Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. biol. trop ; 52(3): 645-657, sept. 2004. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-501716

RESUMEN

The STR (AAAAT)n within intron 1 of the TP53 locus was screened in 17 populations from 3 main ethnic groups: Europeans, Asiatics, and Africans, and from the hybrid population of Costa Rica (1968 samples). Three alleles, 126/7 (bp/copies of the repeat), 131/8 and 136/9 were the most prevalent in all populations. Other alleles rarely reached frequencies of 10% or higher. Observed heterozygosities ranged between 0.351 and 0.829. Patterns of diversity fit well with both the geographic origin of the samples and the history of the populations screened. A statistical test suggests that single-step mutational events have been the main mechanism producing new alleles at this locus. Fixation indexes (R(ST)) for this marker showed an effect of population subdivision on divergence only within the Asiatic group; they were insensitive at the level of major ethnic groups as well as within Africans and within Europeans.


Asunto(s)
Humanos , Frecuencia de los Genes/genética , Grupos Raciales/genética , Polimorfismo Genético/genética , /genética , Repeticiones de Microsatélite/genética , Filogenia , Intrones/genética
2.
Rev. biol. trop ; 52(3): 507-20, sept. 2004. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-501730

RESUMEN

Glaucoma is the second most frequent cause of irreversible blindness worldwide. Genetic factors have been implicated in the development of the disease. So far six loci (GLC1A-GLC1F) and two genes (TIGR/MYOC and OPTN) are involved in the development of juvenile (JOAG) and adult onset or chronic primary open angle glaucoma (COAG), while two loci (GLC3A,GLC3B) and one gene (CYP1B1) are known for primary congenital glaucoma (PCG). Here we summarize the results of the first genetic studies of glaucoma in Costa Rica. Nine families: 1 with JOAG, 1 with PCG and 7 with COAG were screened for mutations at the known genes. A 10 bp duplication, 1546-1555dupTCATGCCACC, at the CYP1B1 gene, causes, in homozygous state, glaucoma in the consanguineous PCG family. This mutation has been found in different countries and generates an early stop codon that termitates protein synthesis 140 amino acids earlier than the normal allele. In exon 1 of the T1GR/MYOC the innocuous Arg76Lys variant was found in two of the COAG families. In the OPTN gene two variants in the coding region (Thr34Thr, Met 98Lys) and 7 intronic changes were found in other Costa Rican glaucoma patients. One of the COAG families was chosen for a genome scan with 379 microsatellite markers and linkage analysis. LOD scores [quot ]suggestive[quot ] of linkage were obtained for several chromosomal regions. Evidence indicates that hereditary glaucoma in Costa Rica is highly heterogeneous and that further studies in the country will probably disclose some up to now unknown genes responsible for the disease.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Proteínas del Citoesqueleto , Ligamiento Genético , Glaucoma/genética , Glicoproteínas/genética , Hidrocarburo de Aril Hidroxilasas/genética , Mutación/genética , Proteínas del Ojo/genética , Costa Rica , Linaje
3.
Rev. biol. trop ; 52(3): 485-490, sept. 2004. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-501733

RESUMEN

A five-years long study aiming to describe the basic genetic epidemiology of the dystrophinopathies in Costa Rica recruited 31 patients with clinical symptoms of DMD/BMD at the National Children's Hospital (HNN). This center is the obligate reference hospital of the national health system for genetic diseases, however, the geographic origin of the patients, a low percentage of deletions and a high proportion of de novo mutations found among them indicate that a significant ascertainment bias impedes a substantial scientific approach to confront and alleviate the problems posed by these severe diseases in Costa Rica.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Tamización de Portadores Genéticos , Distrofia Muscular de Duchenne/genética , Mutación/genética , Ligamiento Genético , Costa Rica , Cromosomas Humanos X/genética , Marcadores Genéticos , Reacción en Cadena de la Polimerasa
4.
Acta pediátr. costarric ; 16(1): 32-38, 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-581726

RESUMEN

Objetivo: Estimar el riesgo de portadoras a mujeres emparentadas por línea materna con un paciente con DMD. Sitio de realización. Instituto de Genética Humana, Universidad Friedrich Alexander Erlange-Nuremberge INISA, Universidad de Costa Rica. Materiales y métodos. Se obtuvo ADN de 19 personas emparentadas por vía materna con un paciente afectado con DMD; para cada uno se analizaron, mediante PCR, 5 marcadores microsatelíticos ubicados en la región del gen de la distrofina. Se marcó un imprimador de cada par con un fluorocromo, se determinó el tamaño de los productos de amplificación por electroforesis capilar fluorescente y se contruyeron haplotipos para la región de interés. Resultados. Se determinó el haplotipo de riesgo en el paciente, el que también se encontró en dos primos suyos, adultos sanos y en tres de sus tías y tres primas. Los hermanos del paciente heredaron de su madre el cromosoma X portador del haplotipo normal. Conclusiones. Los resultados indican que el paciente heredó una mutación de novo, originada en la línea germinal ya sea de la madre o de la abuela materna y que ninguna de las otras mujeres de la famila está en riesgo incrementado de ser portadoras. No es posible determinar si la madre del niño es portadora de la mutación.


Asunto(s)
ADN , Análisis Mutacional de ADN , Relaciones Madre-Hijo , Distrofias Musculares , Costa Rica
5.
Acta pediátr. costarric ; 15(2): 64-77, 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-581721

RESUMEN

Objetivo. Estimar la dosis génica en el gen de la distrofina a mujeres a riesgo de ser portadoras de delecciones. Sitio de realización INISA y Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica. Materiales y métodos. Se obtuvo ADN de 15 mujeres, emparentadas por línea materna con pacientes afectados con DMD o BMD causadas por deleciones en el gen de la distrofina, y que por lo tanto podría ser portadoras de esas mutaciones, para amplificar de 7 a 9 regiones del gen por medio de PCR-múltiplex. Para estimar la dosis génica, se marcó uno de los imprimadores (el F) de cada par con el fluorocromo 6-FAM; los productos de amplificación por electroforesis capilar fluorescente. Resultados. Todas las posibles portadoras mostraron dosis génicas como las de mujeres sin delecciones. Conclusiones. El resultado indica que todos los pacientes son producto de mutaciones de novo, lo que es inesperado, pues datos de otros países muestran que ese es el caso de a sólo 1/3 de los pacientes. Además, la evaluación ofrece mejores elementos de juicio para brindar consejo genético. Palabras clave: Distrofina, Duchenne, Beckerkiener, portadoras, deleciones, herencia ligada al cromosoma X, PCR, electroforesis capilar fluorescente, dosis génica.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , ADN , Distrofina , Electroforesis Capilar , Costa Rica
6.
Acta pediátr. costarric ; 15(2): 78-85, 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-581722

RESUMEN

Objetivo: Iniciar los estudios genéticos moleculares sobre las distrofinopatías en Costa Rica. Materiales y Métodos: Treinta y un pacientes varones, diagnosticados con distrofia muscular, que podrían ser distronofinopáticos fueron reevaluados clínicamente. Veintitrés mostraron un fenotipo de DMD y dos de BMD. Seis no mostraron síntomas definitivos de distrofinopatías. ADN de los pacientes fue analizado mediante PCR-múltiplex en búsqueda de delecciones en el gen de la distrofina. También se realizó un diagnóstico prenatal a una portadora obligada. Resultados: Diez pacientes presentaron delecciones: en uno abarca 23 exones (del 23 al 25), en dos ocho exones (del 45 al 52 y del 12 al 19), en otro siete exones (del 60 al 66), en dos seis exones (del 45 al 50), en cuatro pacientes de la deleción comprende un único exón; el 52 en dos de ellos, el 19 y el 44. Los seis pacientes con diagnóstico dudoso no mostraron deleciones. Un hijo de la portadora obligada, afectado con DMD tiene una deleción de 37 exones (del 6 al 42), mientras que el feto no la tiene. Conclusión: El trasplante de síntomas entre las distintas distrofias musculares, la falta de pruebas diagnósticas de laboratorio y de especialistas en el dianóstico diferencial evidencian la necesidad de implementar métodos diagnósticos más discriminantes en Costa Rica. La identificación de pacientes con deleciones permite buscar estas mutaciones en las mujeres conposible riesgo de ser portadoras y que así reciban mejor consejo genético. Palabras clave: distrofia muscular, Duchenne Becker-Kiener, herencia ligada al cromosoma X, diagnóstico molecular, distrofina, distrofinopatía, deleción, PCR-múltiplex.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Genética , Distrofias Musculares , Distrofia Muscular de Duchenne , Cribado de Líquidos , Costa Rica
7.
Rev. biol. trop ; 39(2): 249-53, nov. 1991. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-113680

RESUMEN

Se analisaron más de 40 loci de las poblaciones amerindias bribri y cabécar de Talamanca, del sureste de Costa Rica. Se encontraron algunas diferencias en la distribuci>n (presencia o ausencia) de las bariantes, algunas de ellas privadas, de los loci de la GOT, la PEPA, el RH, la TF y la TPI, al compararse nuestros resultados con los descritos para las poblaciones bribris y cabécares de la región del Pacífico Sur del País. Se encontró mezcla con no indígenas por intermedio de los loci del ABO, de la ADA y de la G6PD. Los valores de la proporción de loci polimórficos (P) hallados fueron 17.1 en los bribris y 19.4 en los cabécares; las estimaciones de heterocigosis media (H) fueron 0,039 y 0,049 respectivamente. Los valores de Fst obtenidos (0.019 en los bribris y 0.056 en los cabécares entre sí. Tamaños efectivos pequeños de los grupos emigrantes al lado del Pacífico y flujo génico, en el caso de los bribris, pueden ser las causas de estas diferencias


Asunto(s)
Humanos , Frecuencia de los Genes , Indígenas Centroamericanos/genética , Tipificación y Pruebas Cruzadas Sanguíneas , Costa Rica , Electroforesis , Polimorfismo Genético
8.
Rev. biol. trop ; 33(1): 13-6, jun. 1985. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-43500

RESUMEN

Se llevó a cabo un estudio de la estructura genética de la población de Matambú, Costa Rica, utilizando marcadores genéticos de 6 loci que incluyen los grupos sanguíneos ABO y Rh y la albúmina, ceruloplasmina, haptoglobina y transferrina del suero. Todos los individuos fueron Rh+ y el alelo I§ tuvo una frecuencia alta (0,89). Existen 4 alelos polimórficos de la ceruloplasmina incluyendo una posible variante nueva (3,8%). La transferrina Dchi tiene una frecuencia notablemente alta (0,11). Estos resultados indican que este grupo tiene un indudable ancestro amerindio aunque están presentes en la población genes de origen caucasoide y negroide. La constitución genética de esta población difiere de la de otros grupos amerindios de Costa Rica como el Guaymí, de lengua Chibcha, lo que apoya la hipótesis de un origen mesoamericano de este grupo


Asunto(s)
Humanos , Antígenos de Grupos Sanguíneos/genética , Indígenas Centroamericanos , Proteínas Sanguíneas/genética , Costa Rica , Frecuencia de los Genes
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA