejor factor de riesgo para aterosclerosis y diabetes que el índice de masa corporal (IMC), y buen predictor de riesgo de morbimortalidad cardiovascular, síndrome metabólico y diabetes. Objetivo. Estimar prevalencias de obesidad por IMC y de obesidad abdominal por circunferencia abdominal en pacientes de atención primaria en Colombia. Materiales y métodos. Como parte de un estudio internacional, 105 médicos de atención primaria elegidos al azar reclutaron consecutivamente a pacientes de 18 a 80 años, que consultaran por cualquier razón, en dos medios días especificados previamente. Se registraron edad, sexo, tabaquismo, antecedentes cardiovasculares, diabetes, altura, peso y circunferencia abdominal mediante métodos estandarizados. Se excluyeron mujeres embarazadas y quienes no quisieran participar. Resultados. Se evaluaron 3.795 pacientes, con edad promedio de 45 años (69 % mujeres). El 60,7 % de los hombres y el 53,9 % de las mujeres tenían sobrepeso u obesidad según el IMC. El 24,6 % de los hombres y el 44,6 % de las mujeres tenían obesidad abdominal (según las guías del National Cholesterol Education Program), pero las cifras cambiaban a 62,5 % y 67,0 %, respectivamente, si se consideraban las guías de la International Diabetes Federation. La obesidad, determinada por el IMC o por la circunferencia abdominal, se asoció con mayor prevalencia de diabetes, hipertensión y dislipidemia. Conclusiones. El aumento de la circunferencia abdominal es un marcador práctico y útil para enfermedades cardiovasculares y metabólicas. La prevalencia de obesidad abdominal en pacientes de atención primaria en Colombia fue alta, y más frecuente en mujeres.


Introduction. Obesity is frequently associated with risk factors for cardiovascular and metabolic diseases. Central obesity is a marker of increased intra-abdominal adiposity and a known risk factor for atherosclerosis and diabetes; it is also a good predictor of risk for coronary events, cardiovascular mortality, diabetes and metabolic syndrome. A less predictive alternate measurement is known as the body mass index (BMI). Objective. Obesity prevalence was estimated first by BMI and then by abdominal obesity (measured by waist circumference, WC) in primary care patients. Materials and methods. As part of an international study, primary care physicians recruited consecutive patients aged 18 to 80 years who consulted for any reason on two pre-specified half-days. Age, gender, smoking status and history of cardiovascular disease or diabetes were recorded. Height, weight and WC were measured using standard methods. Pregnant women and subjects unwilling to participate were excluded. Results. A total of 3,795 patients from 105 primary care centers located throughout Colombia were evaluated. The mean age was 45 years (69% females). Of these, 60.7% of males and 53.9% of females were overweight or obese according to their BMI; 24.6% of males and 44.6% of females had abdominal obesity when National Cholesterol Education Program guidelines were used, but numbers changed to 62.5% and 67.0% when the International Diabetes Federation guidelines were used. Obesity, either determined by BMI or by WC, was associated with higher prevalence of diabetes, hypertension and dyslipidemia. Conclusions. Increased waist circumference is a practical and useful marker for cardiovascular and metabolic conditions. The prevalence of abdominal obesity in Colombian primary care patients is high and more frequent in females.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Obesidad Abdominal/epidemiología , Índice de Masa Corporal , Comorbilidad , Colombia/epidemiología , Diabetes Mellitus/epidemiología , Dislipidemias/epidemiología , Escolaridad , Empleo , Hipertensión/epidemiología , Cooperación Internacional , Obesidad Abdominal/diagnóstico , Sobrepeso/epidemiología , Prevalencia , Atención Primaria de Salud , Factores de Riesgo , Distribución por Sexo , Fumar/epidemiología , Circunferencia de la Cintura
7.
Acta méd. colomb ; 35(3): 113-118, jul.-sep. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-635309

RESUMEN

Introducción: la potencial asociación entre el tipo de tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y alteración de la función pulmonar es algo poco estudiado hasta ahora. Objetivos: comparar la función pulmonar de pacientes con DM2 que reciben tratamiento con insulina inyectable versus hipoglicemiantes orceles (HO). Determinar si niveles de marcadores de inflamación en pacientes con tratamiento basado en insulina son diferentes a los de los tratados con HO. Métodos: estudio observacional analítico de corte transversal a partir de una muestra de conveniencia de 369 pacientes con diagnóstico de DM2, y tratamiento con insulina o HO. Se realizaron espirometrías, y se obtuvieron valores residuales promedios para VEF1, CVF y relación VEF1/CVF. Mediante regresión lineal múltiple, se ajustó por diferencias en determinantes conocidos de la función pulmonar, así como por control de la diabetes y tiempo desde el diagnóstico. Adicionalmente, se midieron niveles de marcadores inflamatorios sanguíneos para cada grupo de tratamiento. Resultados: 63 pacientes (17%) recibían tratamiento con insulina y 306 (83%) con HO. La diferencia en residuales favoreció a los tratados con HO. Para VEF1, CVF y VEF1/CVF la diferencia fue 57.6 mL (IC95% 32.45-82.74; P 0.0047), 45.6 mL (IC95% 20.84-70.39; P 0.0231) y 0.017, (IC95% 0.01- 0.02, P<0.0001), respectivamente. No hubo cambios estadísticamente significativos en marcadores de inflamación. Conclusiones: los pacientes en tratamiento con HO presentaron mejor función pulmonar que los tratados con insulina. Este hallazgo de diferencias en función pulmonar pudiera tener implicación clínica en el manejo de los pacientes diabéticos, pero debe confirmarse en estudios prospectivos (Acta Med Colom; 2010: 35: 113-118).


Introduction: the potential association between the type of treatment of type 2 diabetes mellitus (DM2) and impaired lung function is something rarely studied so far. Objectives: to compare the lung function of patients with DM2 who are treated with injectable insulin versus HO. To determine whether levels of inflammatory markers in patients with insulin-based treatment are different from those treated with HO. Methods: an observational, analytical, cross-sectional study from a convenience sample of 369 patients diagnosed with DM2 and treated with insulin or HO. Spirometry was performed, and residual values were averaged for FEV1, FVC and FEV1/FVC ratios. Multiple linear regression results were adjusted by differences in known determinants of lung function, as well as control of diabetes and time since diagnosis. Additionally, we measured blood levels of inflammatory markers for each treatment group. Results: 63 patients (17%) were treated with insulin and 306 (83%) with OH. The difference in residual favored those treated with HO. For FEV1, FVC and FEV1/FVC the difference was 57.6 mL (95% CI 32.45 to 82.74, P 0.0047), 45.6 mL (95% CI 20.84 to 70.39, P 0.0231) and 0.017 (95% CI 0.01 to 0.02, P <0.0001), respectively. There were no statistically significant changes in inflammation markers. Conclusions: patients treated with HO showed better lung function than those treated with insulin. This finding of differences in lung function may have clinical implications in the management of diabetic patients, but needs to be confirmed in prospective studies (Acta Med Colom; 2010: 35: 113-118).

8.
Acta méd. colomb ; 33(3): 105-110, jul.-sept. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-499023

RESUMEN

Introducción: un aspecto poco estudiado de la diabetes mellitus tipo 2 (DM 2), es su posible asociación con alteraciones de la función pulmonar. Estudios recientes han mostrado niveles mayores de marcadores de inflamación sistémica de bajo nivel en pacientes con DM 2, lo que también podría afectar la función pulmonar. El objetivo de este estudio fue determinar si la función pulmonar de personas con DM 2 es diferente de la función pulmonar de un grupo control sin DM.Población y método: se realizó un estudio observacional transversal, comunitario, en diabéticos y en controles sanos, apareados por estratos de edad y sexo. Los controles fueron vecinos de cada diabético, del mismo sexo y grupo de edad, sin DM. La muestra de diabéticos se seleccionó de la población de pacientes que consultan a la Asociación Colombiana de Diabetes (ACD) en Bogotá. Se comprobó el estatus de diabético y de control sano mediante las pruebas de glucemia en ayunas y glucemia poscarga de glucosa. Se realizaron curvas de flujo volumen tanto para los diabéticos como para los controles, y de acuerdo con los valores de referencia obtenido por Hankinson para mexicoamericanos se obtuvieron valores residuales promedios (observado – esperado) para VEF1, CVF y relación VEF1/CVF. Mediante regresión lineal múltiple se ajustó por diferencias en determinantes conocidos de la función pulmonar (edad, sexo, talla, tabaquismo, exposición a humo de leña)...


Asunto(s)
Pruebas Respiratorias , Diabetes Mellitus , Pronóstico , Riesgo , Espirometría
11.
Rev. colomb. cardiol ; 6(5): 287-92, jun. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219501

RESUMEN

La diabetes mellitus (DM) es uno de los principales factores de riesgo para enfermedad coronaria (EC). La mortalidad por EC es dos veces más frecuente en hombres con DM y hasta cinco veces más frecuente en mujeres premenopáusicas con DM. En parte se debe a una mayor prevalencia de factores de riesgo conocidos y en parte a la hiperglicemia misma con su cortejo de complicaciones. En todos estos casos está implicado el endotelio. Un gran número de estudios in vitro e in vivo han demostrado que la diabetes produce disfunción endotelial. La auto-oxidación de la glucosa, la reducción en la actividad de los mecanismos antioxidantes endógenos, la formación de producción de glicosilación avanzada (AGEs), entre otros, parecen ser los responsables de la respuesta vasomotora alterada que se observa en personas con diabetes. Los AGEs y la misma hiperinsulinemia endógena causada por la resistencia a la insulina pueden inducir proliferación de células de músculo liso. En la persona con diabetes también se acentúan los fenómenos protrombóticos como el aumento de PAI-1 y ocurren cambios adversos en las lipoptroteínas como la formación de LDL pequeña y densa y LDL glicosilada, ambas más susceptibles a la oxidación y por consiguiente aterogénicas. La disfunción endotelial causada por el estado diabético tiene importantes implicaciones clínicas. De hecho, los factores de riesgo cardiovascular deben ser tratados en forma más temprana y contundente en el diabético, si se pretende reducir el riesgo. Además adquieren importancia en la toma de decisiones algunos marcadores de disfunción endotelial como la microalbuminuria, que también es más frecuente en el paciente diabético. Con relación al papel de la hiperglicemia, tadavía no existe una evidencia sólida que demuestre el beneficio de normalizar la glicemia para reducir la incidencia de enfermedad coronaria. Probablemente todos los tratamientos no farmacológicos y farmacológicos que han demostrado ser efectivos para mejorar la función endotelial, deben ser aplicados en forma temprana al manejo de la diabetes de acuerdo con sus indicaciones


Asunto(s)
Humanos , Diabetes Mellitus , Endotelio Vascular/fisiopatología , Enfermedad Coronaria/fisiopatología , Diabetes Mellitus/complicaciones , Diabetes Mellitus/fisiopatología
12.
Rev. colomb. cardiol ; 5(1): 3-13, abr. 1996. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219392

RESUMEN

La angioplastia coronaria y trasluminal percutánea (ACTP) es un procedimiento aceptado para la revascularización miocárdica en pacientes seleccionados. Sin embargo, la restenosis coronaria (RC) se presenta entre 30-55 por ciento en los primeros seis meses luego del procedimiento. Han sido descritos muchos fenómenos en la fisiopatología de la RC y el resultado final es una proliferación y migración de células de músculo liso vascular (CMLV) con síntesis de matriz extracelular. La insulina y la hiperinsulinemia han sido consideradas por algunas observaciones como factores de riesgo en el desarrollo de l aterosclerosis por sus efectos como factor de crecimiento de CMLV. No conocemos la relación entre la insulina y el desarrollo de RC. Realizamos un estudio clínico prospectivo y correlacional en 27 pacientes sometidos a ACTP en forma exitosa, con factores de riesgo mayores controlados, a los cuales se les realizó un control angiográfico y una prueba de supresión de insulina con octreótido (somatostatina) para valorar la resistencia a la insulina en un período de 4-6 meses post-t ACTP. Seis mujeres y 21 hombres. Edad de 61+-2.83 años. Fracción de eyección de 0.59+-0.014. Se presentó RC (lesión >50 por ciento) en el 48.1 por ciento. No se evidenció diferencias significativas entre los pacientes con RC y sin RC en cuanto al índice de masa corporal, glicemias, colesterol total, triglicéridos, c-HDL, c-LDL, ácido úrico y lesión residual. Los niveles de insulina en ayunas (p=0.120), insulina pico (p=0.159), insulina a las 2 hrs postprandial (p=0.369) y elpromedio de glicemia en el clamp de insulina (GPFE) (p=0.922) tampoco evidenciaron diferencias estadísticas. Nuestros resultados en la población estudiada no mostraron correlación entre las cifras de insulina con el porcentaje de obstrucción coronaria post ACTP. Esperamos contar con una mayor población y otros estudios en esta área


Asunto(s)
Humanos , Angioplastia Coronaria con Balón , Enfermedad Coronaria , Hiperinsulinismo , Insulina , Resistencia a la Insulina , Enfermedad de la Arteria Coronaria
16.
Acta méd. colomb ; 15(3): 166-9, mayo-jun. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-85815

RESUMEN

Se presenta la historia clinica, los estudios imagenologicos y los hallazgos quirurgicos de un hombre de 28 anos con confirmacion inmunohistologica de hiperplasia focal de celulas beta del pancreas (nesidioblastosis)


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Enfermedades Pancreáticas , Enfermedades Pancreáticas/diagnóstico , Enfermedades Pancreáticas/tratamiento farmacológico , Enfermedades Pancreáticas/inmunología , Enfermedades Pancreáticas/fisiopatología
17.
Acta méd. colomb ; 14(5): 297-302, sept.-oct. 1989. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292778

RESUMEN

Se presentan once pacientes con el diagnóstico de macroprolactinoma tratados con bromocriptina (BrC) utilizando dos esquemas: el grupo 1 compuesto por siete pacientes recibió BrC oral en dosis de 2.5 a 10 mg diarios por un tiepo promedio de 63.8 semanas (DE=+-15.4); el grupo 2, compuesto por cuatro pacientes, recibió una sola inyección IM de 50 mg de BrC de acción prolongada (BrC LA). La respuesta terapéutica se evaluó mediante el cálculo del porcentaje de reducción total (RT) de la altura y volumen el adenoma medidos por escanografía (TAC) y de los niveles de prolactina (PRL) medidos por RIA. Las características de los adenomas fueron similares en ambos grupos al iniciar el estudio y la RT tanto del volumen como de la PRL también fue igualmente notoria (promedios de 54.9 por ciento y 83.3 por ciento para Vol. y PRL respectivamente). Sin embargo, la rapidez fue significativamente mayor en el grupo tratado con BrC LA (p<0.01) por lo cual la RH fue muy superior (promedio 1.4 por ciento vs. 003 para Vol y 3.3 por ciento vs. 0.06 por ciento par PRL). En ambos grupos la reducción del volumen se correlacionó significativamente con la reducción de PRL y ambos efectos fueron independientes de las características iniciales de los tumores. La marcada rapidez con la cual se reduce el tumor al aplicar la inyección de BrC LA permite su empleo como una prueba terapéutica aguda en casos antes considerados eminentemente quirúrgicos. El promedio de reducción de altura con la BrC LA fue de 2 mm al cabo de una semana y 8 mm al cabo de tres o cuatro semanas, correspondiendo a una RT promedio de 11 y 40 por ciento respectivamente. El modelo matemático que se elaboró para homologar los resultados permite comparar efectos de diferentes presentaciones de la droga cuyos tiempos de acción, duración y frecuiencia de aplicación difieren


Asunto(s)
Humanos , Bromocriptina/administración & dosificación , Bromocriptina/efectos adversos , Bromocriptina/farmacocinética , Bromocriptina/farmacología , Neoplasia Endocrina Múltiple/tratamiento farmacológico , Neoplasia Endocrina Múltiple/terapia , Neoplasias Hipofisarias/clasificación , Neoplasias Hipofisarias/complicaciones , Neoplasias Hipofisarias/diagnóstico
19.
In. Carrizosa Alajmo, Eduardo, ed; Matiz, Hernando, ed. Actas: curso para enfermeras. s.l, Acta Medica Colombiana, 1988. p.48-56.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-85960
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA